Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Drama Biográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Drama Biográfico. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2018

BASADO EN HECHOS REALES: DARKEST HOUR (2017) De JOE WRIGHT. Por Doug Valverde


FICHA TECNICA:

País: Reino Unido
Reparto: Gary Oldman, Kristin Scott Thomas, Lilly James. Stephen Dillane, Ben Mendelson, Ronald Pickup.
Género: Cine Biografico, Belico, Basado en Hechos Reales.
Dirección: Joe Wright
Guión: Anthony McCarten

SINOPSIS:
Durante la segunda guerra mundial, la cámara de Inglaterra necesita un líder que dirija el país de manera fuerte en esta etapa funesta de su historia, por lo que se ha decidido que el actual primer ministro británico, Neville Chamberlain (Ronald Pickup), no es apto para tomar las riendas del Reino Unido en tiempos de guerra, y en su lugar es nombrado Winston Churchill (Gary Oldman) en el cargo, puesto que es reconocido su postura ante la amenaza que Adolf Hitler venia representando, Churchill se ve en una encrucijada cuando el ejercito británico se ve orillado en Dunquerque y la presión por negociar la paz con la Alemania nazi para evitar una catástrofe para Inglaterra, lo cual significaría hacerse de la vista gorda dándole la espalda a los acontecimientos y al mundo.

EL ORGULLO BRITANICO
Este Biopic tiene el objetivo de presentarnos en todo su esplendor el temple de este iconico personaje de la política inglesa que es Winston Churchill, exaltando el orgullo patriótico de los británicos, donde surge la curiosa coincidencia historica de que este guión de Anthony McCarthen (tambien guionista de "La Teoría del Todo") terminado en 2015 se cruz con el proceso de la separación del Reino Unido de la Unión Europea Celebrado en el año 2016, un conficto que no es nuevo, pero vino tomando fuerza hasta desembocar en este hecho, y que mas emblemático para los patriotas de este país que recalcarlo a los países de la unión europea dando cierto mensaje de que su terquedad ha logrado hechos definitorios en la historia aunque representara negar la paz ante algo que se veía mayor que su pueblo.

UNA PELÍCULA DE LA ORATORIA Y ANTE TODO POLÍTICA
Si esperas entretenimiento esta no es una película que te vaya a gustar mucho, si buscas mucho drama tampoco, ya con esta advertencia procedo a explicarte que este es un film que ademas de la posibilidad del hecho expuesto en el párrafo anterior, se enfoca mas en las habilidades de administrar la información del personaje principal, quien supo siempre en que posición poner al pueblo, ya sea para excitar su colaboración, mantener su seguridad, su fe, sus ideales, y lograr la colaboración de los ciudadanos a su vision personal de lo que estaba sucediendo en la guerra ante Hitler, manteniendo una postura de victoria de modo que la confianza de los ingleses fuera determinante en hechos como el milagro de Dunquerque, lo cual no habria sido posible de no haberse comunicado de la manera correcta, evento que obviamente fue riesgoso, pero que sin la esperanza en la mente de los participantes plantada por el discurso propicio de Churchill habria congelado al actuar de los ciudadanos propiciando una histeria publica e inestabilidad social y por ende politica.
LA PELICULA DE OLDMAN
Toda la critica y los expectadores reconocemos el talento de Sir Gary Oldman donde no pudo haber mejor opción para representar al genio de Churchill con la excelencia de este camaleón de la actuación, quien desde el inicio del proceso de producción pidio que Kazujiro Tsuji quien ha trabajado en maquillaje prostetico en peliculas como "Hombres de Negro", "Hellboy", o "El Cusioso Caso de Benjamin Button", se encargara de transformarlo fisicamente en el primer ministro britanico, ya que la comodidad del maquillaje tanto como la apariencia fisica empodera mucho al actor al momento de interpretar un personaje. Es de mas decir que el personaje de Winston Churchill posee muchos recursos de donde actores como John Lightgow en "The Crown" y el mismo Oldman en la pelicula en cuestion supieron aprovechar para dar unas interpretaciones sobresalientes y hacerse cuanto premio se le pusiera en frente, sin contar la demanda que el mismo pueblo britanico le haria a Oldman al representar a un personaje tan importante de su historia, el cual por su innegable habilidad de captar la atención ya fuera por su palabra como con su poderosa terquedad, hizo posible en gran parte que la segunda guerra mundial fuera ganada tal como la conocemos, ya que Reino Unido fue el unico pais que siempre se mantuvo en lucha durante toda la guerra y si te interesa conocer el trasfondo politico e historico de este trascendental suceso Darkest Hour representa una cinta muy interesante de ver y analizar.


“The Miracle Worker / El Milagro de Anne Sullivan” de Arthur Penn (1962) - Por Frank Binueza


La joven Helen Keller (Patty Duke), ciega y sorda desde su infancia debido a un caso grave de escarlatina, se siente frustrada por su incapacidad para comunicarse y, como resultado, sufre frecuentes estallidos violentos e incontrolables. Incapaz de tratar con ella, sus padres se ponen en contacto con la Escuela Perkins para Ciegos en busca de ayuda. En respuesta, envían a Anne Sullivan (Anne Bancroft ), una ex alumna, a la casa de Keller para que la asista. Lo que sigue es una batalla de voluntades cuando Anne rompe los muros de silencio y oscuridad de Helen a través de la persistencia, el amor y la terquedad.



UN DURO RETRATO DE SUPERACIÓN

La historia de Helen Keller es considerada como uno de los mayores ejemplos de superación de los últimos tiempos, completamente aislada del mundo, Helen vivía confinada en una burbuja de oscuridad y rabia. Hasta la llegada de Anne Sullivan, la única forma de comunicación con sus padres y las personas que la rodeaban eran una serie de señas, que de manera precaria servían para mostrar sus necesidades más básicas.


A pesar de que fácilmente una película sobre la inspiradora vida de Helen Keller, podría caer en los clásicos sentimentalismos de las películas biográficas, Arthur Penn utiliza un enfoque crudo y directo de la situación. Basada en la obra teatral homónima, escrita por William Gibson, que originalmente había sido presentada en 1957, como parte de la serie antológica de televisión “Playhouse 90”, la película retrata la compleja relación entre Helen Keller y su institutriz Anne Sullivan, retomada de la autobiografía de Helen Keller de 1902, “The Story of My Life”.


La película muestra varios de los obstáculos a los que se tuvo que enfrentar Anne Sullivan para penetrar en el oscuro mundo de Helen. Por un lado la incompetencia y negligencia de la familia Keller, que convirtieron a Helen en una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que todo tipo de acercamiento parece imposible, y por otro los demonios internos de Anne Sullivan, casi ciega de nacimiento, y con un grave complejo de culpa, por la muerte de su hermano. Esto moverá a Anne Sullivan a redimirse mediante la educación de la niña, con mucha terquedad y rigor.


Fiel a sus orígenes teatrales, la puesta en escena está llena de grandes momentos de tensión, exceso de fuerza física y ningún atisbo de compasión, es así que por sobre cualquiera de las escenas destaca la larga y violenta escena del comedor, en donde las protagonista, se envuelven en una dura pelea con la finalidad de enseñar disciplina a la malcriada niña. Un drama marcado por la fría intensidad de situaciones y gestos auténticos, en donde no queda ningún rastro del cómodo sentimentalismo de otras producciones de la época.


