Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta 1981. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1981. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

EXCALIBUR, JOHN BOORMAN 1981





EXCALIBUR , JOHN BOORMAN 1981


Pocas leyendas han dado tanto material a la imaginación como la de Arturo, aquel que siendo niño sacó de una roca la espada que lo confirmó como rey de Inglaterra. Hasta Disney nos dio su versión y todavía encantado canto de vez en cuando Todo contra tiene un pro.


A inicios de los 80 John Boorman nos obsequiaba una preciosura que la tituló con el nombre de la legendaria espada: EXCALIBUR, pero, ojo, que esta no es una película para niños.
En la edad oscura cuando la tierra estaba en caos la profecía nos prometió un rey que nos llevaría a la luz. El mítico Merlín obtiene la espada de mano de la dama del lago y se la entrega a quien sospecha será el próximo gobernante. En una batalla entre Lord Uther Pendragón contra el Conde de Cornwall se decide un pacto en el que Pendragón es coronado rey y el festejo se realiza en el castillo del último y es ahí donde el primero se obsesiona con lgraine, la mujer del segundo, lo cual acaba con el armisticio y desencadena otra masacre. Uther recurre a Merlín quien le advierte de las consecuencias de despertar al dragón pero el otro ciego de deseo y avaricia consiente en entregar el fruto de ese pecado al mago, así, mientras el conde va a batallar con las tropas del rey, éste transformándose en el otro accede al lecho de la bella poseyéndola con total desenfreno ante los ojos atónitos de Morgana, la hija del matrimonio, quien percibe momentos antes de la llegada del impostor la muerte de su padre. El resultado de este libidinoso acto es un niño que deberá entregar al hechicero aunque arrepentido trate de recuperarlo y es en este recorrido que encuentra la muerte pero antes de ello entierra a Excalibur en la roca proclamando que sólo quien se merezca ser el verdadero rey podrá sacarla de su depósito.

 

 


 
 
 
 
 
 


Años después Arturo, que ha sido criado por un caballero como su hijo, acude al certamen cuyo propósito es competir por el privilegio de intentar recuperar la espada. Siendo escudero de quien cree su hermano pierde su espada y en un acto muy casual extrae a Excalibur de la piedra sin esfuerzo lo que sorprende a propios y extraños y coincide con el regreso de Merlín quien se convierte en su maestro y consejero.

 
( Yo sé lo que he visto. Si el muchacho arrancó la espada. El muchacho será rey).
 
 
 

La película de Boorman se toma algunas libertades respecto a la obra de Thomas Malory lo cual le permite ganar ritmo y coherencia en este largometraje de casi 140 minutos cuya influencia es obvia por más de un motivo en la reciente televisiva Juego de Tronos, porque a pesar de que en Camelot y los caballeros hablen tanto de honor y justicia la motivación principal de los protagonistas responden mejor al nombre de lujuria y ambición.



 



Lancelot el caballero de brillante armadura a pesar de tratar de evitar la tentación terminará traicionando a su rey llevándose a la reina Guenevere a su lecho de pasto mandando al carajo su voto de lealtad. Los demás caballeros de la mesa redonda ostentan armaduras relucientes, que por un lado no debían llevar si nos ajustamos a la usanza del siglo V (aunque nunca se nos ubica en una determinada época y lugar) pero en su interior son presumidos, jactanciosos y débiles de carácter como Sir Gawin, que cede a las manipulaciones de Morgana y levanta sospechas sobre los sentimientos del mejor amigo del rey hacia la reina. Y es ahí donde aparece Percival, un escudero que destaca ante la cobardía de los demás y es nombrado caballero casi por casualidad pues su destino será posteriormente encontrar el Santo Grial.

 


 

Y es que por las argucias de la malvada Morgana, quien ha desarrollado sus habilidades sobrenaturales, caen el mismísimo Merlín y el pobre Arturo, llevando al fracaso lo que iba a ser un reino lleno de esplendor.



Sexo, lujuria e incesto. Avaricia, manipulación y Poder. Deslealtad, cobardía y traición. Boorman se hace un paseo con esta mítica historia acompañándose en los momentos de batalla con Carmina Burana y los nibelungos wagnerianos y elementos más próximos a lo mágico que a lo épico donde prenominan los tonos oscuros tanto en la ambientación (con nominación al óscar de Alex Thomson) como en el guión.

El panel de actores es protagonizado por Nicol Williamson como Merlín, insuperable hasta en sus exageraciones. Helen Mirren como Morgana, fatalísima y sexysensual, Nigel Terry, bastante soso como Arturo, Nicholas Clay es Lancelot du Lac, galanazo de joven, desquiciado de viejo, Cherie Lungie la Ginebra en discordia, Paul Geoffrey como el inesperado Percy, Robert Addie como el parricida Mordred, y con las participaciones de unos desconocidos Gabriel Byrne, Liam Neeson y Patrick Stewart, además la colaboración de los hijos de Boorman en los papeles de Mordred niño e Igraine .






Mitología y simbolismo más próximo al celta que al cristiano y algún detalle iniciático. El conjuro Merliniano reza: Anal rasrag, urbás besal, dogiel dienvé que en inglés significa Serpent's breath, charm of death and life, thy omen of making y en cervantino Aliento de serpiente, encantamiento de muerte y vida, tu signo de creación.
 
 
Como homenaje, en BATMAN VS SUPERMAN (2016)  la noche que asesinan a los Wayne están pasando en el cine EXCALIBUR y el momento decisivo entre el hombre de acero y Doomsday es prácticamente el mismo que entre Arturo y Moldred.
 
 
 
 
 

Para paladares exigentes o para cinéfilos concupiscentes.



 









jueves, 27 de abril de 2017

CINE PEPLUM Y EPICO: LA LOCA HISTORIA DEL MUNDO (1981). Por Doug Valverde



FICHA TÉCNICA:
País: Estados Unidos

Reparto: Mel Brooks, Dom DeLuise, Madeline Khan, Gregory Hynes, Mary-Margareth Humes, Harvey Korman, Pamela Stephenson, Ron Carey, Rudy De Luca, Syd Caesar, Shecky Greene, John Hurt, Orson Welles.

Género: Comedia, Parodia Histórica Péplum.

Dirección: Mel Brooks.

Guión: Mel Brooks.




SINOPSIS:

Un recorrido por las distintas etapas de la historia desde el paleolítico con los cavernícolas, pasando por los diez mandamientos, el imperio romano, la santa inquisición y terminando en la revolución Francesa, con muchas ocurrencias que pudieron haber cambiado toda la historia, o bien parte no registrada de la misma, narrada por Orson Welles en su idioma original.


PARODIA HISTORICA

Hemos aprendido de nuestra historia cuando nos podemos reír de ella, Mel Brooks parece que aprendió demasiado de ella o todo lo contrario, pues cuando existen tantas limitaciones en el registro de la historia o la mayoría de descubrimientos son tenidos como teóricos y aun los rumores sobre los orígenes conspirativos de algunos como nos presenta la novela “1984” de George Orwell, tal como se ha puesto de moda en la actualidad poner en duda datos registrados de la historia, lo cual viene siendo una aplicación inversa de esta filosofía, es a raíz de este fascinante punto abierto al criterio que muchas ideas locas se juntaron en la cabeza de Brooks para hacer esta parodia a la historia a su particular estilo, donde la invención de la música, el arte y demás conocimientos tecnificados hasta lo comparable a la perfección en el tiempo tuvieron un origen en una remota cueva entre los cavernícolas, y muchos eventos fortuitos pudieron cambiar y moldear la historia a su antojo.



EL ESTILO DE BROOKS ANTE LA CRITICA
Desde chistes groseros a pequeños deslices a lo erótico, donde el director y protagonista de esta película hizo su nicho en la parodia, haciendo su parte en el western con “Sillas de Montar Calientes” (1970), el cine de terror con “El Jovencito Frankenstein” (1974) con Gene Wilder, El cine mudo y el propio negocio del cine con “La última Locura” (1976) y el suspense a lo Hitchcock en Máxima Ansiedad (1977). Un estilo no muy gustado por la crítica que, aunque sea verdad que cuesta resaltar algo sobre esta versión de la historia de la humanidad por sus cambios de ritmo, cortes de trama, siendo más un collage de hechos que una obra con una clara línea argumental o enfoque satírico; pero que a los que sabemos que es cuestión de divertir sabremos disfrutar y nos sacara más de una carcajada con sus disparates y aun consideramos esta la obra maestra de Brooks.

LA SEGUNDA PARTE…
¿Pues cuál? Jaja, la secuela de esta película es un misterio como el de ¿porque el rey se parece al garzón de Pis? Aunque lo mas cercano a alguna referencia a una secuela podríamos tenerla en la parte donde aparecen los judíos en una nave espacial relacionado con la película “La loca historia de las galaxias” de 1987 que cuenta que El planeta Spaceball intenta "robar" la atmósfera del vecino Druidia secuestrando y pidiendo rescate por la princesa Vespa. El inventor de la trama es Dark Helmet -Rick Moranis-, pero se las tendrá que ver con Lone Starr -Bill Pullman-. (FILMAFFINITY) siendo una clara parodia de Star Wars. La principal razón puede haber obedecido a un impacto en taquilla menor al esperado, sino ya tuviéramos 8 entregas de la loca historia del mundo donde los carros de Ben Hur usarían Nitro. La verdad es que oficialmente se maneja que desde el principio era una broma de cierre que prometía mucho y nos dejó ilusionados, a los que nos gusta este tipo de humor, de la que si se ha hablado de su secuela en alguna ocasión fue de la mencionada parodia de Star Wars, debido al resurgimiento de tantas secuelas y Spin off, no estaría mal resaltar los detalles de los que nos podemos reir de ella. La Loca Historia del Mundo es un clásico que homenajea burlescamente esa dorada época del Peplum que le pondría los pelos de punta a  DeMille y hasta al mismo Kubrick le pasa la cuenta con el moonwalker.

Me despido con esta escena donde John Hurt representa a Jesús y nuestro amigo el filosofo Comicus para escabullirse de la persecusion romana figura como mesero en la última cena: