Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Béla Tarr. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Béla Tarr. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2018

Segundo Aniversario: "Werckmeister Harmóniak" de Béla Tarr (2000) - Por Paul Torres




WERCKMEISTER HARMÓNIÁK / LAS ARMONÍAS DE WERCKMEISTER


Dirección: Béla Tarr
País: Hungría
Año: 2000


Sinopsis: A la ciudad llega un espectáculo ambulante que promete exhibir a la ballena más grande del mundo. Despierta también una gran curiosidad una figura misteriosa e imprevisible a la que llaman "el Príncipe"... (FILMAFFINITY)


Un director profundamente intelectual puede producir películas crípticas, de esas que en general sólo disfrutamos los cinéfilos porque no se agotan en la primera visión, o porque se puede observar en ella alguna habilidad especial del realizador que nos permite apreciar las diferencias entre el cine puramente comercial narrativo y las poéticas que se toman su tiempo.


Lo primero que maravilla al ver una película de este director húngaro son sus planos secuencias: todas las escenas están filmadas con una sola cámara, pero en vez de hacer que la película sea cuadrada y estática, la cámara se mueve constantemente en una sensación de estar flotando etérea alrededor de los personajes y los escenarios. Lo segundo que impresiona es su increíble fotografía en blanco y negro, todo está iluminado perfectamente, en increibles grises y claroscuros dignos de cualquier obra expresionista.


El desafío para este tipo de directores es crear emociones y una narración que se puedan seguir con interés, aunque no sean las normales (ni las emociones ni la narración) y muchas veces que la historia sea totalmente extraña. Y mientras pienso en Ripstein, Tsai-Ming Liang, Goddard, Tarkovsky, Kitano y Sokurov cada uno con sus características especiales y sus raras habilidades para producir emociones (en sus mejores casos) con narrativas originales y aunque apenas he visto una película y media de este director, creo que ya habría que ponerlo junto a los directores que nombré antes.


Así cómo hay una música normal, la que escuchamos todos, con ritmo, melodía y armonía y basada en un registro de 7 notas, también hay otra que no está construida sobre estas bases, son atonales, trabajan la música con los sonidos que quedan entre las notas o utilizan estructuras totalmente distintas, cómo dicen en uno de los diálogos de esta película, son no-naturales, pero aunque sean mucho más difíciles de comprender, disfrutar o emocionarse con ellas, siguen siendo músicas y siguen tratando los mismos temas, desde otra óptica, muchas veces cómo un desafío para quién las escucha. El propio Bela Tarr se hace cargo de esta característica y la sigue hasta sus últimas consecuencias, desde su trabajo con la fotografía, la cámara, la puesta en escena, el montaje, los eternos planos secuencias y la historia hasta en sus errores, que se deben a su propia irreductible lógica artística.