Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta STANLEY KUBRICK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta STANLEY KUBRICK. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2017

"WESTERN" SOMBREROS Y PISTOLAS: ONE EYED JACK (1961), de Marlon Brando. Por Doug Valverde

FICHA TÉCNICA:
País: ESTADOS UNIDOS
Reparto: Marlon Brando, Karl Malden, Katy Jurado, Pina Pellicer, Ben Johnson, Slim Pickens, Larry Duran, Sam Gilman, Timothy Carey.
Género: Western
Dirección: Marlon Brando
Guión: Guy Trosper, Calder Willingham, Sam Peckinpah

 SINOPSIS:
Río (Brando) y Dad Longworth (Karl Malden) han realizado un robo de banco en la frontera Mexicana y deciden huir a California, pero en el momento que se percatan que son perseguidos por la justicia, Río le dice a Dad que busca caballos que no estén fatigados para huir, momento que este aprovecha para abandonar a su suerte a Río quien es encarcelado por 5 años en la cárcel de Mexico, tras este salir de prisión buscara venganza de su ex compañero quien le dara nuevamente una inesperada sorpresa.

EL JACK
El One Eyed Jack o su traducción estricta es el Jack de un ojo, Jack es el nombre en inglés del naipe “J” en la baraja de cartas, y representa la peculiaridad del personaje principal o también al personaje de soporte que públicamente tienen una cara pero ocultan otra, tal como el Jack que solo muestra un perfil, talvez por esto que se le tradujera como “El rostro impenetrable” en latinoamerica, queriendo decir que su aspecto o impresión no describe la totalidad del carácter de la persona, tambien esa ambivalencia moral en los personajes que hizo tan llamativo al western, tal como un bueno que es malo pero puede hacer cosas buenas (ustedes entienden :p) si a mí me preguntan todos los grandes personajes del western eran tipos malos, solo miren la cara de Clint Eastwood, nunca pareció buena cosa y por eso era el mero en este género.

MARLON BRANDO DIRIGIENDO POR PRIMERA Y ULTIMA VEZ
Cuenta la leyenda que esta película seria dirigida por el gran Stanley Kubrick pero al verse enfrentado a Brando los dos egos más grandes de Hollywood estallaron de tal manera que la producción tuvo que decidirse por Brando ya que su imagen vendía mucho para la película y particularmente siendo su primera vez en un western, y al quedarse sin director este se propuso como candidato en lo cual no hizo un mal trabajo pero se puede notar que en la actuación su contraparte Karl Malden se lo come histriónicamente, podemos deducir que el trabajo de dirección afecto el nivel interpretativo de Brando, quien estaba acostumbrado a realizar largas meditaciones para adentrarse en lo profundo de sus personajes lo que atrasaba mucho la grabación y generaba quejas en todo el equipo y habría sido muy interesante si hubiese intentado salirse de la pantalla y dedicarse en alguna que otra película a la dirección, pero este no fue el caso y más bien fue como el momento en que decidió no volver a estar detrás de cámaras, pues lo suyo era la actuación. Y si nos da pesar la duda de a que habría llegado Brando como Director en otras peliculas? Mas tristeza nos plantea no haber conocido lo que Kubrick podría haber hecho como director en este u otro Western.


UN WESTERN JUNTO  AL MAR
La historia se desarrolla en California pero aun sabiendo que este estado tiene costa en el Pacifico es poco común ver una trama y sobretodo de Western que se desarrolle junto al mar, lo cual da un plus a su fotografía la cual tuvo muy buenas críticas dando un ambiente fresco en medio del acostumbrado desértico de las típicas aventuras en el medio oeste lo cual es una razón más para ver este interesante que también contiene un desenlace talvez extraño pero que resalta esa naturaleza del personaje lo cual también se ve en la ironia de este paisaje poco explotado en el genero.

viernes, 17 de febrero de 2017

Directores y Musas: Stanley Kubrick y Christiane Harlan, el obsesivo y la artista. - Por Frank Binueza


La actriz y pintora alemana Christiane Harlan, tuvo una destacada y precoz carrera gracias a sus padres, que eran reconocidos cantantes de ópera. Su gran oportunidad llegó cuando con apenas 26 años, formó parte de una reconocida producción hollywoodense que se estaba llevando a cabo en Baviera, Alemania.

Christiane Harlan, Stanley Kubrick y Kirk Douglas, durante la filmación de "Senderos de Gloria" de 1957.

El obsesivo y perfeccionista director, Stanley Kubrick, la eligió como única mujer en el reparto de “Paths of Glory / Senderos de Gloria” de 1957, en un pequeño pero importante papel, en la única secuencia del filme en la que aparece, justo al final, en la que tierna y nerviosamente canta “Ein treuer Husar”, frente a los vulgares soldados del ejército francés que terminan uniéndose a coro. 



