Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Drama Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Drama Social. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2019

“La Muerte del Señor Lazarescu” de Cristi Puiu (2005) - Por Frank Binueza





Dante Remus Lazarescu es un solitario y alcohólico anciano que vive en un destartalado departamento junto a tres gatos. Tras dos días de jaquecas y vómitos, el Sr. Lazarescu decide pedir ayuda a sus vecinos y al servicio de ambulancias. La suerte no lo acompaña, ya que se pone indispuesto justo la noche en la que un grave accidente de tráfico ha repartido gran cantidad de heridos en todos los hospitales de la ciudad, y ninguno quiere internarlo. A la escasez de camas y quirófanos se une la indiferencia de su personal ante el drama del Sr. Lazarescu y la desgracia colectiva. Únicamente la Sra. Mioara, la enfermera de emergencias de la ambulancia, acompaña obstinadamente al anciano en un descenso a los infiernos de la burocracia sanitaria rumana…


“El problema con ustedes los intelectuales, es que creen que saben más que los doctores…”


Un anciano moribundo, una enfermera testaruda, y una ambulancia destartalada, sirven como vehículo para un absurdo y agónico viaje, que a lo largo de unas pocas horas, nos muestra la peor cara de una sociedad egoísta, mientras realiza una amarga crítica al sistema de salud rumano, en donde la burocracia, el cansancio y la indiferencia ante el sufrimiento ajeno, son parte el pan de cada día, y que por desgracia fácilmente puede encontrarse en cualquier lugar de la llamada sociedad occidental. Sin embargo Cristi Puiu no deja bien parado a ninguno de los involucrados, ya que también el protagonista, el “Sr. Lazarescu”, tampoco es el paciente ideal, ya que es un alcohólico con mal genio, que negligentemente ha descuidado su salud. 



Utilizando un formato casi documental, con reminiscencias al neorrealismo italiano o al cine independiente estadounidense de los 70’s, el rumano Cristi Puiu utiliza sus propias experiencias con el sistema de salud de su país, y en especial el polémico caso de Constantin Nica, un hombre de 52 años, que en 1997 tras no ser atendido en diversos hospitales, los paramédicos lo dejaron morir en la calle. “La Muerte del Sr. Lazarescu” es la primera de una serie de seis películas escritas por Puiu denominadas “Six Stories from the Outskirts of Bucharest”, inspiradas en respuesta a la serie “Six Tales Moral Tales” del director francés Éric Rohmer. Puiu pretende que la serie explore seis tipos de historias de amor, retratando en “La muerte del Sr. Lazarescu” el amor por el prójimo.



Filmada durante 39 noches, entre noviembre y diciembre de 2014, con bajo presupuesto y casi en tiempo real, el filme está lleno de intensos y temblorosos planos secuencias, locaciones claustrofóbicas, actuaciones y diálogos creíbles, y un humor muy negro, mientras muestra con realismo y de forma imparcial los infiernos kafkianos del bienestar público.


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Moartea domnului Lazarescu / La Muerte del Sr. Lazarescu” (2005)
Director: Cristi Puiu
Guion: Cristi Puiu, Razvan Radulescu
Reparto: Ioan Fiscuteanu,  Luminita Gheorghiu,  Mimi Branescu,  Dana Dogaru, Florin Zamfirescu,  Mihai Bratila,  Monica Dean,  Bogdan Dumitrache
Género: Drama Social, Humor Negro
País: Rumania



sábado, 1 de junio de 2019

“La Estrategia del Caracol” de Sergio Cabrera (1993) - Por Frank Binueza



Los inquilinos de “La Casa Uribe”, un viejo edificio en uno de los barrios más pobres de Bogotá, se enfrentan ante el inminente desalojo, realizado de forma fraudulenta por un millonario sin escrúpulos. A pesar de la infinidad de maniobras legales que realiza Romero (Frank Ramírez), apoderado legal de los inquilinos y mejor conocido como “Perro”, la lucha está prácticamente perdida. Sin esperanzas los vecinos deciden adoptar una arriesgada estrategia, propuesta por don Jacinto (Fausto Cabrera), un exiliado anarquista español, que les permitirá salvar su hogar y su dignidad…



“Hasta el viernes, y le entregamos la casa pintada”



Inspirado en un hecho de la vida real, el director Sergio Cabrera muestra las penurias de las clases más desprotegidas de la sociedad colombiana de la época. Utilizando grandes dosis de realismo mágico y humor, el filme no sólo muestra los efectos de la burocracia y la mala impartición de la ley, sino que también presenta la solidaridad de las personas unidas por una desgracia común, que atenta contra su modo de vida, una utopía por la lucha de clases y la ayuda común.



El abanico de personajes presentados, muestra una gran variedad de ideologías políticas, creencias religiosas, estratos educativos y preferencias sexuales, que fácilmente pueden acomodarse a cualquier país latinoamericano, y que lo transforman en un relato atemporal. Contado en forma de un gran flashback por un parlanchín culebrero a un incrédulo periodista (interpretado por el cantante Carlos Vives), sirve para denotar el carácter fantástico de la historia, que a pesar del optimismo final de la misma, no deja de ser un claro alegato en contra de la corrupción de las instituciones del estado, en donde la influencia y el dinero valen más que los derechos del ciudadano común y corriente.


Amena y con una historia aparentemente sencilla, “La Estrategia del Caracol” es una historia sobre la dignidad, algo a lo que toda persona tiene derecho, y una de las joyas del cine colombiano de los años 90’s, un canto a la vida y a la defensa del honor.



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “La Estrategia del Caracol” (1993)
Director: Sergio Cabrera.
Guion: Humberto Dorado, Jorge Goldenberg, Frank Ramírez, Ramón Jimeno
Reparto: Frank Ramírez, Fausto Cabrera, Florina Lemaitre, Humberto Dorado, Delfina Guido, Víctor Mallarino, Salvatore Basile, Carlos Vives, Gustavo Angarita, Jairo Camargo, Ulises Colmenares, Marcela Gallego, Jorge Herrera, Luis Fernando Montoya, Edgardo Román.
Género: Comedia Dramática, Drama Social
País: Colombia


sábado, 14 de abril de 2018

“Juliana” de Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi (1988) - Por Frank Binueza



MUJERES PROTAGONISTAS



SINOPSIS

Juliana (Rosa Isabel Morfino), es una niña de 13 años que trabaja en un cementerio local. Su hermano menor canta en los autobuses de Lima por dinero, que entrega a Don Pedro (Julio Vega), un hombre que explota a niños de la calle a cambio de ofrecerles casa y comida. Juliana quiere entrar al grupo, pero su sexo no lo permite. Cansada de los abusos de su padrastro, se escapa de su casa, se corta el pelo y se viste como varón para integrarse a la pandilla. Pronto descubre la dura vida de la calle, pero anhela con esperanza cambiar su situación.


“La calle es mi libertad. Yo soy de la calle. A mí me gusta la calle…”


Ubicada geográficamente en los barrios bajos de Lima, Perú, “Juliana” representa una mirada cruda y a la vez optimista de la marginación de los sectores menos favorecidos en Perú, aunque una mirada más crítica, fácilmente podría ubicarse en casi cualquier país de Latinoamérica, en donde el machismo y la miseria parecen ir de la mano del llamado “progreso”.


Juliana la heroína de la historia, no es sólo una representación de la niñez marginada, sino que representa el empoderamiento femenino, a través de la inteligencia, el trabajo honrado y el optimismo. Un retrato tan positivo en medio de un ambiente tan sórdido parecería poco creíble, pero el carisma tanto de la niña, como de los demás niños de la calle, y en especial del “villano”, Don Pedro, los vuelven personajes creíbles.


Las duras condiciones de la vida hacen que los personajes, a pesar de su corta edad muestren grandes rasgos de madurez, saben administrar el dinero y ser autosuficientes hasta cierto punto, sin embargo continúan siendo menores de edad, llenos de dudas, traumas del pasado y sueños de cara al futuro. Aun vagando en las calles pueden ser “niños” por un momento, como se muestra en las secuencias junto al mar o en el centro comercial.


