Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta DALTON TRUMBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DALTON TRUMBO. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2017

Especial Cine Bélico: "Johnny Got His Gun / Johnny tomó su fusil" de Dalton Trumo (1971) - Por Jonathan A. RodriGuez


"Johnny Got His Gun" es una película escrita y dirigida por Dalton Trumbo que está basada en su novela homónima, en la que narra acontecimientos de la Primera Guerra Mundial en donde un joven combatiente soldado a causa de una fuerte explosión queda sin piernas, brazos, mudo, ciego, el soldado no se dará cuanta si no hasta que notara que no puede moverse correctamente.


Película que narra los horrores de la guerra, y que su basa para mostrar una de las consecuencias más impactantes y a la vez tristes de los enfrentamientos bélicos, es la de un joven soldado (Joe Bonham) de la Primera Guerra Mundial, quien debido a que le explotara una granada en combate se quedara sin ninguna extremidad, además que le dañara significativamente el rostro y a consecuencia de este desafortunado hecho, su vida sería como si estuviera muerto en vida. 


El metraje esta constituido por alguna escenas en b/n, que reflejan el pesimismo de la cinta, y a su vez el desarrollo de la vida del joven soldado que es retratado a color y es llevado a base de retrospectivas, flashbacks, y recuerdos importantes del protagonista que le servirán para poner en perspectiva su vida o lo que le queda de ella.

Hay escenas en el filme que son realmente devastadoras, y que hacen reflexionar al espectador las diversas situaciones agobiantes que se le presentan a un Joe Bonham interpretado por Timothy Bottoms, en las cuales trata de buscar la salida a su sufrimiento, que cada vez irá en aumento y pondrá en predicamento las decisiones encontradas de sus altos mandos, así como de su médico y hasta la de un sacerdote.


miércoles, 15 de febrero de 2017

ESPARTACO. STANLEY KUBRICK, 1960


ESPARTACO (Stanley  Kubrick, 1960)

Tenía 11 años la primera vez que la ví y me sublevó el corazón la historia de un esclavo que se rebelaba contra sus opresores, armaba un ejército y se lanzaba a la lucha contra un imperio. Pero no pudieron ganar, aquellos eran muchos más y su comandante dijo a los rebeldes que podía perdonarles la vida si identificaban al líder sedicioso, entonces él iba a levantarse para salvar a los suyos cuando su amigo se adelantó y gritó: Yo soy Espartaco! y luego otro y muchos más después. Aquella era la solidaridad de hombres libres que preferían la muerte a la esclavitud y yo, desde mi butaca, también quería ser ESPARTACO.

Posiblemente la historia la conozcan todos y sería ocioso ahondar en su sinopsis, también es probable que una gran mayoría sepa las anécdotas que ocurrieron durante la filmación y es poco seguro que alguien con amor al 7mo arte no la considere como una de las obras más grandes no solo del peplum sino del cine en general.

Comenzó cuando Kirk Douglas compró la novela de Howard Fast y le encargó el guión a Dalton Trumbo, la leyenda impulsada por el mismo Douglas dice que aquel fue el día en que la lista negra McCarthiana se derrumbó, contrató en sus labores de productor a Anthony Mann para que la dirigiera, pero al ser una producción de presupuesto inmenso temió perder el control y lo despidió llamando a un joven director, más manejable, pensaría él, llamado Stanley Kubrick con quien ya había trabajado en la magnífica SENDEROS DE GLORIA, pero pronto se dio cuenta que en cuestión de egos la cosa iba pareja, y terminarían odiándose aunque Douglas reconoció que Kubrick era "UNA MIERDA TALENTOSA".

Y talento involucrado había por doquier, todos esos actores británicos que encarnarían a romanos (Olivier, Ustinov, Laughton), americanos en roles de esclavos (Douglas, Curtis, Ireland, Strode) y la bella Jean Simmons como Varinia. Y la música, qué impresionante la banda sonora de Alex North, y la fotografía, y todo... absolutamente todo.

Espartaco marcó en el cine un hito, era espectáculo con mensaje. Hoy, 57 años más tarde no pierde un gramo en su valoración, puede ser que la serie de televisión tuviera más sangre, sudor y sexo, pero la película de 1960 es insuperable.

Y tenía espacio para la poesía. Porque Antonino, el personaje de Curtis, luego de escapar al acecho sexual de Craso se une a los esclavos, es un poeta cuya recitación sobre el regreso a casa emociona a Espartaco. Hay un tiempo para luchar y otro para recitar. Aprendamos a recitar.

Podría llenar muchas más líneas porque adoro este filme y aun así me quedaría corto, no obstante me resta expresar que si hubo una película que despertó en mí la cinefilia más incondicional fue ésta. ¡Yo soy Espartaco!