Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Andrew Garfield. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Andrew Garfield. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de abril de 2017

CINE PEPLUM Y ÉPICO: Silence (2016), por: Abril Galván Ferrera

FICHA TECNICA
Director: Martin Scorsese 
Guión: Jay Cooks, Martin Scorsese Chinmoku Novela: Shûsaku Endô
Reparto: Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson, Tadanobu Asano, Ciarán Hinds
Género: Drama, drama histórico 
País: Estados Unidos, Taiwán
Salmos 83: 1-3 "Oh Dios, no guardes silencio;
No calles, oh Dios, ni te estés quieto.
Porque he aquí que rugen tus enemigos,
Y los que te aborrecen alzan cabeza.
Contra tu pueblo han consultado astuta y secretamente,
Y han entrado en consejo contra tus protegidos".
(La Santa Biblia, Reina-Valera 1960)


El Cristianismo llegó a Japón a mediados de 1500 principalmente por misioneros católicos portugueses. La nueva religión, primero percibida por los locales como una “nueva fe India”, comenzó a esparcirse por el país. Los nuevos conversos, tras bautizarse, adoptaban nombres cristianos como símbolo de su renacimiento en Cristo. Pero para 1630 tras la Rebelión Shimabara (en la cual la gran parte de los involucrados eran campesinos católicos) el cristianismo fue declarado ilegal y la iglesia cristiana se convirtió en un secreto.
Los que continuaron practicando la religión fueron llamados Kakure Kirishitan (“cristianos escondidos”). Los Kirishitan adoraban en habitaciones secretas y oscuras en el campo a la media noche para no ser descubiertos. Escondían sus amuletos y figuras (fumi-e) de los santos y la virgen María o las transformaban para parecer estatuillas tradicionales del Budismo. Los cristianos secretos que eran descubiertos sufrían de tortura, humillación e incluso morían crucificados si no denunciaban su fe.

“Silence”, basada en la novela del mismo nombre de Shûsaku Endô, (previamente adaptada al cine en 1971) es la historia de dos sacerdotes jesuitas el Padre Rodrigues (Andrew Garfield) y el Padre Garupe (Adam Driver) que reciben noticias de que su guía y mentor espiritual el Padre Ferreira (Liam Neeson) ha renunciado a su fe tras haber sido torturado y se rumora que vive con una esposa bajo un nombre japonés. Rodrigues y Garupe saben que la persecución contra los cristianos podría resultar en su muerte, pero confían plenamente en el llamado de Dios y se encuentran ansiosos por emprender la peligrosa misión de ayudar a los cientos de cristianos que rezan en secreto y a su vez averiguar la verdad sobre el Padre Ferreira.
Para los Kirishitan morir como un mártir es un llamado de Dios, teniendo certeza de que será recompensado en el Paraíso. Los padres admiran la fe de los campesinos, pero desean encontrarse con el padre Ferreira y deciden separarse. Rodrigues con la ayuda de un recluso y alcohólico japonés llamado Kichijiro (Yosuke Kubozuka) quién traiciona su fe una y otra vez, pero continúa pidiendo la absolución del padre para confesar su pecado. Rodrigues comienza a verse a sí mismo como la personificación de Jesús y al encontrarse con la verdad se enfrenta con la tentación de cometer apostasía para salvar su vida y la de docenas de cristianos.
Los cristianos secretos se identifican con el mensaje de que Cristo "sufre con nosotros". Sin embargo “Silence” no presenta a Dios en la imagen paterna con la que se tiende a asociar al cristianismo sino más bien muestra a un dios silencioso, presente pero apartado del sufrimiento. En la cinta conocer a Dios no es una revelación impactante, es aceptar y vivir a través de él con la certeza de que dios es la fuente de todo sonido, incluso del silencio. La banda sonora evoca la presencia de Dios en cada pieza. Mantiene un ambiente de inquietud y tristeza mezclado con oraciones susurradas, pronunciadas con fervor y sonidos provenientes de la naturaleza.
Martin Scorcese dirige un proyecto que ha deseado realizar por 25 años y finalmente se ha llevado a la pantalla en un esfuerzo artístico y misterioso. “Silence” es la última cinta en una “trilogía” con temática en la fe (la primera siendo La Última Tentación de Cristo y la segunda Kundun). Aunque “Silence” no alcanza plenamente la grandeza para ser una verdadera epopeya es una épica intima, un viaje espiritual al interior del ser humano. Nos pone cara a cara con el horror de un hombre atrapado en su propio infierno, obligado a luchar entre el martirio y la condenación eterna. En el centro de la historia tenemos el concepto de la apostasía, un sustantivo proveniente del griego que significa rebelión, abandono o defección. En las religiones cristianas la gracia soberana de Dios absuelve todos los pecados, incluso el pecado mayor: la negación de dios.