Si bien la historia podría ser considerada “sencilla”, posee una amplia carga social, que resulta fácil de comprender debido al tono de su narración, sin atisbos de pretensión y llena de personajes entrañables. Si bien la conclusión puede ser utópica, ¿quiénes somos para no permitirnos soñar?, o como bien dice “El Loco”, uno de los personajes más maduros del filme: “Uno puede soñar lo que quiere, total, la vida está hecha de la misma tela con la que se hacen los sueños”


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Juliana” (1988)
Director: Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi (Grupo Chaski) .
Guion: René Weber.
Reparto: Rosa Isabel Morfino, Edwar Centeno, David Zuñiga, Julio Vega, Maritza Gutti, Guillermo Esqueche.
País: Perú.
Géneros: Drama, Denuncia Social.



martes, 27 de marzo de 2018

“El Chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin (1969) - Por Frank Binueza



SINOPSIS:

1960, Nahueltoro, Región de Biobío, Chile. José del Carmen Valenzuela Torres (Nelsón Villagra), un afuerino (campesino que va de un lugar a otro buscando trabajo temporal) analfabeto y alcohólico, durante una borrachera asesina con un cuchillo a su amante y los cinco hijos de ésta, incluyendo una criatura de pocos meses. Apodado “El Chacal”, por la brutalidad d su crimen, tras una prolongada búsqueda es capturado, y encerrado durante un largo tiempo en espera de su ejecución. En la cárcel, Valenzuela se arrepiente de sus actos, aprende a escribir, y abraza la religión católica, sin embargo su destino parece marcado por sus acciones anteriores.



LA ECLOSIÓN DEL NUEVO CINE CHILENO

Nacido a finales de la década del 60, en el marco del Primer Festival de Cine y Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, efectuado en Viña del Mar en 1967, el “Nuevo Cine Chileno”, es un movimiento cinematográfico comprometido con el desarrollo de la cultura nacional chilena, la concientización del pueblo a través del tratamiento de temas sociales, y en esencia, producir una perspectiva del cine continental. En su opera prima, Miguel Littin, a medio camino entre el documental y la ficción, y utilizando técnicas del neorrealismo italiano, escribe y dirige la que a la postre, sería la película más impactante y reconocida del movimiento, “El Chacal de Nahueltoro”.



Con el apoyo del Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, Littin utiliza información de los periódicos de la época, entrevistas realizadas por diversos periodistas, y el expediente del proceso judicial realizado a José del Carmen Valenzuela Torres, alias “El Chacal de Nahueltoro”, quien alcoholizado y tras una disputa de dinero con su compañera de vida, Rosa Rivas, procede a asesinarla a ella, y a sus cinco hijos, entre ellos un bebé de unos pocos meses de vida. Utilizando pocos recursos, y filmando en las locaciones reales de los hechos como la localidad de Nahueltoro, o la cárcel de Chillen en donde estuvo recluido, incluida la celda en la que Valenzuela pasó sus últimos días, el director retrata la hipocresía de una sociedad insensible a la marginalidad, la miseria y a la redención de un asesino arrepentido.


Tras su estreno, la película se convirtió en un verdadero hito cultural, ya que a pesar de ser una producción emanada de una institución estatal y pública, abordaba problemas de la sociedad chilena de manera cruda y realista. Fue la película chilena más vista de ese año, modificando la relación entre público y obra al proponer una reflexión crítica sobre el sistema social en Chile. A nivel internacional tuvo una importante repercusión, y hasta la fecha es considerada por diversas instancias como la mayor obra que ha producido el cine nacional. Sin embargo, el retrato de las instituciones públicas y del accionar del presidente de la época, la volvió una obra censurada, razón por la cual Miguel Littin se tuvo que exiliar durante la época de la dictadura de Augusto Pinochet. La figura de José del Carmen Valenzuela Torres, “El Chacal de Nahueltoro”, provocó una gran controversia dentro de la sociedad chilena de la época, en especial por la paradoja de su supuesta rehabilitación, y su posterior ejecución, la polémica desatada por el crimen y la reflexión brindada por la película, convirtieron a Valenzuela en objeto de un inesperado culto religioso, con romerías los días 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), en donde para el colectivo chileno, “El Chacal”, representa la redención más allá de la naturaleza de los pecados cometidos.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “El Chacal de Nahueltoro” (1969)
Directores: Miguel Littin
Guion: Miguel Littin
Reparto: Nelson Villagra, Shenda Román, Luis Melo, Ruben Sotoconil, Armando Fenoglio, Marcelo Romo
País: Chile.
Géneros: Drama Social, Basado en Hechos Reales


miércoles, 16 de noviembre de 2016

CINE LATINOAMERICANO: “MALACRIANZA” DE ARTURO MENÉNDEZ (2014) - Por Frank Binueza


País: El Salvador 

Reparto: Salvador Solís, Karla Valencia.

Guión: Arturo Menéndez

Género: Drama Social

Por Frank Binueza

Don Cleo (Salvador Solís), es un humilde vendedor de piñatas en la Ciudad de San Salvador, quién un día recibe una nota de extorsión por 500 dólares. Don Cleo debe conseguir el dinero en menos de 72 horas, o si no será asesinado. Sin recursos para conseguir el dinero, y decepcionado por la falta de apoyo de sus amigos, conocidos y de la propia policía, decide enfrentarse a los extorsionadores que le enviaron la nota…


Arturo Menéndez, es un joven cineasta salvadoreño, que tras el éxito de su cortometraje “Cinema Libertad” de 2009, decidió continuar su carrera con un ambicioso proyecto, filmar un largometraje que capturara uno de los mayores problemas que aquejan a la sociedad salvadoreña contemporánea, el accionar de la pandillas en la población civil, es así que con el apoyo de productores estadounidenses y de André Guttfreund,  el primer y único salvadoreño en ganar un premio Oscar (“En la Región del Hielo” como mejor cortometraje dramático, en 1977), se lanza en la aventura de filmar una película de denuncia social, basada en una historia real, o en varias según como dice el mismo director.

Concebida durante la polémica “Tregua de Pandillas”, una controversial y bochornosa etapa del proceso de post-guerra de El Salvador, la película nos muestra las consecuencias que tienen en la vida de las personas más humildes, las denominadas “maras” o pandillas, que con su accionar amedrentan a la población civil, junto con la pasividad de las autoridades y la poca colaboración del círculo cercano del afectado, hacen que el problema llegue a límites insospechados, una realidad que también se vive en otros países centroamericanos.


El personaje principal, “Don Cleo”, es un hombre alegre y desfachatado, ligeramente mujeriego, pero que esconde un pasado un poco turbio, excombatiente de la guerra civil, padre irresponsable y que actualmente empieza a dejar de tomar licor, con un hijo que tiene problemas con drogas; presenta la cara más áspera de la sociedad, lejos de aquel eslogan de épocas pasadas con el que se vendía al país, “El Salvador, el país de la sonrisa”; Don Cleo vive en un barrio humilde, asediado por pandillas, y trabaja en el centro de San Salvador, en donde pululan ladrones, prostitutas, vagos y pandilleros, en donde las leyes no importan, donde la vida no vale nada…


Aunque el carácter de denuncia es notorio, y la imparcialidad del relato destaca por su ausencia, “Malacrianza” muestra esa parte de la sociedad de la que la mayoría de las personas de El Salvador vivimos, que las autoridades, políticos y otros personajes de las altas esferas se empeñan en ocultar. Es una película con grandes fallos, pero con una voz sincera, sin aderezos que enmascaren la verdad, una acusación directa a los gobernantes, no solamente de El Salvador, sino también de la mayoría de Centroamérica, es una llamada de reflexión a lo que ocurre en la región.