Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta CHARLTON HESTON. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CHARLTON HESTON. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de abril de 2017

CINE PEPLUM Y ÉPICO: "BEN HUR" DE WILLIAM WYLER (1959) - Por: Paul Torres Silvestre


Reparto: Charlton Heston, Jack Hawkins, Haya Harareet, Stephen Boyd, Hugh Griffith.
Género: Péplum, Drama


Judah Ben-Hur, el descendiente de una importante y adinerada familia de Jerusalén, es encarcelado por accidente cuando un malentendido lleva a su amigo de toda la vida, Mesala, a pensar que está atentando contra los romanos. Después de su liberación, tendrá que luchar para recuperar su familia y su vida.


He de haber perdido la cuenta el número de veces que vi esta sensacional película, pero gran parte todas esas oportunidades que las vi fueron en Semana Santa. Cual especie de tradición, llegado esos días, junto a mi padre prendíamos la televisión para poder disfrutar del dantesco trabajo realizado por un genial, obsesivo y perfeccionista Wyler quien consiguiera realizar una obra épica y taquillera y que a su vez pasaría a la historia.


Ben Hur se encuentra basada en el relato que escribiera un agnóstico general del ejército americano Lewis Wallace. El éxito de este relato fue de inmediato, la historia del príncipe de Judea que se alzaría con el todopoderoso imperio romano supo atrapar a la gente y era cuestión de tiempo que tarde o temprano seria llevada a las pantallas grandes. Pues ello ocurriría, en 1907 (un trabajo muy modesto) y en 1925 del director Fred Niblo. Estas dos antecesoras algo “tibias” aun. Pero no sería hasta 1959 que tendríamos la versión definitiva.



Para nadie es secreto que antes de 1959 la película de “romanos” – por así decirlo- venia de capa caída, así que realizar un proyecto que se relacione con esos temas era hasta cierto punto suicida, o te alzabas en un éxito estratosférico o te condenabas al olvido. Para esos años la Metro Goldwyn Mayer estaba a unos cuantos “pasitos” de declararse en banca rota y los ejecutivos se la tuvieron que jugárselas por tan ambicioso proyecto y para buena fortuna de ellos seria este trabajo su salvación. Esta película supuso una inversión estratosférica en esos momentos, fueron 15 millones de dólares de inversión, decenas de miles de extras, miles de caballos y camellos, un enorme decorado escénico jamás antes visto, unos arduos nueve meses de rodaje de los cuales tres meses fueron enteramente dedicados a la realización de la maravillosa y espectacular escena de carrera de cuadrigas, pero todo ese enorme sacrificio seria recompensado, Ben Hur se alzaría con 11 premios de la Academia, una recaudación de 80 millones (también en ese entonces nunca antes logrado) y sobretodo un reconocimiento en el Olimpo de la meca del cine.



Resulta difícil poder encontrarle un punto flaco a este trabajo, y creo que no lo hay, sino todo lo contrario, existen muchos puntos altos, desde una interpretación fenomenal de Charlton Heston - para la anécdota quedara que actores de la talla de Paul Newman, Marlon Brandon, Kirk Douglas y hasta el siempre simpático Leslie Nielsen serían voceados para el papel principal- conmovedor y lleno de furia en su momento de cumbre vislumbra la fuerza y la pasión del personaje. 



La banda sonora es otro de los tantos puntos altos de la película, compuesta por Miklós Rózsa la música dota a la historia de gran parte de su intensidad dramática y profundo tono épico, son pocas las piezas que logran conseguir esa maravillosa combinación o casi no las hay.


Ben Hur pasara a la historia no por el hecho de ser una de las películas que más duración tiene, sino porque es uno de los mayores ejemplos de una forma de hacer cine, un grandioso espectáculo desde el principio hasta el final, un notable ejemplo que como el talento, la imaginación y un gran esfuerzo pueden reemplazar y no hacer sentir a los efectos especiales. Película notable y emocionante por donde se la quiera mirar y que siempre será recordada como una grandiosa obra.


lunes, 13 de marzo de 2017

EL PLANETA DE LOS SIMIOS. LA SAGA



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una de las imágenes más emblemáticas del cine de ciencia ficción es aquella playa con Charlton Heston de rodillas junto a una mujer primitiva y un caballo con el fondo de los restos de la estatua de la libertad.


“You blew it up! Ah, damn you! God damn you all to hell!”

 
Siguiendo el planteamiento de la relatividad resulta que el tiempo en el espacio no es el mismo que en la Tierra. Un grupo de astronautas enviados de misión al sistema solar más cercano luego de 18 meses de viaje descubren que en realidad estuvieron más de 2000 años fuera de casa y han caído en un planeta habitado por una raza de simios evolucionados  y , perdonen el obvio spoiler,  este planeta no es más ni menos que nuestra tercera roca desde el sol.

Basado en una novela de Pierre Boulle se modificaron algunos aspectos para poder ser filmada ya que el guión original de Rod Sterling la hacía sumamente costosa, así que la sociedad simiesca debía resultar algo rudimentaria. El astronauta que habla un idioma incomprensible queda reducido a la mudez por una herida  y se convierte en una viva amenaza contra los dogmas que mantienen el poder. De paso la sátira se ensaña con los gorilas y orangutanes haciendo de los primeros guerreros sanguinarios y a los segundos presuntuosos burócratas y guardianes de una fe cuasi fundamentalista,   mientras que la ciencia y el pacifismo está en manos de los amables chimpancés.



 
La cinta original de 1968 (Franklyn  J.  Schaffner) fue un éxito y sería el punto de partida para cuatro secuelas, una serie de televisión con actores y otra animada, daría pie a una impresentable versión  burtoniana y años más tarde a una trilogía cuyas 2 primeras partes ya se han estrenado.

 
 
Charlton Heston haría marca de la casa ese tipo de personajes cínicos y desengañados de la humanidad en esta película como el coronel Taylor, situación un tanto paradójica si pretende convertirse en el nuevo Adán (ya que el resto del género humano se desarrolla en un estado salvaje y animaloide ) que engendrará una nueva civilización con la bella Eva-Nova.   Aunque como veremos en la secuela todavía existen humanos inteligentes  (¿?) que adoran a una bomba atómica (¡!).  Sin embargo el par de chimpancés interpretados por Kim Hunter (Zira) y un maravilloso Roddy Mc Dowall  (Cornelius)  se robarían la peli y nuestros corazones.  Hunter repetiría en BAJO EL PLANETA DE LOS SIMIOS (Ted Post, 1970)   y ESCAPE DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (Don Taylor, 1971)  mientras que McDowall no intervendría en la segunda  sino en la tercera repitiendo papel y en la cuarta y quinta interpretando a su hijo CÉSAR, el fundador del nuevo mundo.
 

Obviamente la calidad del producto se resiente cuando se pretende exprimir más allá de las posibilidades y lo que en la primera entrega fue una novedad y alarde de ingenio sobre todo en la forma como nos enteramos que estamos en un mundo regido por simios y la ya citada escena final, en las continuaciones, a pesar de tratar de armar una trama circular que explique la forma de como la humanidad se extinguió dando paso a unos sobrevivientes  pusilánimes y al ascenso de otros primates que aunque han llegado al punto dominante malauguran que en algún momento los humanos se enteren de su condición e intenten recuperar lo suyo,  va deteriorándose hasta una conclusión bastante forzada en la que vemos a César tomando el mando y llamando a la convivencia pacífica entre las dos razas.

 

 

 
Maurice Evans interpretaba al Doctor Zaius en las 2 primeras partes. Un odioso regidor con aires ayatolianos que teme por el destino de su pueblo cuando llega Taylor y después  con James Franciscus, confirmándose sus miedos  pues será la mano humana la que haga estallar nuestro verde mundo. Se cuenta que Edward G. Robinson iba para el papel pero su precario estado de salud se lo impidió.  Existen incluso pruebas de maquillaje  con las que se nos muestra lo bien que hubiera hecho el mono.

En ESCAPE DEL PLANETA DE LOS SIMIOS un trío de chimpancés del futuro llegan a la Tierra, son recibidos y tratados como celebridades aunque uno de ellos será asesinado por un miembro primitivo   de su especie. La misma humanidad que los recibe como embajadores espaciales después los persigue para darle muerte cuando son alertados por un científico del gobierno que si el destino de ellos va a cumplirse será a costa de la pérdida de la hegemonía humana. Zira que está embarazada da a luz al pequeño mesías simio antes de morir quedando este último en manos del dueño de un circo, Armando (Ricardo Montalban) que se convertirá en su padre adoptivo
 
.

CONQUISTA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (1972)  y BATALLA POR EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1973), ambas dirigidas por J.Lee Thompson, seguirán la historia de César desde la sublevación de los monos  en la cuarta y una confrontación por el poder en la quinta,  concluyendo con un John Huston orangutanizado narrando la historia a un grupo de niños humanos y simios.
 

 

 
 

En 2001 Tim Burton quiso ser más fiel a la novela de Boulle , con Mark Whalberg de protagonista  y un cameo de Chuck como antropide anciano, volviéndonos  a contar la misma historia con sus variantes y terminaba con el regreso del astronauta a casa, solo que por esos mismos caprichos espacio temporales aterrizaba en la Tierra pero poblada por…. Ya saben.
 

 
13 años más tarde algún iluminado de la 20th Century Fox  pensó que gracias a los avances de la tecnología de efectos especiales podrían darle un renacimiento a la historia y usando la técnica de capture motion  nos  mostraron EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (Rupert Hyatt, 2011) donde la evolución de César como  mono inteligente llevaría a sus congéneres a la victoria,  no faltó  referencia al virus que diezmaría a la especie  humana  ni a los astronautas que eran enviados a su misión.  En esta ocasión la ciencia buscaba una cura para el Alzheimer  pero el resultado  era el apocalipsis humano  y  su reemplazo por sus parientes biológicos más cercanos.
 


Andy Serkis  consiguió con su caracterización algo que parecía imposible,  que su César esté  a la altura del de  McDowall, mientras el inglés debía someterse  largas horas a sesiones de maquillaje por parte  John Chambers ( éste último ganador  de un premio a su excelencia)  Serkis se sometía a un detector de movimiento el cual luego era reemplazado  por  imágenes generadas por computadora.

                                                            

El  2014 (EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, Matt  Reeves) César es el líder de su raza, los mantiene aislados de los humanos  supervivientes , los instruye a vivir en paz y como, parece que la inteligencia es siamés de la estupidez,  sin que falte humano u homínide, la gresca se arma y la guerra por el control de la Tierra apenas empieza.

Otra vez.
 
 
 

martes, 7 de marzo de 2017

CIENCIA FICCIÓN, CUANDO EL FUTURO NOS ALCANCE: “SOYLENT GREEN / CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE” DE RICHARD FLEISCHER (1973) - Por Frank Binueza.




FICHA TÉCNICA:
País: Estados  Unidos.
Guión: Stanley R. Greenberg, basado en la novela: “Make Room! Make Room!” (1966) de Harry Harrison.
Reparto: Charlton Heston, Edward G. Robinson y Leigh Taylor-Young.
Género: Thriller, Drama, Misterio, Ciencia Ficción.



SINOPSIS.

Es el año 2022, en un futuro distópico, la ciudad de Nueva York está habitada por más de 40 millones de personas, la mayoría de ellas viviendo en condiciones de miseria. Debido a que los científicos han destruido casi toda la flora y fauna del mundo, la empresa Soylent mantiene el monopolio de la alimentación, con sus productos “Soylent Red”, “Soylent Yellow”, y el más reciente “Soylent Green”, según la publicidad de la empresa “hecho de plancton”. En medio de todo esto, el policía Frank Thorn (Charlton Heston), investiga la misteriosa muerte de un antiguo accionista de la empresa Soylent; conforme transcurre la investigación, Thorn queda impresionado por los lujos de la élite en el poder, y descubre el terrible secreto que esconde el “Green Soylent”…




CONTEXTO HISTÓRICO Y TEMAS CENTRALES.

En medio de la paranoia creada por la Guerra Fría, el avance del comunismo en Asia y la amenaza de la sobrepoblación del mundo, se generó un boom de visiones poco optimistas del futuro en diversas ramas del arte, tanto en Estados Unidos como en la mayoría de países de occidente entre los años 60’s y 80’s. En medio de esta “explosión” de distopías, aparece “Soylent Green”, que al igual a la novela en la que está basada, trata temas como la contaminación, la sobrepoblación, el agotamiento de los recursos, la pobreza, y las consecuencias del efecto invernadero.


Si bien el tratamiento de estos temas queda en segundo plano, debido a la investigación de asesinato que es el tema central de la película; la visión de una Nueva York llena de pobreza rampante, sobrepoblada y con limitaciones de agua y alimentas resulta verdaderamente aterradora y a la vez muy bien lograda.


PERSONAJES CENTRALES Y MOTIVACIONES.

El personaje principal es el detective de la Policía de Nueva York, “Frank Thorn” interpretado por un correcto Charlton Heston, que tras su exitosa participación en “El Planeta de los Simios”, encontró en el campo de la ciencia ficción de los 70’s, un nuevo nicho de éxito con títulos como “The Omega Man” y la película en cuestión “Soylent Green”. Aunque el Detective Thorn se nos muestra como una persona recta, rápidamente queda deslumbrado por los lujos de la élite empresarial que controla Nueva York. Su relación con la amante del hombre cuyo asesinato investiga, llamada con el eufemismo de “parte del mobiliario”, nos demuestra que es un hombre común y corriente, involucrado en algo muy por encima de sus capacidades.


El detective Thorn, comparte apartamento con “Solomon ‘Sol’ Roth (interpretado por un agonizante Edward G. Robinson), un anciano ex profesor y oficialmente ayudante suyo, quien rememora mejores épocas de la Tierra, historias que Thorn encuentra poco creíbles.

DE MONOPOLIOS Y ACAPARAMIENTO

La empresa “Soylent” es una velada crítica a las multinacionales que someten a la población a su antojo. Los lujos a los que están acostumbrados los ejecutivos de “Soylent”, contrastan de sobremanera con la forma de vida de los habitantes de la decadente Nueva York de la historia, hacinadas en la calle y edificios, con limitaciones de agua y comida, con un clima desértico y pocas opciones de supervivencia. Incluso Thorn siendo un empleado público, vive en condiciones de miseria. 


Toda la película es un llamado a la conciencia para preservar la Tierra y sus recursos, antes que sea tarde. Irónicamente “Soylent Green” ha tenido un gran impacto en la cultura popular estadounidense en forma cómica, siendo mencionada en series como “Los Simpsons” y “Futurama” a manera de chiste.


TEMAS POLÉMICOS Y DESENLACE (ALERTA DE SPOILER)


.

.

.

.

.

.

.

.

.





Si bien los temas centrales de la película son la sobrepoblación y el impacto de la humanidad en los recursos ambientales, las secuencias finales de la película nos introducen en temas aún más espinosos, como la eutanasia y el canibalismo.

Cuando “Sol” descubre que el mundo está envenenado (secreto muy bien guardado por el gobierno y la corporación Soylent), y cuál es el verdadero componente del Soylent Green, decide ponerle fin a su existencia. Decepcionado por su descubrimiento, “Sol” decide ir a “El Hogar”, un centro de “suicidio asistido” en donde por 20 minutos las personas olvidan las penas que han sufrido en vida, mientras llega la ansiada muerte. Edward G. Robinson, quien interpretaba a “Sol”, murió 12 días después de terminar la película, producto de un cáncer de vejiga, la última escena que grabó fue la de su propia muerte... 


En sus últimos segundos de vida, “Sol” envía a Thorn a descubrir por sus propios ojos el “secreto” del Soylent Green. El descubrimiento del detective es mayúsculo, el alimento está hecho con seres humanos... 

Aunque este giro no estaba en la obra original, nos brinda una de las más épicas frases en el cine de ciencia ficción: “¡¡¡Está hecho de personas!!!”, ante la mirada indiferente de las personas que ven a un desesperado Thorn, como un cruel e irónico final para la película.

viernes, 17 de febrero de 2017

BEN HUR

BEN HUR (WILLIAM WYLER, 1959)
Si hay un filme que viene a la mente apenas se menciona la palabra EPICO es éste. Es intenso, emocionante, grandioso, bíblico, epopéyico y sobre todo es cine, cine entendido como espectáculo y precisamente por ello es ESPECTACULAR.

De visionado obligatorio en Semana Santa, de hecho la vi durante una Pascua de hace muchos años donde quedé paralelepipeado. Dije Dios Mío qué es esto? Y el Creador me respondió: Esto es cine, cállate y disfruta la película.

 
Basada en la novela de Edgar Wallace (550 hojas que necesitaron un ejército de guionistas para reducirlas, entre ellos Gore Vidal, responsable del asunto gay que mencionaremos más tarde) y remake de un épico silente de 1925 realizado por Fred Niblo (A su vez remake de otro de 1907), superproducción de 15 millones de dólares para la época, casi 9 meses de rodaje, 6 de postproducción, 10000 extras, 2500 caballos, 200 camellos, Leslie Nielsen en audición y luego rechazado, fotografiado en panorámico MGM 65 Eastmancolor que daba un aspecto de pantalla 2,76: 1 y todos los etcéteras que ya conocíamos incluyendo 11 óscares imbatibles hasta el Titanic.

Ben Hur está por derecho propio en su lugar en la historia.
Judá Ben-Hur es un noble comerciante que durante la época convulsa que atraviesa Judea bajo la presión del imperio Romano (30dc) ve en el regreso de su amigo de la niñez, ahora como tribuno romano, Messala, una oportunidad para cambiar las cosas y llegar a un período de paz, sin embargo el otro intenta manipularlo para que delate a quienes estarían en contra del yugo imperial lo cual es rechazado por el primero y provoca la rabia del segundo. Durante el desfile de bienvenida a Valerio Grato, nuevo gobernador, accidentalmente, la hermana de Judá hace caer una teja en la cabeza del gobernador justo cuando pasan por su casa y es herido, enseguida los soldados allanan la vivienda acusados de conspiración inculpándose el hermano mayor y aunque Messala se da cuenta de lo fortuito del asunto condena a su ex mejor amigo a las galeras. Durante el camino encadenado cae sediento y un personaje misterioso se acerca a darle de beber.

Judá en cautiverio ha desarrollado un físico impresionante solo comparable al odio que siente hacia los romanos y su deseo de venganza. Quinto Arrio cónsul de Roma, va en la galera, y cuando ésta es atacada por piratas, nuestro héroe le salva la vida, en agradecimiento lo adopta como hijo y vuelve al lujo y la riqueza las cuales aprovechará para cual Edmundo Dantes realizar su vendetta.
Ambientado a su condición de “romano” se ha convertido en un reconocido corredor de cuadrigas, estando negociando la compra de unos caballos árabes se entera que Messala es el campeón de esa región del oriente y con el adoctrinamiento de un jeque amigo suyo entrenará para retar al traidor y humillarlo.



De vuelta a Judea Messala reconoce a su némesis e intuye que la carrera es a muerte, en una escena que ha ingresado a la antología Ben Hur vence al romano quien completamente malogrado en un acto de maldad suprema le confirma que su madre y hermana están vivas y que sufren lepra, tendrás suerte si las reconoces. También se entera que aquel hombre misterioso que lo ayudó alguna vez no es otro de Jesús de Nazareth, el rey y mesías que esperaba el pueblo judío que igual que él ha sido traicionado, encarcelado y condenado e intenta rescatarlo, pero ya es tarde, ha sido crucificado y con el agua lluvia de la tormenta son sanadas milagrosamente su familia.



Charlton Heston, Chuck para los amigos, mimetizó al personaje. Dicen que lo obtuvo cuando Rock Hudson declinó la oferta. (La MGM desde 1952 venía cocinando el proyecto y desde Stewart Granger, Robert Taylor , Marlon Brando, Burt Lancaster y Paul Newman iban de candidatos) Kirk Douglas también mostró interés pero le ofrecieron Messala y optó por Espartaco. La verdad es que nació para ser Ben Hur , quién como él para mostrar físicamente toda la evolución de este personaje y no solo por ese perfil clásico y porque nadie sudaba en pantalla como Heston. Hay la anécdota que Wyler llamó a escondidas a Stephen Boyd y le dijo que debía interpretar al romano de una manera que insinuara una atracción homosexual hacia su oponente (Gore Vidal había indicado que para justificar todo el odio de este carácter debía ser porque era un amante rechazado). Chuck desconocía el asunto pero cuando se enteró se puso muy furioso. Además Wyler no se convencía que Chuck iba para el papel, le hizo repetir hasta 16 veces una escena en la que él decía: Soy Judío.

El reconocimiento a Hugh Griffith me parece un poco desmedido porque si alguien hubiera merecido el óscar que se llevó hubiera sido Boyd. Imaginen que además de hacer de gay reprimido tuvo que usar lentes de contacto oscuros pues debía mirar con malevolencia.

La música de Miklós Rósza se ha convertido en inolvidable, quién no reconoce la partitura épica de aquella. Esa mixtura de sonidos traídos de hace centurias combinados con aires modernos (para finales de los cincuenta, claro está) tiene un efecto poderoso todavía en nuestros días. Músicos como John Williams admiten su influencia.

La famosa carrera no fue realizada por Wyler sino por Andrew Marton, director de segunda unidad, y por esas cosas curiosas, en quizá la de mayor referencia en toda la película. No nos olvidemos que siendo espectáculo aquella escena era inevitable. Y por si casi alguien no lo sabe Sergio Leone andaba por ahí, de asistente del asistente. Y ya que vamos de asistentes, Wyler trabajó como asistente de dirección en la producción de 1925.

William Wyler cuando fue contratado recibió un sueldo muy por encima de cualquier realizador ($350 000) más el 8% de la recaudación en taquilla. Filmada en Cinecittá, reconstruyendo el circo de Jerusalem porque no habían efectos digitales, usando un estanque y miniaturas para la batalla naval, una escena de crucifixión que no empataba por ningún lado pues Wyler temía herir susceptibilidades aunque después admitiría que siendo judío había hecho una gran película cristiana.

 Pero aunque la historia es una y la chismología nos entretiene. Ben Hur ha pasado a formar parte de aquellas cintas que la National Film Preservation Board ha seleccionado para su conservación en el National Film Registry por ser una película «cultural, histórica o estéticamente significativa».

“En el año 2011, Warner Home Video editó una edición 50º Aniversario de Ben-Hur en disco Blu-Ray y DVD en la que por primera vez la película se presentaba para su visionado doméstico con la relación de aspecto original. Para esta ocasión especial, la película fue completamente restaurada fotograma a fotograma a partir de un escaneado a resolución 8K del negativo original de 65 mm. La restauración costó 1 millón de dólares y fue una de las restauraciones a mayor resolución que jamás había hecho Warner Bros. (Wikipedia)”

Si no la tienes, no amas el cine.