Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aventura. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2019

"Rambo" de Ted Kotcheff (1982) - Por Paul Torres



Sinopsis: Cuando John Rambo, un veterano boina verde, va a visitar a un viejo compañero de armas, se entera de que ha muerto víctima de las secuelas de la guerra. Algunos días después, la policía lo detiene por vagabundo y se ensaña con él. Entonces recuerda las torturas que sufrió en Vietnam y reacciona violentamente. (FILMAFFINITY)


Viéndola de nuevo, casi tres décadas después de su aparición, resulta que no ha envejecido en absoluto, más bien es sorprendentemente moderna y su discurso y trasfondo aún están vivos hoy día, quizá más aún que en el momento de su estreno. Su vértigo y su trepidación permanecen intactos, y su drama, el de un hombre demolido por la guerra, merece situarse como uno de los relatos de acción más importantes de los ochenta, y, por tanto, una importantísima muestra de cine de aventuras.


Adaptación bastante libre de la más que decente novela de David Morrell, algunos famosos actores fueron considerados para el papel de John Rambo, entre ellos Clint Eastwood, Steve McQueen, John Travolta o Dustin Hoffman. La llegada de Sylvester Stallone, que ya estaba un poco cansado de su Rocky Balboa, al parecer propició algunos cambios en el personaje que a mi modo de ver son muy interesantes, porque añaden un nivel de crítica social que no se encontraba en el original literario y que es uno de los elementos que hacen a este filme tan emocionante.


martes, 27 de marzo de 2018

CAPSULAS DEL PAREDON: “Jungle / Jungla” de Greg McLean – Por Christian Dorian.



El cine siempre ha sido el lugar perfecto para las aventuras a tierras desconocidas ya sea Marte, otras dimensiones o las selvas inhóspitas terráqueas, recordemos “El Salario Del Miedo” (1953), “La Misión” (1987), “Deliverance” (1972) o “Perdidos En El Desierto” (1969). En este caso ha tocado el turno al insoportable, Harry Potter alias Daniel Radcliffe, que interpreta a Yossi Ghinsberg un joven estadounidense que en 1981 decidió tomar su año sabático embarcándose en la típica aventura de los extranjeros en Latinoamérica, ir a conocer aborígenes y uno que otro lugar típico turístico como Machu Pichu en Perú. 



Pues vale, al llegar a Bolivia, donde se une a otro grupo de compatriotas en especial otros dos jóvenes Kevin y Marcus, con quienes comparten sus intereses mochileros y tras una visita sin contratiempos por la localidades bolivianas consumiendo alucinógenos y pasándola sabroso, se encuentran con un misterioso explorador llamado Karl que asegura poder llevarles a un lugar en lo profundo de la jungla donde los turistas regulares jamás se atreven, y donde les esperan maravillas naturales inimaginables.



¿Ya no hemos escuchado eso miles de veces? ¿En especial en las cintas de terror? Resulta que Yossi convence a sus reticentes amigos de aceptar la aventura y se internan en lo profundo de la selva, donde poco a poco la naturaleza salvaje húmeda y ponzoñosa les va restando fuerzas obligando a la mitad del grupo a desistir de la misión, solo Yossi y Kevin continúan sin imaginarse las penurias que les esperan, llagas en los pies, gusanos bajo la piel, inanición, fiebres en fin el catálogo de enfermedades es amplio y vomitable. Es curioso porque Daniel Radcliffe protagonizaría casi al mismo tiempo que sale esta película otra comedia negra similar “pero distinta” llamada “Swiss Army Man” sobre dos náufragos uno vivo y otro muerto, él era el muerto talvez ustedes la vieron y la padecieron o les gustó mucho ¡da igual! 


Desde la celebrada “127 Horas” con un James Franco amputándose el brazo, las pelis de aventureros irresponsables han vuelto a tener un aliento. “Jungla” es una cinta efectiva, con un suspenso aletargado que puede convencer a los espectadores con más paciencia, con un protagonista que intenta desesperadamente verse adulto, o al menos desea alcanzar un rango dramático superior al de agitar una varita y volar en una escoba, y es que a muchos ver a Daniel Potter en esta película les saca de la historia, no los deja concentrarse en esa odisea selvática. 


¡QUE PUDO TENER MEJOR DESARROLLO!, “Jungla” se deja ver como lo que es, un catálogo de penurias simplonas, previsibles, que puede causar efecto en los públicos más livianos. Se deja ver como lo que es, una película de lucimiento fallido de Daniel Potter. Dirige Greg McLean quien había incursionado en el suspenso con una copia de “Saw” llamada “The Belko Experiment” (2016) y también “Río de sangre” 2007 sobre un cocodrilo asesino en Australia. Ya vendrán otras historias reales mejor plasmadas en el cine.



lunes, 15 de enero de 2018

“The Princess Bride / La Princesa Prometida” de Rob Reiner (1987) - Por Frank Binueza


SINOPSIS:
Un anciano visita a su enfermo nieto, con la intención de leerle un libro, en el que se cuenta la historia que da nombre a la película. En el relato, una bella joven llamada Buttercup (Robin Wright) vive en una granja en el ficticio reino de Florin, ella constantemente molesta a un joven mozo llamado Westley (Cary Elwes),  pero finalmente descubren que están enamorados y se prometen en matrimonio. Sin embargo Westley no tiene dinero, y se embarca a alta mar para poder desposar a Buttercup, para su desgracia el barco es atacado por el malvado pirata Roberts, quien no acostumbra dejar testigos vivos, por lo cual Buttercup se resigna a haber perdido a su amor. Años más tarde se promete en matrimonio con el cruel Príncipe Humperdinck (Chris Sarandon), pero antes de la boda Buttercup es secuestrada por tres forajidos, quienes son perseguidos por el príncipe Humperdinck y un enigmático hombre de negro enmascarado…


INCONCEBIBLE…

Esa sería la única palabra para quién se resista a ver este fantástico cuento de hadas moderno, basado en el libro homónimo de William Goldman, quien también fungió como guionista de la película. Una sátira de los excesos de la realeza europea del Renacimiento, llena de humor, giros inesperados y grandes peleas, resulta también inconcebible que la película tuviera solo un “modesto” éxito en taquilla, pero que con el tiempo se convirtiera en una “película de culto”, es quizá el mejor final feliz que pudo tener dicho producción.


Filmada en diversas locaciones de Inglaterra e Irlanda, y con una potente banda sonora compuesta por Mark Knopfler, líder de la banda británica Dire Straits, la película no solo es una historia de una damisela en apuros, sino que es una interesante mezcla de comedia, romance y espadas, que puede ser disfrutada por toda la familia, y que ha dejado un gran legado dentro de la cultura pop estadounidense, desde el “Inconcebible” que constantemente repite Vizzini (Wallace Shawn), hasta la recordada frase de Mandy Patinkin: “Hola, me llamo Iñigo Montoya. Tu mataste a mi padre… ¡prepárate a morir!”.


Entre otros actores que aparecieron en la película destaca una debutante Robin Wright, mejor conocida por sus interpretaciones de “Jenny” en “Forrest Gump” o como Claire Underwood en la serie “House of Cards”, el joven Fred Savage famoso por la serie “The Wonder Years”, el actor Billy Crystal como “Miracle Max” y el luchador Andre the Giant como “Fezzik”. En 2014, con motivo del treinta aniversario de la película, el actor Cary Elwes lanzó el libro “As You Wish: Inconceivable Tales from the Making of The Princess Bride”, en donde colocó entrevistas y fotos detrás de cámara de la producción de la película, como regalo para los fanáticos de la misma.


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “The Princess Bride / La Princesa Prometida” (1987)
Director: Rob Reiner.
Guion: William Goldman.
País: Estados Unidos.
Reparto: Robin Wright,  Cary Elwes,  Mandy Patinkin,  Chris Sarandon,  Christopher Guest, Wallace Shawn,  André the Giant,  Fred Savage,  Peter Falk.
Género: Aventuras, Comedia, Romance, Fantasía.


martes, 2 de enero de 2018

“Fitzcarraldo” de Werner Herzog (1982) - Por Frank Binueza


SINOPSIS:

Brian Sweeney Fitzgerald (Klaus Kinski), mejor conocido como “Fitzcarraldo”, es un excéntrico hombre de negocios obsesionado con la ópera, que ha ido perdiendo su prestigio y su fortuna en absurdas empresas sin futuro. Su último proyecto consiste en construir un teatro de ópera en Iquitos, un poblado peruano a orillas del Amazonas; para conseguir el capital necesario para financiar su sueño, con ayuda de su amante Molly (Claudia Cardinale), la regente del burdel local, decide involucrarse en la explotación y comercio del caucho. Sin embargo parte de su extravagante plan exige sacar del río un gran barco de vapor y transportarlo a través de una montaña…


LOS CONQUISTADORES DE LO INÚTIL…

Ambiciosos con sueños imposibles, así son los protagonistas de las películas de Werner Herzog, característica que también comparte este controvertido director alemán. En esta película, Herzog llega hasta el surrealismo al emular las hazañas del barón del caucho peruano, Carlos Fermín Fitzcarrald, quien a finales del siglo  XIX, obligó a los indígenas de la región de Madre de Dios (Sureste de Perú y afluente de las Amazonas), a transportar un barco de vapor a través de las montañas para encontrar una mejor ruta para sacar el caucho del lugar. 


Pero en el lugar de transportar el barco en partes como el relato original, Herzog utilizó un precario e intrincado sistema de poleas para transportar un barco de vapor de 320 toneladas a través de una colina en plena selva amazónica. Una hazaña irrepetible, que solo representa uno de los grandes retos a los que se enfrentó la producción, la salida por motivos de salud de Jason Robards (protagonista original), el abandono del cantante Mick Jagger (quien actuaba como el asistente del protagonista) por los constantes retrasos de la filmación, e incluso las acusaciones de explotación laboral de una tribu indígena local, inicialmente contratados como extras, pero que terminaron literalmente arrastrando el barco, y que provocó que quemaran las locaciones, palidecen frente a la llegada de Klaus Kinski.


La producción solo sería otro capítulo en la dilatada relación amor-odio entre Herzog y Kinski. Las constantes peleas entre Kinski y la mayor parte del equipo de filmación, y su actitud de divo, hicieron que la tensión llegara a tal punto, que uno de los jefes nativos le ofreció a Herzog matar a Kinski, a lo que Herzog se negó debido a que lo necesitaba para terminar la película. Este capítulo y muchos otros fueron presentados en el documental “My Best Fiend / Mi Mejor Enemigo” de 1999, que Herzog hizo sobre la tumultuosa relación laboral que mantuvo con Kinski.

Hipnótica y surrealista, una bella (y quizá única) representación de la Amazonía peruana de la época, Herzog nos presenta un sueño en el que quizá él mismo se parece más a la figura de Fitzcarraldo que el propio Klaus Kinski. Un relato maniático, tal como ver un barco subiendo una montaña, una oda a la ópera y a la búsqueda de lo imposible… 


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Fitzcarraldo” (1982)
Director: Werner Herzog.
Guion: Werner Herzog.
País: Alemania Occidental, Perú.
Reparto: Klaus Kinski,  Claudia Cardinale,  Paul Hittscher,  Miguel Ángel Fuentes,  José Lewgoy, Grande Otélo.
Género: Aventuras, Drama, Surrealismo.



miércoles, 21 de junio de 2017

SORCERER (LA CARGA MALDITA/ LOS VAGONES DE LA IRA, William Friedkin, 1977)

SORCERER (LA CARGA MALDITA/ LOS VAGONES DE LA IRA, William Friedkin, 1977)


Tenía 11 años cuando escuché en las noticias que un tal William Friedkin había venido a Ecuador para filmar una película. Y quién es ese, pues el que hizo EL EXORCISTA, y que no iba a rodar sino a buscar escenarios porque esta se desarrollaba en la jungla. ¿El diablo de la selva?

Friedkin no solo visitó mi país buscando locaciones sino también aprovechó para ver la forma tercermundista cómo funcionaban las empresas petroleras aquí y cuentan que fue mirando unos camiones destartalados que servían para transporte de materiales a los cuales se acostumbraba poner nombre para “dar suerte” que se le ocurrió bautizar a uno de ellos con LAZARO, por aquel traído desde los muertos, y al otro lo llamó SORCERER, hechicero.

Filmada finalmente en República Dominicana y México por cuestión de presupuesto y porque los actores previstos no tenían idea de dónde estaba Ecuador y temían qué pestes iban a contagiarse se rodó en Centroamérica durante 11 meses en condiciones catastróficas por lo que Friedkin la llamaría posteriormente su Apocalypse Now personal.



La historia de 4 parias en un país imaginario de Latinoamérica contratados para llevar nitroglicerina y apagar un incendio en un pozo petrolero ya fue llevada con anterioridad al cine de la mano de Georges Clouzot en 1953 siendo considerada una obra maestra por todos aunque dicen las malas lenguas que el escritor Georges Arnoud, autor de la novela en la que se inspira, no quedó muy satisfecho.

Friedkin comenzó este proyecto como uno secundario y de bajo presupuesto pues su sueño era llevar a la pantalla otro titulado EL TRIANGULO DEL DIABLO que iba ser su obra mayor, pero al parecer el financiamiento de ENCUENTROS CERCANOS DEL TERCER TIPO de Spielberg hizo que La Universal cancelara su proyecto, Y Friedkin volcara toda su creación y frustración a esta obra que fue creciendo no solo en presupuesto sino en la determinación de ser la obra por la que pasaría a la posteridad más allá de niñas poseídas y tráfico de drogas provenientes del otro lado del charco.
Comenzó comprando los derechos de la novela que no pertenecían a Clouzot sino a su padre literario Arnaud. Quiso fichar a Steve McQueen como protagonista pero éste quiso que su esposa de aquel entonces, Ali McGraw tuviera papel y fuera productora ejecutiva, lo que cabreó a Billy y buscó una segunda opción en Robert Mitchum pero cara de lagartija no quiso saber nada de filmar en Sudamérica y ni Warren Oates ni Nicholson ni Eastwood tampoco quisieron y fue la Universal la que impuso a Roy Scheider como protagonista, y aunque Roy y William ya habían trabajado antes, ahora la relación se había deteriorado y con el clima y las circunstancias adversas se llevaron tan mal que apenas se dirigían la palabra. Mastroianni iba a hacer la parte que realizó Rabal pero Marcello se desdijo a último momento y Paco cumplió su sueño de trabajar en una producción de Hollywood de la cual después renegaría. Lino Venura fue sustituido por Bruno Cremer y el único que quedó fichado desde el principio fue Amidou, como el fugitivo terrorista palestino.


Friedkin argumentó que no quería hacer un remake sino un enfoque diferente a la historia y en el proceso rechazó diálogos que no llevaban a ninguna parte haciendo primar la acción y el aspecto visual pues aquí el simbolismo debería ser expresado por la lucha del hombre contra la naturaleza y eso se conseguía con lenguaje corporal y mediante el ojo de la cámara. Resultado de eso son esas imágenes inolvidables de los camiones surcando peligros y caminos imposibles.

Al inicio de la peli hay un prólogo divido en 4 partes, donde se nos narra la historia de cada uno de los participantes en esta odisea: El primero es Nilo, un asesino a sueldo que mata a un sujeto en Veracruz (México), el segundo es Kaseem, un terrorista árabe sobreviviente de un atentado en Jerusalem, el tercero es Víctor, metido en negocios sucios en París cuyo socio se suicida, y el último es Jackie Scanlon asimismo sobreviviente de una matanza en la que muere el hermano de un mafioso quien lo manda a cazar y dar muerte.



Los 4 serán escogidos para llevar el explosivo a través de una ruta suicida de 320 kilómetros pues este combustible es altamente inestable y en cualquier momento puede estallar. Hay la promesa de dinero y nacionalización en Porvenir, país ficticio como mencionamos, al que han llegado huyendo de su pasado, a pesar de tener pinta de extranjeros por todo lado, han asumido apellidos latinos, sobreviven con lo que hay, víctimas incluso de autoridades corruptas que para hacerse de la vista gorda reciben un porcentaje de lo que ganan. Se les ha presentado esta oportunidad y se ofrecen voluntariamente para un trabajo que ningún local se atrevería pero el destino es inexorable y cuando a los seres humanos se les olvida que la unión hace la fuerza, la falta de cooperación los convertirá en animales salvajes y solo uno de ellos podrá llegar a su meta.





SORCERER quiere decir hechicero, nombre revelado a Friedkin mientras escuchaba un disco de Miles Davis , hace referencia al destino, en palabras suyas esta película no habla de héroes o antihéroes sino de cómo la suerte puede cambiar de un momento a otro por situaciones que se nos escapan.




El destino también jugó su mano en esta producción que quedó relegada a la ignorancia del público. Era el año de STAR WARS y nadie se percató en una película cínica y oscura acerca de personajes con un pasado maldito en busca no de redención sino de supervivencia.

Roy Scheider venía de Tiburón (1975) y Marathon Man (1976) luego de varios años de secundario y abordó su personaje de Jackie Scanlon (juan Domínguez) inspirándose en el Bogard de EL TESORO DE LA SIERRA MADRE. Como el film pocos lo vieron, retomó el papel del jefe Brody y continuó matando escualos en TIBURON II en el 78 hasta cuando le vino su consagración defitinita con ALL THAT JAZZ. Excelente actor de carácter con el sueño de ser un nuevo Spencer Tracy.

 



La música estuvo a cargo de Tangerine Dream en su primera incursión holliwoodsense. Hipnótica.
Eviten la versión en VHS o DVD porque conservan el formato 4:3, pues el mismo Friedkin se encaprichó durante un tiempo en que la única forma de apreciarla era en la tv, sin embargo en 2014 su remasterización en Bluray nos ha devuelto esta magnífica obra en todo su esplendor.



Una de las pocas por las que pongo la mano en el fuego. Y lo dice un cincuentón que recuerda todavía al muchachito que especulaba que si la película iba a filmarse en la selva de su país a lo mejor se trataba de una del demonio en el Amazonas.


miércoles, 18 de enero de 2017

RECOMENDACIONES CINEMATOGRÁFICAS DEL 2016: “HUNT FOR THE WILDERPEOPLE” DE TAIKA WAITITI. Por Frank Binueza




País: Nueva Zelanda.
Guión: Taika Waititi, basado en el libro “Wild Pork and Watercrees” de Barry Crump.
Reparto: Sam Neill, Julian Dennison, Rima Te Wiata, Rachel House, Rhys Darby, Oscar Kightley, Tioreore Ngatai-Melbourne, Troy Kingi y Taika Waititi.
Género: Aventura, Comedia, Drama.



Ricky (Julian Dennison), es un conflictivo y huérfano adolescente citadino, que encuentra un nuevo comienzo en una zona rural de Nueva Zelanda, gracias a su nueva familia de acogida, formada por la encantadora Tía Bella (Rima Te Wiata) y el irascible tío Hec (Sam Neill). Pero tras una tragedia familiar, las autoridades deciden que Ricky tiene que irse a otro lugar. Ante esta situación el chico decide escaparse al bosque, y Hec irá en su búsqueda; sin embargo cuando Hec se lastima un pie, ambos quedan aislados en el bosque. Las autoridades consideran que Hec ha secuestrado a Ricky, por lo cual inicia una verdadera cacería humana… 
 

Escrita y dirigida por el neozelandés Taika Waititi, reconocido por ser el co-director del hilarante mockumentary, “What We Do in the Shadows” de 2010; “Hunt for the Wilderpeople” fue estrenada durante el Festival de Cine de Sundance de 2016, obteniendo muy buenas críticas, debido a su interesante mezcla de drama, humor negro y acción. 

La premisa de la historia es básica y bastante utilizada, dos personajes opuestos tienen que poner de lado sus diferencias para trabajar juntos, y terminan descubriendo que no son tan diferentes como creían. Aunque suena poco original, es el tratamiento de la relación entre Tío Hec y Ricky, los diálogos y el excelente manejo de la cámara lo que dota de personalidad propia a toda la historia. 

 
El poco amigable y amargado “Hector Faulkner / Tío Hec”, es un personaje entrañable, lleno de conocimientos pero completamente antisocial. Mientras que en contraposición, “Ricky Baker” el niño maorí de 13 años, con aspiraciones de volverse “pandillero” cuando sea mayor, es una persona sensible que tras su dura apariencia de la calle, muestra grandes dotes para la poesía y guarda muchos resentimientos contra las personas que lo han abandonado, entre ellas su propia madre. Ambos son unos marginados de la sociedad, personas a las que la Tía Bella, trata de salvar.
 

Además de los protagonistas, la mayoría de personajes secundarios aportan bastante humor a la historia: la Tía Bella, una mujer muy amable y orgullosa de su herencia cultural, y en busca de dar amor a aquellos que no han tenido la oportunidad de tenerlo; Paula, la agente de bienestar infantil, una “Terminator” completa como ella misma lo dice, implacable en la búsqueda de Ricky, al lado de un incompetente y algo infantil policía llamado Andy; un trío de inútiles cazadores que son el blanco de las travesuras de Hec y Ricky; un ermitaño conspiranoico autonombrado “Psycho Sam”, los hermanos Kahu y T.K., e incluso la breve aparición del director de la película, Taika Waititi como un excéntrico sacerdote.

 
Uno de los puntos más fuertes de la película es presentar la belleza natural de Nueva Zelanda, “The Bush (El Arbusto)”, nombre con el que coloquialmente son conocidas las áreas naturales remotas y vírgenes de las islas de Nueva Zelanda, que forman parte de la identidad cultural de los pueblos de la zona y constituyen el perfecto escondite para los protagonistas; este exótico paraje natural es realzado por el magistral manejo de la cámara a través de planos amplios y secuencias rotatorias, que dotan a la película de un aire místico, apoyado en una increíble banda sonora que mezcla música electrónica, sonidos maoríes, música clásica, rock y pop, una montaña rusa de emociones que sirven de perfecto trasfondo para la historia.


lunes, 9 de enero de 2017

RECOMENDACIONES CINEMATOGRAFICAS DEL 2016 "A DRAGON ARRIVES!" DE MANI HAGHIGHI. Por Paul Torres





País: Irán
Año: 2016

Reparto: Amir Jadidi, Homayoun Ghanizadeh, Ehsan Goudarzi, Kiana Tajammol, Nader Fallah, Ali Bagheri

Sinopsis:
El inspector Babak Hafizi tiene una misión sencilla. Enterrar el cuerpo de un disidente que se ha suicidado. Pero cuando el viejo cementerio donde ha dado sepultura al cuerpo sufra un extraño terremoto, este pedirá ayuda a un técnico de sonido y un geólogo con la intención de averiguar si las leyendas que cuentan los habitantes de la zona son reales. Años más tarde, un director de cine planea rodar una película sobre la extraña desaparición del técnico de sonido en medio de un rodaje.
.
.

A Dragon Arrives! es una cinta que terminara provocando en el espectador una serie de diferentes emociones pero todas de ellas gratificantes y si quizás lloremos, y lo haremos a mares, pero no hay nada de malo, lo reconozco llore, y vaya que llore, esos primeros 15 minutos son lacrimógenos así que tener a la mano muchos pañuelos.
La película se desarrolló en paisajes cautivadores, y la fotografía hermosa en todo el sentido de la palabra, a ello debemos sumarle el fondo musical envolvente, aspectos técnicos muy bien trabajados.
Ahora la historia, es algo un poco extraña de comentar, estamos frente a una cinta con un cierto aire surreal que recorre una historia reciente en Irán, pero otros podrían decir que tiene algo de experimental. Lo cierto es que el director Iraní decidió mezclar distintos géneros, vemos pues como conjugan elementos propios del trhiller, teatro, documental, quizás el objetivo sea jugar con el espectador para que el mismo saque su propia conclusión y descubra si se trata de una historia real o no.


 


La propuesta de Haghighi es extrema y radical, o te gusta o la terminas odiando, o el espectador cae cautivado ante la historia de esos tres hombres que investigan los extraños terremotos que se producen en un antiguo cementerio sobre el que corren mil y una historias y al que los habitantes de los pueblos cercanos no quieren ni acercarse o bien le parece una pedante broma de mal gusto. El Irani juega con fuego, su propuesta radical y extrema parece por momentos estar más pendiente de la imagen y del sonido que de la historia cuyo poder de seducción y su capacidad de ir reinventándose a sí misma es casi constante (múltiples narradores, escenas retrospectivas dudosa, etc) a pesar de que esta está excesivamente alargada y de que la parte final de la película puede acabar cansando un tanto al espectador.


 


La película muestra las dos caras del país en aquella época. El lado más moderno de los intelectuales occidentalizados previo a la Revolución y por otro el clima de miedo generado por el régimen represivo del Sah.

 


En definitiva A Dragon Arrives! es de esas notables cintas algo arriesgadas que si bien puede gustar o no al espectador, no dejara a nadie indiferente y eso dice mucho de ella.