Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Mel Brooks. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mel Brooks. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

WESTERN: SOMBREROS Y PISTOLAS: “Blazing Saddles / Sillas de Montar Calientes” de Mel Brooks (1974). – Por Frank Binueza


SINOPSIS.

1874, Viejo Oeste. El corrupto fiscal general del Estado, Hedley Lamarr (Harvey Korman) envía a un sheriff de color, Bart (Cleavon Little), al pequeño pueblo de Rock Ridge, con la intención de hacer abandonar a todos los habitantes y hacer pasar ahí el ferrocarril que sin duda le hará millonario. Sin embargo, con la ayuda de Jim “Waco Kid” (Gene Wilder), Bart conseguirá ganarse la confianza de sus nuevos conciudadanos y defenderá Ridge Rock cueste lo que cueste…


UNA COMEDIA POLÍTICAMENTE INCORRECTA…

“Blazing Saddles”, también conocida como “Locuras en el Oeste”, es una película que en estos dorados tiempos de lo “políticamente correcto”, sería imposible realizar un remake (gracias Dios), ya que explota hasta el punto del absurdo, el tema del racismo en la época del viejo oeste, tópico que siempre había sido ocultado o atenuado en los clásicos del western. La palabra “negro” es constantemente utilizada, mientras que los habitantes del oeste son descritos como unos palurdos, o como las sabias palabras del personaje de Gene Wilder: “Estas son las personas de la tierra. La arcilla común del nuevo Oeste. Ya sabes... imbéciles”


Y es que Mel Brooks que no era ajeno a la parodia y la crítica sarcástica, en esta cinta en la que parodia y ¿homenajea? al género western (que para los años 70’s se encontraba en plena decadencia), no dejó títere con cabeza, demostrando que se encontraba en la cumbre de sus alocadas capacidades creativas. En apariencia la película no tiene una narración coherente, los personajes son poco creíbles y la trama apenas es una débil excusa para una acumulación de gags ocurrentes y repetitivos, además de presentar una gran cantidad de anacronismos que dejan claro el carácter audaz y provocativo de la obra.

A pesar de lo incoherente que pueda resultar la película, en última instancia Mel Brooks hace una interesante reflexión sobre la historia estadounidense, mientras critica y satiriza el racismo intrínseco y omnipresente tanto en el Lejano Oeste, como en los años 70’s y que por desgracia aún es latente en la actualidad.


ANACRONISMOS Y METAFICCIÓN

Un “anacronismo” es un elemento que cronológicamente no pertenece a una época en la cual ha sido presentado. Los anacronismos presentados por Mel Brooks en su película no hacen más que resaltar el carácter cómico de la puesta en escena, desde una Big Band en medio del desierto, hasta unos soldados alemanes de la Segunda Guerra Mundial, son elementos que solo sirven para remarcar la idea de comedia absurda de Brooks.


Aunque los títulos de apertura, con la increíble canción “Blazing Saddles” interpretada por Frankie Laine, hacen parecer que es un clásico western, el comportamiento de los personajes, los constantes chistes racistas sobre personas de color, asiáticos, caucásicos, mexicanos y judíos, e incluso la presencia de árabes y miembros del Ku Klux Klan, la habilidades imposibles de “Waco Kid” (un muy correcto Gene Wilder), y la constante ruptura de la cuarta pared por parte del protagonista Bart (un carismático Cleavon Little), nos remarca sin tapujos el estilo característico del director. El chiste repetitivo en que se llamaba al corrupto fiscal “Heddy Lamarr”, no cayó en gracia a la veterana actriz, quien interpuso una demanda que fue arreglada fuera de los juzgados. Como es costumbre, Mel Brooks aparece en pequeños papeles, como el torpe gobernador William J. Le Petomane y también como un Jefe Indio.

Otro punto memorable de la película es el uso de la “metaficción”, es decir el tratamiento de que los mismos personajes saben que están dentro de una película, llega al punto de los ridículo y absurdo con las secuencias finales, convirtiéndose en un clásico para la historia del cine.


A pesar la controversia a la hora de su lanzamiento, por “fomentar” el racismo, acusaciones de crueldad animal, demandas y las reservas e intromisiones de la productora, la película fue un éxito en taquilla, aunque dividió a la crítica especializada. A pesar de esto, obtuvo 3 nominaciones a los premios de la Academia en 1974, Mejor Actriz de Reparto (Madeline Kahn), Mejor Edición de Cine y Mejor Canción Original (la canción del título). En 2006, “Blazing Saddles” fue considerada “cultural, histórica, o estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso y fue seleccionada para su conservación en el Registro Nacional de Cine.


FICHA TÉCNICA:

Película: “Blazing Saddles / Sillas de Montar Calientes” (1974)
Director: Mel Brooks
Guion: Mel Brooks, Norman Steinberg, Andrew Bergman, Richard Pryor, Alan Uger, basado en una historia de Andrew Bergman.
Reparto: Gene Wilder, Cleavon Little, Slim Pickens, Madeline Kahn, David Huddleston, Claude Ennis Starrett Jr., Lian Dumm, Harvey Korman, Mel Brooks.
Género: Western, Comedia, Parodia.


jueves, 27 de abril de 2017

CINE PEPLUM Y EPICO: LA LOCA HISTORIA DEL MUNDO (1981). Por Doug Valverde



FICHA TÉCNICA:
País: Estados Unidos

Reparto: Mel Brooks, Dom DeLuise, Madeline Khan, Gregory Hynes, Mary-Margareth Humes, Harvey Korman, Pamela Stephenson, Ron Carey, Rudy De Luca, Syd Caesar, Shecky Greene, John Hurt, Orson Welles.

Género: Comedia, Parodia Histórica Péplum.

Dirección: Mel Brooks.

Guión: Mel Brooks.




SINOPSIS:

Un recorrido por las distintas etapas de la historia desde el paleolítico con los cavernícolas, pasando por los diez mandamientos, el imperio romano, la santa inquisición y terminando en la revolución Francesa, con muchas ocurrencias que pudieron haber cambiado toda la historia, o bien parte no registrada de la misma, narrada por Orson Welles en su idioma original.


PARODIA HISTORICA

Hemos aprendido de nuestra historia cuando nos podemos reír de ella, Mel Brooks parece que aprendió demasiado de ella o todo lo contrario, pues cuando existen tantas limitaciones en el registro de la historia o la mayoría de descubrimientos son tenidos como teóricos y aun los rumores sobre los orígenes conspirativos de algunos como nos presenta la novela “1984” de George Orwell, tal como se ha puesto de moda en la actualidad poner en duda datos registrados de la historia, lo cual viene siendo una aplicación inversa de esta filosofía, es a raíz de este fascinante punto abierto al criterio que muchas ideas locas se juntaron en la cabeza de Brooks para hacer esta parodia a la historia a su particular estilo, donde la invención de la música, el arte y demás conocimientos tecnificados hasta lo comparable a la perfección en el tiempo tuvieron un origen en una remota cueva entre los cavernícolas, y muchos eventos fortuitos pudieron cambiar y moldear la historia a su antojo.



EL ESTILO DE BROOKS ANTE LA CRITICA
Desde chistes groseros a pequeños deslices a lo erótico, donde el director y protagonista de esta película hizo su nicho en la parodia, haciendo su parte en el western con “Sillas de Montar Calientes” (1970), el cine de terror con “El Jovencito Frankenstein” (1974) con Gene Wilder, El cine mudo y el propio negocio del cine con “La última Locura” (1976) y el suspense a lo Hitchcock en Máxima Ansiedad (1977). Un estilo no muy gustado por la crítica que, aunque sea verdad que cuesta resaltar algo sobre esta versión de la historia de la humanidad por sus cambios de ritmo, cortes de trama, siendo más un collage de hechos que una obra con una clara línea argumental o enfoque satírico; pero que a los que sabemos que es cuestión de divertir sabremos disfrutar y nos sacara más de una carcajada con sus disparates y aun consideramos esta la obra maestra de Brooks.

LA SEGUNDA PARTE…
¿Pues cuál? Jaja, la secuela de esta película es un misterio como el de ¿porque el rey se parece al garzón de Pis? Aunque lo mas cercano a alguna referencia a una secuela podríamos tenerla en la parte donde aparecen los judíos en una nave espacial relacionado con la película “La loca historia de las galaxias” de 1987 que cuenta que El planeta Spaceball intenta "robar" la atmósfera del vecino Druidia secuestrando y pidiendo rescate por la princesa Vespa. El inventor de la trama es Dark Helmet -Rick Moranis-, pero se las tendrá que ver con Lone Starr -Bill Pullman-. (FILMAFFINITY) siendo una clara parodia de Star Wars. La principal razón puede haber obedecido a un impacto en taquilla menor al esperado, sino ya tuviéramos 8 entregas de la loca historia del mundo donde los carros de Ben Hur usarían Nitro. La verdad es que oficialmente se maneja que desde el principio era una broma de cierre que prometía mucho y nos dejó ilusionados, a los que nos gusta este tipo de humor, de la que si se ha hablado de su secuela en alguna ocasión fue de la mencionada parodia de Star Wars, debido al resurgimiento de tantas secuelas y Spin off, no estaría mal resaltar los detalles de los que nos podemos reir de ella. La Loca Historia del Mundo es un clásico que homenajea burlescamente esa dorada época del Peplum que le pondría los pelos de punta a  DeMille y hasta al mismo Kubrick le pasa la cuenta con el moonwalker.

Me despido con esta escena donde John Hurt representa a Jesús y nuestro amigo el filosofo Comicus para escabullirse de la persecusion romana figura como mesero en la última cena: