Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Francia. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2019

“La Pointe Courte” de Agnès Varda (1955) - Por Frank Binueza




“La Pointe Courte” es una pequeña aldea de pescadores en el sur de Francia, cuya humilde existencia se ha visto alterada de forma reciente, ante la prohibición de realizar sus labores de pesca en una pequeña laguna del lugar. Un hombre joven, nacido en la localidad, espera a su esposa que viene de París, para pasar unos días en el lugar, sin embargo ella, llena de dudas sobre el matrimonio, vacila en solicitar el divorcio. Ambos reflexionan sobre su situación, teniendo el día a día de la aldea como trasfondo. 


“Ser felices a cualquier precio es lo que nos ha llevado a esta situación… ¿Nos amamos de verdad o vivimos juntos por costumbre?”


Sin ningún tipo de experiencia cinematográfica, la en ese entonces fotógrafa Agnès Varda decide filmar su ópera prima “La Pointe Courte”, tras varios días de trabajar en el lugar, captando imágenes para un amigo con una enfermedad terminal que ya no podía visitar el lugar. Autofinanciada con un limitado presupuesto, con un guion escrito por ella misma, y utilizando en su mayoría actores no profesionales (sólo dos profesionales), el filme mezcla elementos de ficción con una estética documental, inspirada en el neorrealismo. Los lentos y temblorosos movimientos de cámara nos descubren el horizonte del pueblo pesquero, que fundido en nítido blanco y negro tiende a mostrar una apariencia hipnótica, elegante y surrealista, a pesar de su carácter humilde y simple.


El filme claramente se divide en dos tramas que ven unidas intrínsecamente, por un lado el día a día del pueblo, sus pescadores y los problemas que se enfrentan por las recientes restricciones a la pesca en la zona, los dramas familiares normales y la cruda vida de las afueras; mientras que por otro lado está el idilio de la joven pareja que llega al lugar, quienes en medio de reflexiones filosóficas deciden el futuro de su matrimonio. La combinación de estéticas y el forzado intelectualismo convertiría al filme en el principal referente de la “Nouvelle Vague”, causando incluso los celos de Alain Resnais, quien trabajó como editor de la misma, y quien vio en “La Pointe Courte”, el estilo de filme que él mismo quería hacer. Abstracción y problemas sociales, filosofía y realidad, reclamos a las instituciones de gobierno, a la sociedad, y gatos, muchos gatos, todas las marcas del cine de Agnès Varda, en su quizá injustamente olvidada primera cinta.



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “La Pointe Courte” (1955)
Director: Agnès Varda.
Guion: Agnès Varda.
Reparto: Silvia Monfort,  Philippe Noiret.
Género: Drama, Cine Experimental.
País: Francia.


domingo, 21 de abril de 2019

“La Ciudad de los Niños Perdidos” de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro (1995) - Por Frank Binueza



Sobre una plataforma marina perdida en la niebla, el maquiavélico Krank (Daniel Emilfork) envejece prematuramente, pues carece de una cualidad esencial: la facultad de soñar. Por esta razón, rapta a los niños de la ciudad para robarles sus sueños. Entre los secuestrados está Denree (Joseph Lucien), el pequeño hermano adoptivo de One (Ron Perlman), un antiguo ballenero que ahora trabaja como hombre fuerte en un carnaval. Con la ayuda de una ladrona huérfana llamada Miette (Judith Vittet), ambos tratan de descubrir el destino de los niños desaparecidos…



“Puedes perseguir a todos los niños del mundo, pero hay una cosa que nunca tendrás… Un alma”



Ambientada en una sociedad distópica con una fuerte influencia steampunk, en donde la oscuridad y la niebla parecen que nunca abandonan las podridas calles de una desolada ciudad portuaria, un misterio se cierne sobre sus habitantes, los niños que solían poblar sus calles han desaparecido, pero esto es sólo la punta del iceberg, en una historia plagada de alegorías y situaciones extrañas.



Con un estilo visual bastante marcado, algo común en otras producciones de Jeunet como “Delicatessen” (1991) y “Amelie” (2001), esta coproducción entre Francia, Alemania y España, es una experiencia única, fascinante pero perturbadora. La enredada trama, llena de personajes extravagantes y vistosos, toca temas tan profundos como controversiales, como las sectas religiosas, la clonación, la experimentación en humanos (en niños para ser específicos), y el trabajo infantil. 



Algunas personas siguen sus sueños, otros los roban. Esa es la base de este cuento oscuro e hipnótico, que además de su cuidado desarrollo visual tiene algo que se echa de menos en muchas de las producciones populares actuales: la originalidad. El filme tiene la capacidad para pasar de la sensibilidad franca a la comedia negra, y al romanticismo más puro en cuestión de segundos, mientras los efectos especiales, oscuros escenarios y detallado vestuario, nos transportan a un mundo único y sombríamente bello, como los sueños más profundos que ocultamos al mundo…



FICHA TÉCNICA
Nombre: “La cité des enfants perdus / La Ciudad de los Niños Perdidos” (1995)
Director: Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro
Guion: Jean-Pierre Jeunet, Marc Caro, Gilles Adrien
Reparto: Ron Perlman, Daniel Emilfork, Judith Vittet, Dominique Pinon, Jean-Claude Dreyfus, Geneviève Brunet, Mireille Mosse, Serge Merlin, Mapi Galán.
Género: Fantasía, Ciencia Ficción, Película de Culto
País: Alemania, España, Francia


domingo, 24 de febrero de 2019

"Paris, je t'aime" (2006) - Por Paul Torres



Dirección: Olivier Assayas, Frédéric Auburtin, Gérard Depardieu, Gurinder Chadha, Sylvain Chomet, Joel Coen, Ethan Coen, Isabel Coixet, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Christopher Doyle, Richard LaGravenese, Vincenzo Natali, Alexander Payne, Bruno Podalydès, Walter Salles, Daniela Thomas, Oliver Schmitz, Nobuhiro Suwa, Tom Tykwer, Gus Van Sant.


Sinopsis: En París, el amor está por todas partes: en sus bares y cafés, bajo la Torre Eiffel e incluso bajo tierra, en el metro. Algunos de los directores más prestigiosos del mundo fueron invitados a contar una historia ambientada en uno de los barrios de la ciudad. El resultado es un caleidoscopio de imágenes sobre la alegría de vivir, sobre extraños e inesperados encuentros y, especialmente, sobre el amor.



Un proyecto que reúne a algunos de los mejores directores del panorama actual, para que filmen una historia sobre ese extraño y poderoso sentimiento llamado amor, en el marco de una ciudad como París, con un reparto de auténtico lujo, debe llevar, automáticamente, la etiqueta de imprescindible visionado.


Los franceses han sido muy aficionados a hacer films colectivos sobre París. Sin duda el más famoso, hasta ahora, era París visto por... realizado en 1965 por Godard, Rohmer y Chabrol entre sus directores. Casi 20 años después, en 1984, un nuevo grupo de jóvenes realizadores, con Chantal Akerman y Philippe Garrel al frente, rodaron Paris vu par.. vingt ans après. Pues bien, poco más de 20 años más tarde, en el 2005, un colectivo de cineastas agrupados bajo el nombre Génération Amour, decidieron impulsar una especie de continuación de la saga parisina. Pero con algunas diferencias. En este caso, no se trataba de reunir solo a autores franceses, sino de ofrecer la ciudad a la mirada de distintos realizadores internacionales. Además, la idea era que cada episodio durara cinco minutos y fuera una historia de amor. La respuesta de los profesionales convidados a participar en este proyecto colectivo fue entusiasta, y entre junio y noviembre del 2005, y a razón de dos o tres días de rodaje, se filmaron los 20 capítulos de esta geografía urbana del amor parisino.


Una vez acabados, el trabajo de montaje y la música consiguieron dar una unidad estilística al conjunto enlazando los episodios entre sí y dándoles una coherencia en su diversidad. El resultado es una película desigual pero atractiva; a veces pretenciosa pero casi siempre tierna; personal y colectiva a la vez. Un film que nace del amor a una ciudad tanto como del amor al cine y al Amor en general.


sábado, 9 de febrero de 2019

“Z” de Costa-Gavras (1969) - Por Frank Binueza





En un país regido por una supuesta democracia, pero dominado por las fuerzas policiales y militares, un diputado de la oposición es víctima de un atentado en plena calle cuando acababa de presidir un mitin de carácter pacifista. Mientras el gobierno y los militares tratan de que el incidente sea solucionado de la forma más rápida posible, un joven magistrado es encargado de indagar en el turbio asunto, consciente de que se trata de un crimen político. Al mismo tiempo, un ambicioso periodista emplea métodos poco ortodoxos que servirán para descubrir la amplia red de conspiración que rodea el atentado, cuyas implicaciones empezarán a afectar rápidamente a todos los involucrados.



“Cualquier similitud con personas reales y eventos no es casual. Es intencional”



Basada en la novela homónima escrita por Vassilis Vassilikos, el filme reinventa los acontecimientos que rodearon al atentado que sufrió el político demócrata griego Grigoris Lambrakis en 1963, mostrando una visión satírica y cruda de la clase política griega, capturando la indignación que causó la dictadura militar en Grecia entre 1967 y 1974.



El drama y el suspenso del filme se ve mantenido por la incendiaria atmósfera política que impregna el relato de principio a fin, que solo es superada por la rampante corrupción que demuestran los cuerpos de seguridad pública, para quienes la defensa de la democracia, consiste en “pulverizar” cualquier muestra de pensamiento opuesto a las ideas rancias de sus dirigentes actuales.



La frenética narración muestra tanto los encubrimientos dentro de la sombría burocracia que teme al movimiento liberal, como la desesperación dentro de la propia gente del diputado atacado, que van de la mano con una fantástica banda sonora y rápidos cambios de cámaras para crear un ambiente de constante tensión, mientras los inesperados giros de la historia sólo son superados por la cruda realidad de los eventos que lo inspiraron, demostrando no sólo los peligros de la corrupción a cualquier nivel de los gobiernos, sino también aquella que es permitida por los mismos ciudadanos...




FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Z” (1969)
Director: Costa-Gavras
Guion: Jorge Semprún, basado en la novela “Z” de Vassilis Vassilikos.
Reparto: Yves Montand,  Jean-Louis Trintignant,  Irene Papas,  Jacques Perrin,  François Périer, Pierre Dux,  Charles Denner,  Marcel Bozzuffi,  Magali Noël,  Renato Salvatori, Georges Géret
Género: Thriller político, Drama, Basado en Hechos Reales
País: Argelia, Francia




"Pupille" de Jeanne Hery (2018)


País: Francia


Sinopsis: Alice, de 41 años, tiene a Théo, de 3 meses, que ha sido entregado en adopción por su madre biológica el día en que nació.


Ésta cinta se revela como un auténtico logro cinematográfico, pedagógico y emocional, sobre todo gracias a un guion muy bien estructurado y documentado y a intérpretes impecables en los múltiples roles que rodean al bebé de la película.



"El consejo de familia ha tomado la decisión de confiaros un hijo en adopción. Es un niño de dos meses y medio. Nació en Brest el 26 de septiembre. Fue dado en adopción tras el parto por su madre biológica". Así arranca Pupille, con la emoción de la futura madre, Alice, al oír la buena noticia. A partir de ahí, la trama se despliega mediante un flashback; vemos a Jean agobiado por su trabajo como asistente familiar, acogiendo a adolescentes más que difíciles que han sido separados de sus padres.


Sin añadir más a una emotividad que ya está de por sí naturalmente presente a través de las diferentes perspectivas del film, Pupille se revela como un mosaico particularmente acertado y armoniosamente elaborado. Absteniéndose de juzgar a los protagonistas y tratando de poner de manifiesto todas las facetas que rodean al proceso que va desde el abandono hasta la adopción, incluyendo las dudas de los agentes sociales.


La directora logra un buen equilibrio entre afectividad e investigación, sentimiento y observación, ficción conmovedora y realismo preciso. (Por Fabien Lemercier)


“La Femme Nikita” de Luc Besson (1990) - Por Frank Binueza




Nikita (Anne Parillaud), una joven de 19 años, violenta, pandillera y adicta a las drogas, es encarcelada después de haber cometido varios robos y asesinatos. Pero las autoridades se dan cuenta de que tiene algo especial, y que puede convertirse en un arma mortífera. Por eso la incluyen en un programa secreto de formación de sicarios donde la entrenan con dureza y le asignan una nueva identidad: Joséphine. Desde ahora, su misión será matar en beneficio de los intereses del gobierno francés…


“Hay dos cosas que son infinitas: la feminidad y los medios para aprovecharla…”



No se dejen engañar por el bello rostro de Nikita, ella es un arma letal… incluso antes de recibir la formación necesaria para convertirse en una verdadera “femme fatal”, ya era una joven de armas a tomar. Nikita es quizá una de las grandes representaciones en el cine de acción de la figura femenina, algo común en varias cintas de su realizador Luc Besson, quien en esta ocasión no la representa como una máquina de matar sin alma, sino más bien como una persona superada por las situaciones que la rodean, y que utiliza su instinto y entrenamiento para salir adelante.



Las grandes secuencias de acción (entre las que destacan las escenas del restaurante y la del baño), están perfectamente coreografiadas, con una gran banda sonora y sin escatimar en sangre y balas. La belleza y fragilidad de Anne Parillaud contrastan con la fortaleza que debe mostrar su personaje permitiéndose en muchas ocasiones dudar de sus capacidades, volviéndola un personaje más creíble. 



A pesar de que “Nikita” es el centro de todo, la película presenta una gran cantidad personajes secundarios memorables, entre los que resaltan la legendaria Jeanne Moreau como “Amande”, encargada del entrenamiento de Nikita en las artes de la seducción, y Jean Reno como “Víctor el Limpiador”, una asesino que recuerda mucho al protagonista de “Leon, El Profesional”.


Con grandes momentos de acción que no tienen que envidiar nada a las producciones estadounidenses, “La Femme Nikita” marca un hito en la filmografía de Luc Besson, un hito lleno de explosiones y violencia, pero cuya relevancia y trascendencia inspiraría no sólo varios remakes en diversas partes del mundo, sino también la recordada serie homónima 



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “La Femme Nikita” (1990)
Director: Luc Besson. 
Guion: Luc Besson.
Reparto: Anne Parillaud,  Jean-Hugues Anglade,  Tchéky Karyo,  Jeanne Moreau,  Jean Bouise, Jean Reno,  Philippe Leroy,  Roland Blanche,  Jacques Boudet.
Género: Acción, Thriller.
País: Francia

“La Petite Marchande d'allumettes / La Cerillera” de Jean Renoir (1927) - Por Frank Binueza


En una fría noche de diciembre, una joven mujer (Catherine Hessling) avanza en las nevadas calles de París, intentando vender cajas de cerillos a los transeúntes. Escondida en un callejón tras no vender ni una caja, intenta darse calor encendiendo los cerillos. El hambre y el frío hacen que empiece a alucinar con un mundo de fantasía en donde tiene visiones maravillosas aunque difíciles de alcanzar…


“Sería tan bueno calentarse con una cerilla…”


Ubicado dentro de la etapa experimental y fantástica de Jean Renoir, éste mediometraje se basa en el infantil homónimo de Hans Christian Andersen, quizá uno de los relatos navideños más conmovedores como imaginativos de la época.


Protagonizado por Catherine Hessling, musa y primera esposa de Renoir, el filme pasa del duro realismo a la fantasía en un abrir y cerrar de ojos, mientras muestras las hazañas de la pobre cerillera, y sus ansias de una mejor vida.


A pesar de su corta duración (poco más de 30 minutos), utiliza una inmensa cantidad de efectos especiales para contar las alucinaciones de la joven, a través de juegos de luces y sombras, superposiciones y rebobinaciones de imágenes, e duras intercalaciones entre la realidad y la ficción. 


FICHA TÉCNICA

Nombre: “La Petite Marchande d'allumettes / La Cerillera” (1927)
Director: Jean Renoir
Guion: Jean Renoir, basado en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen
Reparto: Catherine Hessling,  Manuel Raaby,  Jean Storm,  Amy Wells
Género: Cine Mudo, Fantasía, Drama, Mediometraje
País: Francia


sábado, 17 de noviembre de 2018

“La Vida Loca” de Christian Poveda (2008) - Por Frank Binueza



Durante 16 meses el fotoperiodista franco-español Christian Poveda, se adentró dentro de una de las más peligrosas pandillas salvadoreñas, la “Mara 18”, cuyos miembros se dedican a la extorsión, el robo y el tráfico de drogas. En la colonia La Campanera, en Soyapango, ubicada a 7Km al este de la capital de El Salvador, la Mara 18 vive bajo sus propios términos, bajo la mirada constante de la Policía Nacional Civil. Con cámara al hombro, Poveda registra la cotidianidad de los miembros de esta agrupación, que se mantiene en una constante guerra tanto con su rivales, la Mara Salvatrucha, como con el gobierno central. La búsqueda del rostro humano de las maras, envuelve a Poveda en un ambiente de pobreza, violencia y muerte, que a la postre lo terminaría arrastrando…



“En El Salvador, dos pandillas: la Mara Salvatrucha y la Mara 18, se han enfrentado por años en una guerra sin piedad…”


Los altos índices de pobreza y violencia, son quizá los aspectos por los que El Salvador es tristemente reconocido. Las denominadas “maras”, grupos delincuenciales dedicados a una gran variedad de hechos ilícitos, no hacen más que perpetuar este estigma, que se ha mantenido constante desde la guerra civil, y cuyo final es poco probable en un futuro cercano.


Acostumbrado a filmar en lugares conflictivos de África y Latinoamérica, Christian Poveda decide internarse en uno de los grupos delictivos más agresivos del país, la Mara 18, con el fin de mostrar el lado humano de la pandilla. A través de varias líneas narrativas, se muestra la vida diaria de diversos miembros del grupo que controlaba la populosa y conflictiva Colonia La Campanera, a través de los trabajos de una panadería que servía como centro de rehabilitación y reinserción laboral para pandilleros, mientras se muestran las interacciones con la policía y el sistema judicial, el acceso a la salud y a los servicios básicos, e incluso los hechos alrededor de diversos arrestos y asesinatos de los participantes del documental.


Filmada en plena guerra frontal del gobierno salvadoreño en contra de las pandillas, y en medio de la controversial creación del delito de “asociaciones ilícitas”, Poveda no duda en mostrar la miseria, violencia, intolerancia, uso de drogas y en especial, la muerte, haciendo especial énfasis en que el único camino para la eliminación de las pandillas es la reinserción y rehabilitación, en lugar de la represión generalizada.


Por desgracia, la violencia terminó alcanzando a Poveda, y meses después de estrenada la película, y tras las acusaciones de estarse lucrando con las muertes mostradas en el filme, y de ser responsable directo de ellas, al supuestamente trabajar como informante de la policía durante el período que vivió entre la pandilla, fue asesinado, recibiendo 4 balazos en el rostro y su cadáver siendo abandonado en una calle polvosa dentro del territorio de la Mara 18. 

A la izquierda Christian Poveda, junto a una de las familias de pandilleros que protagonizan el documental


FICHA TÉCNICA

Nombre: “La Vida Loca” (2008)
Director: Christian Poveda
Guion: Christian Poveda
Género: Documental, Denuncia Social
País: España, México, Francia



domingo, 28 de octubre de 2018



“La Jeune Fille Sans Mains / La Doncella sin Manos” de Sébastien Laudenbach (2016)



Son tiempos difíciles para un humilde molinero y su familia. El río que hacía funcionar su molino se ha secado, mientras la miseria y desesperación los rodean. Un día en el bosque, el molinero se encuentra con un extraño hombre que le ofrece riquezas ilimitadas, a cambio de “lo que está detrás de su molino”. Pensando que está hablando del árbol de manzanas que está junto a su casa, el molinero movido por la codicia acepta el trato, pero rápidamente se horroriza al saber que su única hija se encontraba jugando en el árbol, por lo cual también forma parte del arreglo. Tras años de riquezas y lujos, el extraño hombre, quien no es otro que “El Diablo”, llega a exigir lo que le pertenece. Pero como la joven es demasiado pura para que pueda llevársela, el Diablo le ordena al molinero que le corte las manos a su hija como castigo…



“¿Lo que estaba detrás del molino? Tu hija estaba ahí… Ella también fue vendida…”



Basada libremente en el cuento “La Doncella sin Manos” de los Hermanos Grimm, ésta película es la ópera prima del francés Sébastien Laudenbach, quien además fue el encargado de escribir el guion y de realizar la animación de la misma. El cuento es uno de los menos conocidos de los Hermanos Grimm, aunque existen muchas variantes del mismo, y ha sido tomado como inspiración para diversas novelas y poemas.


Utilizando una pausada narración con ritmo similar al de un relato oral, Laudenbach acompaña la voz en off de una narradora invisible con surrealistas y bellas imágenes similares a acuarelas, llenas de color y trazos gruesos, que se intercalan con imágenes esbozadas y transparentes, sobre fondos de colores sólidos, que junto a la hermosa banda sonora, convierten la historia en una experiencia sensorial completamente envolvente. 


A pesar de que el filme parece orientado para todo público, toca de forma cruda temas como la discapacidad, la codicia, la traición y la muerte, mientras muestra de forma poética imágenes sangrientas y eróticas, creando a la vez una sensación de desesperación profunda, sin caer en ningún momento en el melodrama barato. Una experiencia minimalista y virtuosa, que traslada al espectador a una época en donde un cuento, daba rienda suelta a nuestra imaginación…


FICHA TÉCNICA:

Nombre: “La Jeune Fille Sans Mains / La Doncella sin Manos” (2016)
Director: Sébastien Laudenbach
Guion: Sébastien Laudenbach basado en el cuento homónimo de Jacob y Wilhelm Grimm.
País: Francia
Género: Animación para Adultos, Fantasía, Drama.


domingo, 14 de octubre de 2018



“Gandahar, les Années Lumière / Gandahar, los Años de Luz” de René Laloux (1987)



Gandahar es un mundo utópico de rara belleza y tranquilidad, resultado de una extensa mutación y experimentación genética. Pero la paz perfecta se rompe cuando una misteriosa fuerza maligna invade esta serenidad idílica, convirtiendo a las personas en piedra con rayos petrificantes. El Consejo de Mujeres celebra una reunión de emergencia, y decide enviar a Sylvain, hijo de la reina Ambisextra, a una misión para destruir al enemigo. Junto con la bella y aventurera Arielle, el enemigo que Sylvain finalmente descubre muy lejos de su hogar, resulta ser mucho más relacionado a Gandahar de lo que esperaba…




“Hemos sido idiotas al creer que esta felicidad duraría para siempre…”



Tercer y último largometraje animado del visionario director francés René Laloux, basado en la novela “Les Hommes-machines contre Gandahar / The Machine-Men versus Gandahar” del escritor francés Jean-Pierre Andrevon. 



La película conserva varios de los elementos que anteriormente Laloux había utilizado, diseños surrealistas y un enfoque en argumentos de ciencia ficción conceptual sobre realidades distópicas. Críticas a las sociedades consumistas e individualistas, experimentos genéticos, y paradojas de viajes en el tiempo, son algunos de los temas que se tocan, mientras que la animación llena de colores vibrantes e imaginativos diseños de personajes, contrastan con las animaciones estadounidenses y japonesas de la época. 



A pesar de que en un inicio mantiene una trama clásica sobre el encuentro entre una cultura pacífica y tecnológicamente avanzada, y unos invasores beligerantes, rápidamente evoluciona a una historia en donde se critica la discriminación y la ambición desmedida, a la vez que refleja un inmenso miedo al presente, que queda claro con la confusa profecía realizada al planeta: “Dentro de mil años, Gandahar fue destruida, y todas su población eliminada. Hace mil años, Gandahar será salvada y lo que no puede ser evitado lo será”; un anticipo a la densa y llena de giros historia, que a pesar de parecer algo desfasada, todavía posee una gran intensidad en cuanto a su mensaje de lucha por la libertad y aceptación de las diferencias de una sociedad, quizá no tan diferente a la nuestra…



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Gandahar, les Années Lumière / Gandahar, los Años de Luz” (1987)
Director: René Laloux
Guion: Raphael Cluzel y René Laloux, basado en la novela de Jean-Pierre Andrevon
País: Francia, Corea del Norte
Género: Animación para Adultos, Ciencia Ficción, Fantasía


domingo, 9 de septiembre de 2018

Festival de Venecia 2018: "The Sisters Brothers" de Jacques Audiard (2018)


 


THE SISTERS BROTHERS (2018)

Dirección: Jacques Audiard
País: Francia

Reparto: Joaquin Phoenix, John C. Reilly, Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rebecca Root.

Sinopsis: En 1850, en plena fiebre del oro, los hermanos Eli (John C. Reilly) y Charlie Sisters (Joaquin Phoenix) realizarán un largo viaje a través del Oeste americano, desde Oregón hasta San Francisco, con un objetivo final: cometer un asesinato por encargo. Deben encontrar y matar a Hermann Kermit Warm (Jake Gyllenhaal), un buscador de oro.



La película avanza al ritmo de los tambores, combinando espectáculo clásico (ritmo, persecuciones, espacios naturales, giros de guión, disparos, etc.) con una exploración del psique americano (violencia instintiva, sentimiento de hermandad, férreos ideales y corrupción). The Sisters Brothers le debe mucho a la novela crepuscular de Patrick de Witt, autor al que Audiard ya había adaptado en “De óxido y hueso” . En este caso, el director realiza una versión bastante fiel de la novela original junto al guionista Thomas Bidegain (tal vez endulzando ligeramente la locura de la obra). El resultado es una muy buena película de aventuras, cuyo macabro sentido del humor está salpicado por varios momentos de reflexión, atajos a través de las montañas y un viaje iniciático que termina con una encrucijada entre un pasado sangriento y un futuro utópico.



El lado oscuro de la historia lo aportan los hermanos Sisters: Charlie (Joaquin Phoenix) y Elijah (John C. Reilly), hijos de un padre demente. Tras un pasado como asesinos sanguinarios, los hermanos se encuentran ahora al servicio del Comodoro (Rutger Hauer). Su última misión es unirse al detective John Morris (Jack Gyllenhaal) para encontrar a Hermann Kermit Warn (Riz Ahmed), un inventor que ha desarrollado un proceso químico secreto para revelar la presencia de oro en el lecho de los ríos. La historia está sembrada de cadáveres y episodios grotescos (arañas venenosas, terribles reacciones alérgicas y un caballo herido que se descompone gradualmente), así como de incesantes y animadas discusiones entre los dos hermanos, que no logran ponerse de acuerdo sobre lo que les depara el futuro. La película nos transporta de Myrtle Creek a San Francisco, pasando por Jacksonville, a una velocidad vertiginosa, mientras que Morris revela su auténtica naturaleza uniéndose al utópico Hermann (un admirador de Thoreau que pretende utilizar el oro para fundar una comunidad ideal). Finalmente, cuando las dos parejas se encuentran, se establece una increíble asociación... 



Jacques Audiard cumple de manera impecable al abordar su primera película en lengua inglesa, con actores en la cima de sus carreras. El veterano director entrega una obra entretenida, llena de energía y construida con gran maestría; sin abandonar su atracción por las atmósferas oscuras, tenebrosas y redentoras, pero adaptándola a un público más amplio. Muchos lamentarán esta decisión, así como la falta de profundidad de los personajes de Morris y Hermann (una consecuencia del ritmo frenético de la película), pero en general The Sisters Brothers es una inteligente reinterpretación del género western y una película de gran calidad. (Reseña escrita por Fabien Lemercier)



sábado, 1 de septiembre de 2018



“Le Locataire / El Quimérico Inquilino” de Roman Polanski (1976)

En París, el tímido burócrata Trelkovsky (Roman Polanski) visita un apartamento amueblado con la intención alquilarlo; pero el lugar tiene un sombrío pasado, la anterior inquilina trató de suicidarse tirándose por la ventana del apartamento. Tras varios roces con sus manipuladores vecinos y extraños encuentros con personas que conocían a la mujer, Trelkovsky empieza a obsesionarse con ella, llevando su mente a los límites de la paranoia…


“En estos días, las relaciones con los vecinos pueden ser... bastante complicadas. ¿Sabes? ¿Cosas pequeñas que explotan desproporcionadamente?”


Las relaciones sociales siempre suelen ser complicadas, en especial para una persona “nueva”, la llegada de Trelkovsky, un hombre tranquilo y amable, manipulable y casi patético, “trastorna” la tranquilidad del edificio al que se ha trasladado. Su apellido extranjero, su opacada personalidad, sus salidas nocturnas, todo parece crearle problemas, a pesar de tratar de pasar desapercibido, sin embargo todo esto queda en segundo plano con las extrañas situaciones que empiezan a rodearlo.



En “El Quimérico Inquilino”, Polanski nos entrega una historia en donde las líneas de la realidad, la locura y lo sobrenatural se vuelven cada vez más borrosas, mientras observamos el descenso del protagonista a una espiral autodestructiva, en donde el alcohol, la paranoia, la represión sexual y la muerte rodean la vida de un hombre aparentemente común y corriente, en medio de un ambiente sombrío y claustrofóbico.


“¿En qué preciso momento... deja un individuo de ser quien cree que es?”, eso se pregunta Trelkovsky en el momento más álgido de su locura, en donde se siente atrapado en medio de una gran conspiración para repetir el destino de la mujer con la que se ha obsesionado, y al descubrir que poco a poco va perdiendo su propia personalidad, la ambigüedad y surrealismo que lo rodea será sólo el preámbulo para un terrible revelación…


 FICHA TÉCNICA:


Nombre: “Le Locataire / El Quimérico Inquilino” (1976)
Director: Roman Polanski
Guion: Roman Polanski y Gérard Brach, basado en la novela “Le Locataire Chimérique” de Roland Topor.
Reparto: Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Shelley Winters, Jo Van Fleet, Bernard Fresson
País: Francia
Género: Thriller Psicológico, Horror, Drama