Un espacio crítico de cine donde podrás encontrar la mejores reseñas de películas y directores de diferentes paises del mundo y todos los géneros del Séptimo Arte
Guión: Celine Sciamma, Claude Barras, Germano Zullo, Morman
Navarro.
SINOPSIS:
Icare, quien se hace llamar Calabacín por un apodo de familia, queda
huérfano, tras un fatal accidente que sufre su madre, el será enviado al
horfanato de la ciudad, donde el oficial que atendio su caso se compromete con
el a visitarle de vez en cuando, ya que su situación le ha tocado
sentimentalmente y se ha encariñado con el niño. Aquí Calabacín tendrá que
adaptarse a sus nuevos compañeros y su nueva vida, la cual recibirá un gran
giro al conocer a la nueva miembro del horfanato.
LA INCREIBLE ADAPTABILIDAD DE LOS NIÑOS
Calabacín sufre un drástico cambio de entorno al pasar de vivir
con su mama, al orfanato, que a pesar del no muy buen trato que tuviera con su
mama definitivamente era el único ser al que le debía respeto y profundo
cariño, el cual resiente demostrando que los recuerdos que tiene de ella son
sumamente importantes, una reflexión para hijos rebeldes, y también un llamado
de atención a padres violentos, con un guion muy original preciso y
comprensible. El film deja en claro que lo mas importante para su mensaje y
trama son los niños, no solo por ser los protagonistas, sino por la dulzura e
inmaculada manera de mostrar afecto sincero y camaradería, en todo momento nos
enseña que hay que protegerlos, y que a pesar de su entorno comprenden que su
papel es avanzar, adaptarse y encontrar de nuevo la familia donde crezca ese
vinculo, claro esta siendo vulnerables y necesitando ayuda de los que le rodean.
ANIMACION
El Director quiso llevar a la pantalla el libro de el periodista
Gilles Paris, siendo la opera prima de Claude Barras dirigiendo, quien logro
ser laureado en diversos festivales y premiaciones habiendo comparaciones con
el nivel fílmico de Truffaut, Una paleta de colores muy jovial para dejar en
claro que las desgracias a pesar de todo son algo secundario, el uso de stop Motion
ayuda a meterse en el limite de un cuento actual y realista, de modo que es una
película familiar que podría ambicionar el uso de ayuda emocional para jóvenes con
problemas de depresión, culpabilidad o ciertos traumas. Los personajes son
creados con rostros peculiares y ojos muy expresivos que denotan claramente su
estado de animo y emociones, lo que ayuda a que sea mas digerible para el
espectador los caminos del guión y ser empáticos con los protagonistas y sin duda te tocaran el corazón.
UN SUBE Y BAJA DE EMOCIONES
La película es como la vida misma, no presenta a un Calabacin en
un solo estado, ya que la vida es de sube y baja, y a pesar de que no es una
biografia completa de la vida del personaje esta se podría resumir lo que
sucede en este certero periodo de su infancia, no por nada lo que vivimos del
1er año a los 12 sera critico en nuestro desarrollo como individuos y eso es lo
que resume lo que es Icare a su corta edad, ayudándole a concebir su entorno. Una película que ciertamente te
hara recordar las grandes imprudencias que algún dia dijiste o hiciste como
infante, los juegos, las carencias (resaltando la ausencia de seres queridos), los pleitos y la reconciliación, además del verdadero concepto
de familia y amistad.
Reparto / Voces: Hedy
Burres, James Arnold Taylor, Clayton Watson, Julia Fletcher, Kevin Michael
Richardson, Pamela Adlon, Keanu Reeves, Carrie Ann Moss.
Género: Animación, Anime, Sci Fi, Spin off.
Dirección: Koji Morimoto, Shinichiro Watanabe, Mahiro Maeda,
Peter Chung, Andy Jones.
Guión: Hermanas Wachoski, Koji Morimoto, Shinichiro Watanabe,
Mahiro Maeda, Peter Chung, Andy Jones.
SINOPSIS:
Historias complementarias de la Trilogía de The Matrix, un Spin
off que planteado en distintos estilos de animación, recorre desde el origen de
la Inteligencia Artificial hasta el principio de la Matrix Revolutions visto
desde los ojos de los tripulantes del Osiris quienes mandan la alerta de guerra
a Sion.
En esta reseña los presentaremos en un orden cronológico o de
coherencia para explicar cada uno mas que de reproducción en el video
complilatorio de los cortos animados.
EL SEGUNDO RENACIMIENTO
Director: Mahiro Maeda
Este corto animado consta de dos partes en que se relatan a
manera de archivos históricos de la Matrix la manera en que inicia el uso de máquinas
con I. A. como vasallos de la humanidad y el inicio de su revolución provocada
por el juicio al robot B1-66ER quien tras atacar a su dueño por recibir
maltrato y abuso es juzgado y destinado a la “destrucción de propiedad” haciendo
ver como menos trascendental la condena, no llamándola “Pena de Muerte” dilema
que había sido cuestionado con anterioridad también en el clásico dirigido por
Ridley Scott, Blade Runner en donde los androides o replicantes fueron
condenados a la eliminación tras un motín causado en condiciones también
esclavistas, la humanidad le niega a su creación en ambos casos la facultad de
ser juzgados como iguales minimizando la gravedad de la condena, término que se
presta a la cuestionamiento al hacernos pensar si ¿el concepto de vida y muerte
solo aplica a seres orgánicos? O por ser considerados inferiores o sujetos a la
voluntad humana ser facultado con inteligencia aun no les permite ser visto
como un ser vivo, o esta condición quiere decir que no esta dotado de alma?
A raíz del ataque a las maquinas estas deciden crear su propia
nación llamada “01” donde por ser la principal fuerza laboral y de inteligencia
de la tierra logran grandes avances y desarrollo económico y la humanidad queda
rezagada dando paso a la segunda parte del cortometraje donde se desarrolla la
guerra y la destrucción de la principal fuente de energía de las máquinas, la
entrada de energía solar al quemar la atmosfera y el contra ataque exitoso de
las debilitadas pero no obsoletas maquinas. Un elemento interesante es la
transformación de modelo de las máquinas de humanoides a reptiles, insectos y
animales marinos como los que conocemos en la trilogía de Matrix y sobretodo
con un acto de desprecio a la humanidad quien los hubo creado a su imagen y
semejanza como androides. Todo esto coincide con el cambio de fuentes de
energía, el inicio de experimentación con humanos como batería para las
maquinas.
HISTORIA DEL CHICO
Director: Shinichiro Watanabe
En este corto veremos un poco trabajo que Neo al estilo de
Morpheo, y a como indica en la escena final de The Matrix el despertar a
humanos para que se unan a la resistencia en Sion, y junto con “RECORD MUNDIAL”
exploran las maneras en que individuos pueden ser liberados de la Matrix son
solo elevar sus mentes a un siguiente plano, pero en esta historia de un chico,
en especifico la del que es interpretado por Clayton Watson, Michael Popper en
Matrix Reloaded y Revolutions, quien al agradecer a Neo por su liberación, el
elegido le responde que el se libero a si mismo, en esta historia realizada a
manera de trazos rápidos con lápiz con toque impresionista y a medida que
avanza la historia va evolucionando con la velocidad de la persecución que se
origina cuando los agentes persiguen a este chico en el mundo de la Matrix
hasta su auto liberación.
RECORD MUNDIAL
Director: Takeshi Koike
Aborda el tema de la auto liberación de un personaje que es un
atleta olímpico y como al romper las leyes que norman las capacidades físicas de
los humanos tal como Morpheo y compañía, quienes al comprender que están dentro
de una simulación pueden hacer hazañas sobrehumanas, este atleta tiene tal concentración
física y mental que llega a un punto de auto liberación, aquí se muestra la
verdadera labor de una de las máquinas que siendo convertidas a la resistencia
humana ayudan a liberar a Neo en la primer película de Matrix pero en realidad
su función es otra, proceso que se explica en el corto llamado MATRICULADO.
MATRICULADO
Director: Peter Chung
En este caso, se muestra como se guía a las maquinas respetando
su inteligencia artificial por medio de programas para ingresar a su
subconsciente e invitarlos a colaborar con la raza humana deshaciéndose en una simulación
psicodélica donde se le permite a la maquina desarrollar sentimientos por los
compañeros humanos que la acompañan en este juego mental.
PROGRAMA
Director: Yoshiaki Kawajari
Se plantea el dilema de Cypher en la primera película, en este
caso con 2 protagonistas de otra nave que se encuentran en una simulación de
combate, en lo que surge entre el entrenamiento la conversación de ¿que es real o mejor? vivir en la realidad que conocen, o en el sueño de la Matrix. ambos están enamorados pero uno con la intención de regresar al sueño de la
Matrix y la otra en tomar la decisión de si combatir o sucumbir a la proposición
de vender a los tripulantes de la nave o luchar a muerte contra la persona que ama.
MAS ALLÁ
Director: Koji Morimoto
Aborda el tema de los errores en un sector físico de la Matrix,
que los niños de la zona creen una “casa embrujada” donde suceden cosas
inexplicables pero no necesariamente terroríficas, pronto los agentes se
encargaran de este lugar que para ellos representa errores o bugs de la Matrix
lo que podría desconcertar a los habitantes llevándoles a sospechar de su condición.
HISTORIA DE UN DETECTIVE
Director: Shinichiro Watanabe.
En la búsqueda de personas aptas para ser liberadas Trinity
encuentra a un detective que presenta el interés y las características de un fuerte
candidato a ser liberado de la Matrix, las habilidades del detective
demostraran su capacidad para el otro lado pero no será tarea fácil al
encontrarse con los agentes quienes a toda costa intentaran atraparlos.
Watanabe también fue el realizador de uno de la serie y película
animada de la popular Cowboy Bepop.
EL ÚLTIMO VUELO DE OSIRIS.
Director: Andy Jones
Formato: 3D animación digital
Se ubica justo al momento en que las maquinas deciden atacar
Sion lo que es descubierto por los tripulantes de la nave Osiris quienes tendrán
que a toda costa entregar el mensaje para que los humanos estén listos para la
batalla y marca el inicio de Matrix Revolutions, es la única de esta compilación
de cortos trabajada en formato de animación 3D y la primera de la secuencia de
animaciones, pero al ser la mas cercana a la ultima película la ubico al final
por el orden cronológico, además de presentar el mundo de Matrix que posiblemente
ya conocíamos, siendo la referencia mas conocida.
The Animatrix te sacara de dudas si eres fan de esta genialidad
de las Wachoski, también puedes leer nuestras reseñas sobre mas aspectos sobre
la trilogía en nuestras reseñas Parte I y Parte II en estos links:
2. TRILOGIA THE MATRIX (PARTE II) aqui abordamos los asprectos mas profundos filosoficos, y puntos de vista sociopoliticos y economicos que trasfondan la obra de las Wachoski.
aqui la encontre en Ingles, se la pueden encontrar en otros lugares de la red con los subtitulos en español, que la disfruten
Reparto: Chiara Mastroianni, Catherine Deneuve, Danielle
Derrieux, Simon Abkarian, Sean Penn
Género: Animada, Drama
Dirección: Vincent Paronaud, Marjane Satrapi
Guión: Marjane Satrapi
Ganadora del premio del Jurado en el Festival
de Cannes.
SINOPSIS:
Cuenta la historia de Marjane una joven que creció
en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su
país. Empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su
perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a
más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una
república islámica donde se cuenta las experiencias de esta chica que tras
haber vivido los traspiés de dicha revolución de niña, de adolescente extraña
sus raíces, que en su país de origen se encuentran casi destruidas por la
guerra, pero con la esperanza de que algún día la justicia vuelva a gobernar.
UNA ANIMACIÓN MINIMALISTA
El concepto minimalista en la animación cuando
es bien trabajado y tiene una muy buena historia como esta, viene a ser más
bien un plus a la narrativa ya que enfoca lo importante de la trama y resalta el
mensaje que pretende transmitir, un medio para plasmar la contemplaciones del
artista de modo que todos lo pueden comprender de una manera más sencilla como diría
la misma Satrapi: “Todos tienen algo que decir, pero al artista le importa más saber
cómo decirlo”, y este “cómo” fue atreves de la novela gráfica del mismo nombre
de la cual se origina la película, donde ambas poseen esta característica en su
estilo artístico.
LA EDUCACION Y LA REVOLUCION
El tema central de Persepolis es la revolución,
la libertad, en medio de una sociedad que viene siendo sometida a la fuerza y
educada para someterse debemos aprender a buscar los medio de educarnos sobre
la verdad, porque los medios de comunicación y educativos intentaran hacernos
creer lo que se desea imponer, la familia de Marjane tiene la bendición del
conocimiento y la experiencia, aun cuando el conocimiento añade dolor por ser
un arma destructiva del sometimiento de la mente. En la actualidad que seguimos
rodeados de rumores de guerra y el que no conoce las motivaciones de esta situación
puede creer que un bando u otro pueden ser justificados por lo que se nos
enseña. Recuerdo muy bien que en la primaria y secundaria en cada cambio de
gobierno lo primero que cambiaba eran los libros de estudio, que buscaban dar
un enfoque distinto a la historia, la cívica, y aun las ciencias, tal como en Irán
según Persépolis se les enseñaba que el Sha es elegido y bendecido por el ser
supremo, sumado el enfoque de los medios noticiosos, que no alcanzan a ser
totales e independientes, la educación en una revolución nace en la casa, los
padres enseñan la historia a los hijos y así debe seguir sucediendo, no se
puede delegar esta tarea exclusivamente a las instituciones, no con el sentido
de provocar enfrentamientos, sino de formar criterio, al momento de formar jóvenes
sin criterio que son llevados a diestra y siniestra por la ideología de
terceros hemos fallado en la formación dentro de la familia, aunque los latinos
tenemos esa herencia conflictiva del pasado donde hemos sido golpeados tantas
veces, lo cual nos permite comprender muchas veces la ilusión del entorno, pero
sin perder ese parámetro importante que son las raíces.
UNA BRECHA CULTURAL
Desde la infancia Satrapi muestra gran interés por
la cultura occidental ya que como hemos dicho es parte de una familia globalizada
que también ha adoptado ideas de izquierda. En la juventud conocer el mundo es
como una droga, aunque esta venga en formato de CD con música de Iron Maiden y
este film nos presenta ese contraste cultural entre oriente medio y europa
occidental, lo que enriquece tanto más la importancia de esta historia, eso es
lo increible del cine la facilidad que nos brinda de ampliar horizontes, desde
la comodidad de nuestro sofá y la pantalla, cada persona puede conocer de
primera mano en esta trama, atravez de los ojos de una niña y luego una
joven, cosa que no nos sería fácil encontrar, ya que muchas veces la historia
de un pueblo es escritas desde una vista superior y más adulta, Satrapi, nos
sabe contar desde ese angulo juvenil que desea poder hacer un cambio
trascendental, pero también debe aprender a vivir en un mundo donde debes
adaptarte para sobrevivir. Si tienes la oportunidad de viajar, viaja, infórmate,
conoce otras culturas, las diferencias de este mundo son una ideología plantada
por escaza visión cultural, salta esta brecha ya que estos obstáculos destruyen
aun hoy a uno de los imperios más grandes que domino el mundo por siglos, lo
que alguna vez fuese Persépolis.
LES DEJO LA PRIMERA PARTE DE LA NOVELA GRAFICA PARA QUE SE ANIMEN A VER LA PELICULA O LEERLA
En esta segunda parte les voy a hablar sobre la llegada de los "Super Robots" al mundo de la animación y los comics Japoneses y como estos influenciaron al resto del mundo en la creación de los dibujos animados y la ciencia ficción desde ese entonces.
Anteriormente mencioné a manera de introducción los seres gigantes que precedieron a Mazinger Z como primer Super Robot Tripulado de la historia de la animación, estos fueron : King Kong en 1933, Godzilla y Ironman 28 en 1954, Frankestein Jr y Shazzam de Hanna Barbera a mediados de los años 60.
En 1972 se establece un nuevo género de animación con la llegada de Mazinger Z: Los Super Robots.
El Mangaka japonés Go Nagai tenía dos proyectos simultáneos sobre robots tripulados por seres humanos que combatían el mal, uno era Mazinger Z y el otro Getter Robo. Se decidió lanzar el primero ya que se le vio más oportunidad comercial que Getter Robo el cual era un robot transformer, pues en base a como se ensamblaban las tres naves que componía el robot, formaba uno distinto dependiendo del terreno de la lucha, si era por aire, tierra o el mar.
El género de Super Robots se define por su s grandes batallas entre Robots, el protagonista tripula un robot y tiene aliados que por lo general también manejan otro robot de menor nivel o alguna nave de soporte o ayuda al protagonista.
Los enfrentamientos que se dan son meramente maniqueístas, no salen del tema de la lucha del bien sobre el mal y los roles están muy bien definidos. Por lo general el mal proviene de una invasión de otro planeta, doctores megalómanos con intenciones de gobernar o destruir el mundo o de simples seres diabólicos que tienen alguna situación de venganza con el protagonista.
A lo largo de las década de los 70 se darán decenas de series de tv y películas animadas sobre el género de los Super Robots entre los que destacan las series de la lista que colocaré a continuación en orden cronológico de aparición:
1972 - Mazinger Z (Primer Robot Tripulado)
1974 - Getter Robo (Primer Robot producto de la fusión de varias naves)
1974 - Gran Mazinger (Continuación de Mazinger Z)
1974 - Mecha Godzilla (Película Versión robótica de Godzilla)
1975 - El Vengador (Tercera serie de Go Nagai, el tripulante se convertía en la cabeza del robot)
1975 - Getter Robo G (Continuación de Getter Robo)
1975 - Grendizer (Continuación de Gran Mazinger)
1975 - Raideen (Robot con orígenes egipcios)
1976 - Combattler V (Robot ensamblado a partir de 6 naves)
1976 - Dai Apolon (Robot del espacio que se fusiona con un ser humano)
1976 - Gaiking (El Gladiador, se dio con el llamado "Festival de los Robots" en Latinoamérica)
1976 - Ginguiser (Tres Robots Gigantes en uno)
1976 - Groiser X (Robot-Nave al estilo Grendizer)
1976 - Magnos (Super Magnetrón, se dio con el llamado "festival de los Robots" en Latinoamérica)
1977 - Taekwon V (Copia descarada de Mazinger Z realizada por Surcoreanos)
1977 - Voltes V (Continuación de Combattler V)
1977 - Zambot 3 (Robot Gigante con aspecto de Samurái)
1978 - Daimos (Robot Gigante muy famoso a finales de los 70)
1978 - Daitarn 3 (Continuación de Zambot 3)
1978 - Spiderman Leopardon (Primer Robot Mecha salido en una serie de Tv japonesa, es el precursor de los Robot de Super Sentai o Power Rangers)
1979 - Battle Fever F (Primer Robot usado en una serie de Super Sentai o mejor conocidos en américa como "Power Rangers")
1979 - Daltanius (Robot Gigante producto de la fusión de varios robots pequeños en forma de animales)
1979 - Gordian (Tres Robots cada uno se inserta dentro del otro hasta formar un robot gigante)
1979 - Mobile Suit Gundam (Primera serie de Real Robots)
Pues bien esta es una lista que no contiene todos los robots que se dieron en los años 70 pero si son los más representativos e importantes del genero tanto en Japón como en el mundo entero.
Hubo muchos robots que no fueron famosos en la tierra del Sol Naciente pero si tuvieron mucha fama en Europa o en Latinoamérica. Daitarn 3 fue muy famoso en Francia, Gordian en Italia, lo mismo Super Magnetrón y Vengador en América.
En el Live Action también tuvieron influencia enorme ya que en 1978 con la serie japonesa de Spiderman se incluye un Robot Gigante por primera vez el cual combatía a los enemigos de Spiderman que se transformaban en seres gigantes, siendo el pionero de las series al estilo "Power Rangers" los cuales emularían tal cual esta fórmula en los años posteriores.
Ya finalizando la década de los años 70, el género de Super Robots toca su techo, en los años 80 se seguirán haciendo series de Super Robots pero en menor medida como “Voltron” o “Dancouga” pero el protagonismo recaerá en el nuevo género que se originó a partir de la serie "Mobile Suit Gundam" en 1979, me refiero al género de los REAL ROBOTS y que continuaría en los años 80 y 90 con MACROSS, PLATABOR o EVANGELION... pero de eso hablaré en una tercera parte :)
Reparto: Animation, Bob Hoskins, Christopher Lloyd, Joanna Cassidy, Mike Edmonds, Joel Silver, Richard LeParmentier.
Año / País: 1988 / Estados Unidos
Título original: Who Framed Roger Rabbit?
Duración: 103 min.
Guión: Jeffrey Price, Peter S. Seaman
Música: Alan Silvestri
Fotografía:Dean Cundey
Productora: Touchstone Pictures / Amblin Entertainment
CINE NOIR ANIMADO
El origen de la cinta nos lleva al libro del cual se inspiro: la novela Who Censored Roger Rabbit? (1981) del escritor estadounidense Gary K Wolf. La obra no se encuentra disponible en español pero algunos resúmenes nos permiten apreciar las diferencias con la película del año 1988, por ejemplo: no estamos ante un estudio de cine, si no un sindicato que publican tiras cómicas y les toman fotografías a los personajes de turno, éstos “Cartoons”, para hablar les aparece un globo de dialogo sobre la cabeza. Roger el conejo, es quien contacta al detective Valiant para investigar una supuesta conspiración dentro del sindicato de historietas, el detective no tiene un hermano asesinado, Jessica en la novela, antes de casarse con Roger, trabajó en las famosas “Biblias de Tijuana”: -pequeñas historietas de contenido pornográfico y satírico-; además de la afición de “adornar” al pobre conejo. Como podemos percibir, estamos ante un ejercicio de novela negra al tipo.
DESDE GENE KELLY HASTA BOB HOSKINS
Respecto a la película: En la Disney, hace buen tiempo que estaban detrás de filmar una cinta donde personajes animados interactúen con gente de carne y hueso, el primero ejemplo lo podemos encontrar en “Anchors Aweigh” de 1945 con Gene Kelly y el ratón Jerry.
Es así; por lo complicado de la filmación, que la Disney llega a un acuerdo con la compañía de Steven Spielberg y la Warner Brothers, firmando un complejo acuerdo, dentro de sus clausulas requería de una exposición idéntica de los personajes mas importantes de cada casa, cosa que se resolvió “filmándolos” en las mismas tomas, recordemos las hilarantes secuencias de los patos tocando el piano o las de Mikey y Bugs haciendo paracaidismo. Lamentablemente no se pudo llegar a un acuerdo con la Metro Golden Mayer, dueña de Tom & Jerry.
Se reescribieron muchos de los personajes, se suavizó la violencia gráfica del libro y encabezando el ambicioso proyecto estaba Robert Semeckis, para un proyecto, visto desde todos los ángulos sumamente complicado:
“Hollywood, 1947. Eddie Valiant (Bob Hoskins), un detective de poca monta, ha sido contratado para encontrar pruebas que demuestren que Marvin Acme, magnate del negocio de los artículos de broma y dueño de Toontown, está rondando a Jessica Rabbit, mujer fatal y esposa de la superestrella del Marron Cartoon, Roger Rabbit. Cuando Acme aparece asesinado, todas las pruebas apuntan a Roger, y el siniestro y ambicioso Juez Doom (Christopher Lloyd) está decidido a condenarlo como sea. Roger suplica a Valiant que le ayude a encontrar al verdadero culpable, pero el asunto se irá complicando a medida que Eddie va descubriendo, escándalo tras escándalo, que la propia existencia de Toontown corre peligro. (FILMAFFINITY)”
CUANDO WAKOLANDIA Y MANHATTAN COINCIDEN
Es un grato y poco común ejemplo, que la cinta de Zemeckis se mantenga tan joven y sin mácula a pesar se haber pasado casi 26 años, otras cintas se han visto afectadas por el paso del tiempo, sobre todo por las limitaciones tecnológicas. Pero en este caso, la realidad es que le a favorecido, quizás por su naturaleza artesanal de dibujo, además de ser una cinta que no esta dirigida al público infantil, esta llena de muchos chistes de doble sentido y situaciones adultas -La escena del “bomboncito” o cuando Valiant lleva a Roger dentro de su guardapolvo por ejemplo- la cinta se mueve perfectamente dentro del genero negro y a pesar de su obvia y escandalosa locura, en ningún momento sentimos que las escenas estén forzadas, todo calza como engranaje de relojería. Los personajes son geniales, Christopher Lloyd compone un villano coherente con la cinta, en una parte importante de la película, cruza esa línea entre la locura inocente y la auténtica psicosis, las escenas del final aún asustan a algunos niños. Esos “ojos”.
EL LIMBO DE SER DEMASIADO GENIAL
Se ha comentado mucho respecto a una posible secuela, Robert Zemeckis inclusive llego a colaborar con el autor del libro para el desarrollo de un guion que llevaría a la pareja Rabbit, por un viaje por la historia del cine, como parte de la adaptación de la continuación: Who P-P-P-Plugged Roger Rabbit? (1991) pero las cosas se complicaron demasiado. Ya de por sí resulta difícil llegar a un acuerdo con las diferentes casas para conseguir los derechos de personajes icónicos como bugs o Mikey, mantener una calidad artesanal del producto (El director lo considera obviamente necesario) y según la tendencia actual: la Disney, la actual dueña de los derechos, no le resulta cómodo ni rentable utilizar a sus personajes en otra historia con situaciones adultas, además que la veta de Marvel y Star Wars les garantizan granjear mejores ingresos sin correr demasiados riesgos. Nada está dicho, pero las probabilidades de una secuela son más negras que la conciencia de Jessica Rabbit.
Se trata de la primera adaptación oficial del cuento de británico J.R.R Tolkien que a su vez serviría como piloto para una serie animada la cual sería emitida en la cadena NBC, cosa que nunca se concretó. Esta adaptación se trata de una película animada solo transmitida en televisión de señal abierta, pero aún así tiene una calidad gráfica muy por encima de las animaciones de la época, sirviendo de gran influencia a la película que años después realizaría Peter Jackson con la trilogía que realizó del Hobbit en esta década.
La influencia gráfica que tiene esta animación es claramente tomada de las primeras ilustraciones que hiciera Arthur Rackham para el cuento de Tolkien. Posteriormente en 1983 se realizó una secuela de esta animación titulada "El Retorno del Rey" con la misma estética animada y haciendo un resumen muy pequeño de las primeras partes del señor de los anillos que no se realizaron "La comunidad del anillo" y "Las dos Torres". A nivel sonoro, la animación cuenta con una gran cantidad de canciones muy en consonancia con el cuento de Tolkien, el cual está lleno de muchos versos que cantan los enanos a lo largo del cuento y que también hacen durante toda la animación, cosa que hace la historia muy entretenida y llevadera. Toda la banda sonora fue compuesta por Maury Laws.
A nivel personal puedo decirles que la película es muy buena, soy lector de Tolkien desde niño y al ver esta adaptación la pasé genial con todas las referencias bien realizadas del cuento, aunque tal vez quien no esté familiarizado con la mitología de Tolkien y sus personajes, si le resulte todo un poco confuso. Donde pueden conseguir esta película? pues es algo difícil... se realizaron versiones para VHS y DVD pero no se comercializan del todo, y en las redes sociales destinadas a videos y afines no se encuentran completas o están segmentadas solo en ingles. En Youtube no está nada de esta animación, solo se encuentra en Daily Motion en dos partes y en ingles. Yo tuve que descargar las dos partes, editarlas y unirlas con un programa que tengo de edición llamado "Camtasia Studio" y posteriormente descargarle los subtítulos en la página "Subdivx", todo un trabajo… Pero la verdad valió la pena, la recomiendo enormemente.
(Obras previas, dos cortometrajes animados: Robot Carnival y Neo tokio.)
Escribir una reseña sobre el primer largo de Katsuhiro Otomo no solo es
arduo difícil, si no de una responsabilidad acongojante y acojonante,
ya que estamos hablando de la piedra angular de la famosa
"japaninvasion" (o como se llame). Una cinta que gracias a la difusión
de la novela gráfica, (de mas de 2000 paginas coloreadas por Steve Oliff
para la Marvel Comics) se hacia inminente la traslación al celuloide,
—aunque quienes después estudiáramos el origen de la historia no
hubiéramos podido imaginar que tamaña obra se hubiera podido trasladar, y
solo un Director, dibujante, guionista, un artista y genio completo
como Otomo lo podría haber echo—.
DE PESADILLAS Y VIEJITOS ARRUGADOS.
De que va la historia: Los orígenes de Akira se remontan al cómic
"Pesadillas", el cual cuenta la historia de un conjunto habitacional
agobiado por unos lamentables suicidios que se van sucediendo sin mayor
relación unos con otros, salvo la presencia de un solitario anciano, el
cual a medida que avanza la historia nos va mostrando unas capacidades
psico quineticas junto a una niña que funge de contraparte, es así como
en ese duelo de ingenuidades, caprichos y sobre todo maldad pura e
inconsciente, van conformando el hilo argumental que vendría a ser el
"proto Akira".
También podemos apreciar este plot, chicos con
habilidades psico quineticas, capaces de cambiar inclusive el propio
espacio tiempo, matizado con un enrevesado argumento donde intereses
políticos de distintas alas se entremezclan.
LA IGNORANCIA ES FELICIDAD
Los experimentos realizados en estos pequeños conejillos de indias:
niños huérfanos, nombrados con números (¡hola 11, hola Stranger Things!)
desde el sujeto 01 hasta el numero clave 28, —causante de la mayor
catástrofe de la historia moderna— todos ellos expuestos y forzados a
una "evolución" artificial, gracias a drogas, medicamentos y baños
radioactivos, —Un tema arto mal interpretado en la cinta, es aquel de
"la Ameba", la cual explicare mas adelante— La película basa este asunto
muy veladamente, ya que según el Cómic, este proceso requiere de
muchísima experimentación, prueba y error lo que nos indica que ingentes
cantidades de infantes han perecido en estas pruebas. ¿Porqué es tan
importante el asunto de las drogas, recuerdan la capsula que sale en la
cinta, la imagen en la casaca/chamarra de Kaneda? Bueno, ahí tenemos a
los miembros de las pandillas que asolan Neo tokio, dirigidos por un
híper carismático Kaneda, quien junto a sus amigos Tetsuo, Yamagata y
Kai libran épicas batallas al mejor estilo “warhameriano” con otro grupo
rival atiborrados de drogas y ultra violencia. Al mismo tiempo el
descontrol y la anarquía reinante junto con la corrupción gubernamental
aportas de celebrar las olimpiadas del año 2020 (¿paranoia
premonitoria?) se respiran en toda la cinta, los colores ocres y
violáceos salpicados de neón al mejor estilo del cómic europeo,
refuerzan el estado perenne como de una bomba de relojería. Es así como
asistimos a la creación del segundo "sujeto", Tetsuo: un acomplejado
muchacho, quien descubre sus dormidas habilidades, al extremo de superar
a los otros sujetos de la historia: Masamu, Kiyomo, Takashi, los cuales
tienen una apariencia cercana a la del anciano del manga Pesadillas,
quizás dueños de una carcasa a punto de expirar.
Estos "niños"
advierten el potencial de Tetsuo y aquí es donde una de las mas
polémicas teorías toma protagonismo, cuando se compara el poder de
Tetsuo con el de una Ameba: no solo hace referencia a la poca capacidad
del individuo de comprender y manejar las habilidades de un Dios, si no
que el tiempo ya es una línea trazada e inalterable, por lo tanto el
despertar de Akira, gracias a Tetsuo como necesario catalizador era
inevitable, por eso las visiones de Kiyomo. "Un More than Meets the
eyes" sería preciso en esta etapa.
Otra de las sub tramas
interesantes de la cinta, es todo el trasfondo político que se genera a
partir de la desaparición del proyecto 28: se escondió el experimento y
se mostró como consecuencia de un ataque enemigo y parte de la popular
“tercera guerra mundial” de aquellos tiempos; es aquí donde un personaje
que aparece tímidamente en la cinta, un fanático religioso que pregona
la figura de Akira es Lady Miyako, quien fue el sujeto número 19,
gracias a la cual, ese presente: “pre juegos olímpicos” reconoce la
figura de Akira como la de un mesías, que traerá fuego y expiación al
podrido sistema. Al mismo tiempo, una facción de corte marxista, a la
cual pertenece Key, —idealista muchacha y parte importante de la trama,
posterior— tratan de aprovechar la figura de Akira para sus propios
intereses, algo que el Coronel “Taisa” trata de impedir a toda costa,
con una actitud firme y decidida, al extremo de cometer un golpe de
estado en el momento mas álgido de la cinta.
POSTAPOCALIPTICAS MENUDENCIAS
Así es Akira: compleja, barroca llena de tramas y sub tramas que se van
desenredando a medias, en esas insuficientes dos horas de metraje, que
requieren de una necesaria consulta al cómic y sobre todo mucha
paciencia.
La historia al final, es una oda a la amistad, al amor
fraterno y a la capacidad de perdonar y creer en “nuestro potencial”,
parece el anunció de un libro de autoayuda pero no hay forma de graficar
mas burda y literalmente las intenciones de la película.
Marco Masama
Año / País:
1988 / Japón
Título original:
Akira
Duración:
124 min.
Guión:
Katsuhiro Ôtomo, Izo Hashimoto (Manga: Katsuhiro Ôtomo)
Música:
Shoji Yamashiro
Fotografía:
Animation/Productora:
Akira Committlee