FICHA TÉCNICA

Nombre: “The Miracle Worker / El Milagro de Anne Sullivan” (1962)
Director: Arthur Penn
Guion: William Gibson
Reparto: Anne Bancroft, Patty Duke, Andrew Prine, Inga Swenson, Victor Jory, Jack Hollander
País: Estados Unidos
Géneros: Drama, Biográfica, Basado en Hechos Reales


miércoles, 27 de diciembre de 2017

SERIES RECOMENDADAS EN NETFLIX: "MANHUNT: UNABOMBER" (2017)


Dirección: Greg Yaitanes

Sam Worthington, Paul Bettany, Jane Lynch, Rowan Bousaid, Will Murden, Carter Zier, Colby Zier, Jana Allen


Desde su cabaña remota en las montañas, entre los años 1978 y 1995, el matemático y terrorista Theodore Kaczynski (Paul Bettany), apodado "Unabomber", envió por carta 16 bombas a diferentes objetivos, como protesta por la sociedad moderna y la destrucción de la naturaleza. Las bombas de Kaczynski mataron a tres personas e hirieron a otras 23. El agente del FBI Jim Fitzgerald (Sam Worthington), experto criminalista y en perfiles criminales, intentará desvelar la identidad de asesino. Un manifiesto escrito por el terrorista y enviado al The New York Times será clave para ahondar en su perturbada mente a partir del lenguaje y las expresiones que utiliza. (FILMAFFINITY)


‘Manhunt: Unabomber’ arranca describiendo el engranaje mediante el cual alguien deja una carta, o un paquete, en un buzón y llega a su destinatario. El propio Kaczynski es el encargado de narrar la mecánica que envuelve al sistema postal, primero con nostalgia, luego con mala leche y más tarde con la descarnada crítica con la que justificaba sus actos. “Eres una oveja porque lo único que puedes hacer es obedecer”, narra poco antes de que uno de sus artefactos estalle en el segundo piso de un edificio de oficinas. Un rápido y certero recordatorio de la mentalidad y el 'modus operandi' del hombre en el que se centra la producción.


La acción comienza en 1997 con el agente Fitzgerald, que vive en una cabaña en el norte de California, recibiendo la visita de Don Ackerman, uno de los jefes del FBI. Kaczynski lleva meses detenido, pero el FBI necesita su ayuda para que el terrorista se declare culpable, y enterrar así definitivamente la posibilidad de que la defensa alegue enfermedad mental para evitar la prisión. O evitar que el juicio se convierta en un 'circo mediático' que le dé al terrorista el micrófono que tanto ansía.


La narración del regreso de Fitzgerald a la investigación que cambió su destino se alterna con su llegada al caso en 1995. Entonces, dos hombres del FBI interrumpieron una celebración familiar para esclarecer su particular currículo (fue durante 11 años policía local) y pedirle que trabajase en el caso de Unabomber. Una decisión que no fue fácil pero que, una vez tomada, absorbió cada minuto de su vida.



Cuando Fitzgerald se sumó a la búsqueda del terrorista, sus predecesores llevaban años buscando a un hombre relacionado con aerolíneas, probablemente “mecánico de Cincinnati”. El agente no tardó en desterrar ideas previas que tenían poco fundamento, pero que quizás habían sido demasiado importantes a la hora de afrontar la investigación. Y aunque sus superiores no parecían dispuestos a empezar desde cero, el bueno de Kaczynski, oculto tras el grupo terrorista FC con el que firmaba sus cartas, estaba ahí para echarle un cable enviando un nuevo paquete al 'New York Times'. Afortunadamente, no se trataba de una nueva bomba, sino de 56 páginas mecanografiadas que, con el título 'La sociedad industrial y su futuro', contenían la filosofía de Unabomber.


Para Kaczynski, la revolución industrial y sus consecuencias eran “un desastre para la humanidad”, ya que este sistema obligaba a la sociedad “a comportarse de un modo que está cada vez más alejado de los patrones naturales de la conducta humana”. Según el autor, además de influir en el “proceso de poder” propio de cualquier ser humano, este veía amenazadas sus libertades por culpa del desarrollo de la sociedad tecnoindustrial. Un discurso que auguraba un colapso social y ecológico, que a mediados de los noventa resultaba más disparatado de lo que podría parecer hoy.



A pesar de esta licencia creativa, que no resulta excesiva, ni amable, aunque sí oportuna, la producción es una pasada de docuserie que sin fuegos de artificio ni escenas de acción desarrolla una investigación atractiva que consigue enganchar al espectador. Y que desea volver, según Yaitenes, para narrar algunos de los eventos más terribles de los años noventa, como la matanza de Waco, el atentado de Oklahoma o los ya televisivos hermanos Menéndez y O.J. Simpson. Qué espanto de década y qué bien está quedando en la pequeña pantalla. (Escrito por ALOñA FERNÁNDEZ LARRECHI)


viernes, 7 de abril de 2017

CINE PEPLUM Y ÉPICO: “EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO” DE PIER PAOLO PASOLINI (1964) - Por Frank Binueza.


FICHA TÉCNICA:
Nombre Original: “Il Vangelo secondo Matteo”.
País: Italia, Francia.
Guión: Pier Paolo Pasolini, basado en el Evangelio según San Mateo de la Biblia.
Reparto: Enrique Irazoqui, Enrico Maria Salerno (voz), Susanna Pasolini, Mario Socrate, Settimio Di Porto, Giacomo Morante, Otello Sestili.
Género: Biográfico, drama, épico.


SINOPSIS.
En Palestina durante el Imperio Romano, Jesucristo de Nazaret (Enrique Irazoqui) viaja por toda la región con sus discípulos, predicando al pueblo acerca de Dios y la salvación de sus almas. Él es el hijo de Dios y el Mesías profetizado, pero no todos creen en su relato. Es arrestado por los romanos y crucificado. Pero como el mismo se lo dijo a sus discípulos, resucitará al tercer día…

Detrás de cámaras: Enrique Irazoqui (Jesucristo) y el director Pier Paolo Pasolini

UN HOMOSEXUAL, ATEO Y MARXISTA

No era para nadie un secreto las tendencias de Pier Paolo Pasolini, en plena década de los 60’s, y en uno de los países más católicos del mundo, la fama de Pasolini y su irreverencia hacia los temas sacros le había traído muchos problemas, en especial en 1963, con la presentación del cortometraje “La Ricotta”, incluido en la película “RoGoPaG”, con una sentencia de 4 meses de cárcel por blasfemia y obscenidad.

A muchos les sorprendió cuando después de tratar temas sociales relacionados con ladrones, prostitutas y proxenetas, en “Accatone” (1961) y “Mamma Roma” (1962), además de la mencionada “La Ricotta”, se decidiera por filmar sobre un tema completamente opuesto, adaptar uno de los grandes evangelios de la Biblia. Mucho se dice que se debió a una invitación que le hizo el propio Papa Juan XXIII, para un diálogo con artistas no católicos, en la ciudad de Asís, Italia. El atasco creado por la llegada del Papa, confinó a Pasolini a su habitación de hotel, en donde encontró una biblia, de donde surgió la idea. 

Contrario a otras adaptaciones bíblicas de la época, Pasolini creó un Jesús más humano, basado íntegramente en el relato bíblico, sin intervenciones dramáticas o literarias. El casi nulo diálogo de la película proviene directamente del Evangelio de San Mateo, aderezado con increíbles locaciones del sur de Italia y  viscerales interpretaciones de actores desconocidos, y en su mayoría no profesionales, rozando con el Neorrealismo de la época.

La huida a Egipto

La película tiene una naturaleza casi reverencial al tema sacro, que puede sorprender a la mayoría de personas que conocen otros del polémico director; cuando se le preguntó cómo alguien incrédulo como él podía realizar una película sobre temas religiosos, contestó: “Yo puedo ser un incrédulo, pero soy un incrédulo que tiene una nostalgia de una creencia”. Entre líneas se deja ver el carácter de denuncia en la película, por el papel cómodo de la Iglesia Católica a lo largo del tiempo, una preocupación religiosa y política, sin siquiera cambiar el contenido del Evangelio. Sin embargo y a modo de agradecimiento por los sentimientos creados dentro de él, Pasolini dedicó la película a la memoria del Papa Juan XXIII.

UN JESÚS CON CARÁCTER

La imagen de Jesús que Pasolini nos presenta se aleja de aquel hombre bondadoso de pelo ondulado, ojos azules y semblante sereno; el Jesús interpretado por Enrique Irazoqui, un estudiante español de economía de 19 años y activista comunista, es un hombre de rostro mediterráneo, cejas pobladas, cuerpo menudo y con un carácter fuerte, más cercano a un activista político que a un simple predicador, ¿pero qué diferencia existe entre uno y otro? Desde un principio vemos que Jesús no es un hombre pasivo, es un personaje excitante, lleno de carisma, que aun brindando las enseñanzas a sus discípulos o reprendiendo a los mercaderes del Templo, no varía su temperamento.

Jesús llegando al bautismo.

Todos los diálogos, con la potente voz del actor Enrico Maria Salerno, proceden directamente de la Biblia, aunque la entonación y las circunstancias en las que se pronuncian, guardan un gran contenido de denuncia hacia la institución religiosa representada por escribanos y fariseos, que se pueden interpretar como clara denuncia a las instituciones religiosas de la época.

CIRCUNSTANCIAS ALREDEDOR DE JESÚS

Pasolini decidió utilizar en su mayoría actores no profesionales, provenientes de las zonas en donde se realizaron las grabaciones al sur de Italia, anteriormente había visitado Palestina en busca de locaciones pero le parecieron inadecuadas, todo esto quedó inmortalizado en el documental “Sopralluoghi en Palestina por Il Vangelo secondo Matteo” (1964).

La entrada triunfal a Jerusalén.

Además de las personas de la zona, Pasolini utilizó a su propia madre, Susana, como la anciana madre de Jesús. El reparto también incluyó a intelectuales destacados de la época como los escritores Enzo Siciliano y Alfonso Gatto, los poetas Natalia Ginzburg y Rodolfo Wilcock, y el filósofo Giorgio Agamben.

Susana Colussi, madre de Pier Paolo Pasolini, interpretando a una anciana María.

Tanto el vestuario como la música son una mezcla ecléctica de diversas épocas artísticas, como diría Pasolini: “la vida de Cristo más 2000 años de contar historias sobre la vida de Cristo”, los trajes están inspirados en una inmensa cantidad de pinturas de diversas épocas, una mezcla de influencias renacentistas y bizantinas; mientras que la música es un compendio de música sagrada de diversas partes del mundo, junto con música clásica, con los debidos arreglos para no desentonar con el carácter bíblico de la historia.


Dotada de una aparente simplicidad, pero visualmente rica y con extrañas e inquietantes visiones de Jesucristo y su misión, “El Evangelio según San Mateo”, es una obra por demás interesante, para cambiar un poco la visión que se tiene sobre el Mesías, y por fidelidad al texto bíblico incluso fue incluida dentro de “La Lista de las más Grandes Películas” del Vaticano, dejando de lado los prejuicios sobre las tendencias de su realizador.



sábado, 4 de febrero de 2017

TEMPORADA DE PREMIOS: "THE BIRTH OF A NATION" DE NATE PARKER (2016) - Por Marco Masama



Ficha Técnica:

Dirección: Nate Parker

Producción: Nate Parker, Jason Michael Berman, Aaron L. Gilbert, Preston L. Holmes, Kevin Turen.

Guion: Nate Parker, basado en una historia de Jean McGianni Celestin.

Música Henry Jackman

Fotografía Elliot Davis

Montaje Steven Rosenblum

Protagonistas: Nate Parker, Armie Hammer, Penelope Ann Miller, Aja Naomi King, Jackie Earle Haley, Gabrielle Union.

País: Estados Unidos

Género: Drama biográfico

Duración: 110 minutos


En un año donde se cuestionó con energía la poca participación de actores y directores de raza negra tanto en los “Oscares” como en los distintos festivales; donde se consolida como presidente, un representante de la “América profunda”, sumamente religiosa, sureña y segregacionista, y para referirnos a lo que nos trae a colación como cinéfilos: 

El 2015 se celebró el centenario de, quizás la cinta mas importante de todos los tiempos: “A birth of a Nation (1915)” Descubriendo el discurso cinematográfico formal, adaptando por primera vez las bases narrativas y de estilo que hacen del cine lo que conocemos, creando la primera película propiamente dicha; pero al mismo tiempo un discurso abiertamente supremacista y xenófobo (en realidad una característica de la época, normalizada y muy difundida). Pero ya habrá tiempo de hablar sobre este hito y si tanto mensaje como estilo son indisolubles o podemos separarlos como sabores.


SINOPSIS

Narra la historia real de Nat Turner, predicador y ex esclavo, que tras presenciar innumerables atrocidades liderará en Virginia, en 1831, una rebelión contra la esclavitud. (FILMAFFINITY).

The Birth of a Nation (2016)

Si apreciamos la cinta desde un punto de vista técnico pues esta sobresale, una muy lograda fotografía que se exhibe en todo su esplendor en las escenas de los campos de algodón, las secuencias de acción también son un punto a destacar: la violencia gráfica esta muy bien lograda y aunque se muestra en contadas ocasiones resalta y es muy estética. La banda sonora también es otro de sus aciertos, Henry Jackman, no es quizás uno de los mas celebres compositores si consideramos que tiene pistas olvidables como las del universo cinematográfico de Marvel, es en esta cinta donde podemos apreciar mejor su trabajo. El guion: Si bien la historia no es nada del otro mundo, hasta podríamos decir que este novel director y protagonista, nos retrae a otra cinta similar en espíritu: “Braveheart”. Ambos: Mel Gibson y Nate Parker son directores y protagonistas, que coinciden en una lograda carga emocional, el uso de la violencia gráfica como un recurso narrativo y …basta de especulaciones. 


Éxodo 21:20:

“Si un hombre golpea a su siervo o a su sierva con un palo y muere a sus manos, cae bajo la ley de venganza. Pero si sobrevive un día o dos, no será vengado, pues lo había comprado con dinero.” 

La película puede resultar chocante para una persona de pensamiento secular ya que el mesianismo del argumento ocupa un lugar predominante empero, así como la cinta que le precedió “Trece años de Esclavitud” la fe en condiciones de absoluta desesperación solo se puede traducir en ese subterfugio irracional y fanático, que encuentra su clímax en el ultimo tercio de la cinta.

Es inevitable, para una reflexión coherente, desentrañar el final, ( si no deseas spoilers, deja la lectura en este punto) es en el ultimo tercio del metraje donde la cinta adquiere un carácter poético y significativo, la escena de la conversación fantasmal entre Nat Turner y su esposa esta muy lograda, otras no tanto y pueden resultar demasiado obvias pero no lastran para nada el resultado final.


¿LIBERTAD?

Nat Turner el predicador es colgado mientras una horda biliosa y llena de odio busca vengar a los casi sesenta terratenientes pasados por machetes y hachas. El siempre correcto predicador se convierte en una representación de un Dios vengativo, paradigma del antiguo testamento. El odio y el resentimiento es todo lo que quedan al final.

LOS ORIGENES DEL ODIO

No hay una respuesta al respecto, pero quizás esta cinta sea una respuesta a la comunidad académica que eleva una cinta importante e hito artístico: me refiero a The Birth of a Nation (1915), pero cuestionable como discurso, reconociendo que aquella generación repleta de odio, que aprecio la cinta “homónima”, inspiro el resurgimiento del KKK representando perfectamente “el nacimiento de una nación”, sus sangrientos y poco memorables orígenes.