Kubrick la había visto anteriormente en una serie de televisión, y había quedado impresionado con su belleza y frescura. Ya que Kubrick filmaba cronológicamente la película, cuando le llegó el momento a ella, la pareja ya estaba bastante enamorada. Kubrick y Christiane se casaron poco tiempo después de finalizada la película, siendo la tercera esposa del director. Los dos fueron grandes compañeros, ambos siempre se admiraron y apoyaron. 

La pareja con Katherine, hija de un matrimonio anterior de Christiane, y las hijas de ambos, Anya y Vivian.

“Senderos de Gloria” sería la única película en la que Christiane trabajaría bajo las ordenes de su marido, ya que trasladaría su vocación a la pintura.

Algunas de sus obras aparecerían posteriormente en películas de Kubrick, por ejemplo en “La Naranja Mecánica” (1971), un gran cuadro floral al óleo que adorna la sala de estar de la morada del escritor solitario Frank Alexander (Patrick Magee) y su esposa (Adrienne Corri), durante la infame escena de "Singin' in the Rain". Casi treinta años después, en “Eyes Wide Shut” (1999), vívidas pinturas de Christiane adornan casi todas las paredes del apartamento del Dr. Harford y su esposa (Tom Cruise y Nicole Kidman).

Malcolm McDowell, Christiane Kubrick y su hermano Jan Harlan, durante la presentación del documental póstumo de Stanley Kubrick.

Además su hermano, Jan Harlan, fue productor ejecutivo de la mayoría de película de Kubrick, desde “Barry Lyndon” (1975) hasta el documental póstumo “Stanley Kubrick: A Life in Pictures” en donde además fungió como director. Christiane quien tenía una hija llamada Katherine de un matrimonio anterior, procrearía junto a Kubrick procrearían dos hijas Anya y Vivian. Los 46 años de matrimonio, terminaron cuando Kubrick murió en 1999, desde entonces ella se ha dedicado a cuidar y difundir su legado.

miércoles, 15 de febrero de 2017

ESPARTACO. STANLEY KUBRICK, 1960


ESPARTACO (Stanley  Kubrick, 1960)

Tenía 11 años la primera vez que la ví y me sublevó el corazón la historia de un esclavo que se rebelaba contra sus opresores, armaba un ejército y se lanzaba a la lucha contra un imperio. Pero no pudieron ganar, aquellos eran muchos más y su comandante dijo a los rebeldes que podía perdonarles la vida si identificaban al líder sedicioso, entonces él iba a levantarse para salvar a los suyos cuando su amigo se adelantó y gritó: Yo soy Espartaco! y luego otro y muchos más después. Aquella era la solidaridad de hombres libres que preferían la muerte a la esclavitud y yo, desde mi butaca, también quería ser ESPARTACO.

Posiblemente la historia la conozcan todos y sería ocioso ahondar en su sinopsis, también es probable que una gran mayoría sepa las anécdotas que ocurrieron durante la filmación y es poco seguro que alguien con amor al 7mo arte no la considere como una de las obras más grandes no solo del peplum sino del cine en general.

Comenzó cuando Kirk Douglas compró la novela de Howard Fast y le encargó el guión a Dalton Trumbo, la leyenda impulsada por el mismo Douglas dice que aquel fue el día en que la lista negra McCarthiana se derrumbó, contrató en sus labores de productor a Anthony Mann para que la dirigiera, pero al ser una producción de presupuesto inmenso temió perder el control y lo despidió llamando a un joven director, más manejable, pensaría él, llamado Stanley Kubrick con quien ya había trabajado en la magnífica SENDEROS DE GLORIA, pero pronto se dio cuenta que en cuestión de egos la cosa iba pareja, y terminarían odiándose aunque Douglas reconoció que Kubrick era "UNA MIERDA TALENTOSA".

Y talento involucrado había por doquier, todos esos actores británicos que encarnarían a romanos (Olivier, Ustinov, Laughton), americanos en roles de esclavos (Douglas, Curtis, Ireland, Strode) y la bella Jean Simmons como Varinia. Y la música, qué impresionante la banda sonora de Alex North, y la fotografía, y todo... absolutamente todo.

Espartaco marcó en el cine un hito, era espectáculo con mensaje. Hoy, 57 años más tarde no pierde un gramo en su valoración, puede ser que la serie de televisión tuviera más sangre, sudor y sexo, pero la película de 1960 es insuperable.

Y tenía espacio para la poesía. Porque Antonino, el personaje de Curtis, luego de escapar al acecho sexual de Craso se une a los esclavos, es un poeta cuya recitación sobre el regreso a casa emociona a Espartaco. Hay un tiempo para luchar y otro para recitar. Aprendamos a recitar.

Podría llenar muchas más líneas porque adoro este filme y aun así me quedaría corto, no obstante me resta expresar que si hubo una película que despertó en mí la cinefilia más incondicional fue ésta. ¡Yo soy Espartaco!