En el centro de nuestra humanidad parece estar presente un constante deseo y curiosidad de encontrar nuestro propósito en el universo y de satisfacer nuestras verdaderas necesidades espirituales y humanas. Scorsese debe ser reconocido por mostrar un tema que ha dejado perplejos a filósofos y estudiantes de religión durante siglos. Tal vez inadvertidamente, la película brilla una luz sobre nuestros sentimientos de inadecuación en la sociedad actual. A través del cambio y la trayectoria de los personajes nos enfrentamos con nuestras propias creencias existenciales y experiencias religiosas.
Silence no es únicamente la historia de un hombre, pero de todos los hombres que buscan la verdad. Analiza el conflicto de la naturaleza, el propósito de la vida y la interacción entre el sufrimiento y las necesidades humanas. La película combina la teología cristiana con algunas creencias fundamentales del budismo sin mostrar un mensaje explícitamente religioso. Nos expone parte del dolor, la incertidumbre y la búsqueda personal entre dios y la ley natural. ¿Está Dios presente; escuchando nuestro sufrimiento, nuestros deseos, nuestras plegarias para quitar cada lágrima en la vida eterna? ¿O simplemente guarda silencio?


domingo, 19 de febrero de 2017

TEMPORADA DE PREMIOS, HACKSAW RIDGE (2016) Por Doug Valverde


Ganadora del SAG a Mejor desempeño de Dobles de Acción en una Pelicula.
Nominada al BAFTA a Mejor Actor (Andrew Garfield), Mejor Guión Adaptado
Nominada al Oscar por Mejor Película, Mejor Actor (Andrew Garfield), Mejor Director (Mel Gibson) Mejor Edición, Mejor Edición de Sonido, Mejor Mezcla de Sonido.
FICHA TÉCNICA:
País: Estados Unidos, Australia.
Reparto: Andrew Garfield, Sam Worthington, Hugo Weaving, Luke Bracey, Vince Vaughn, Teresa Palmer, Rachel Griffiths.
Género: Bélico, Biográfico, Drama.
Dirección: Mel Gibson.
Guión: Andrew Knight, Robert Schenkkan


SINOPSIS:
Basada en hechos reales de la vida del cabo Desmond Doss, durante la segunda guerra mundial donde gringos contra japoneses se enfrentaban en la colina de Hacksaw, que posee un acantilado de 120 mts, lo que no permite la entrada de equipo pesado de ofensiva militar, en una batalla en que los nipones presentaban completa superioridad a pesar del mayor equipo de bombardeo a distancia estadounidense.
Doss fue el primer objetor de consciencia que de acuerdo a sus principios morales y religiosos se enlista en el ejército como médico aferrándose a no usar ningún rifle para defenderse aun arriesgándose a perder su vida ante un ataque, lo que le hará enfrentar gran oposición ante el mismo ejército al que sirve.

DEL DIRECTOR MEL GIBSON
Con este trabajo Mel Gibson demuestra que no piensa arriesgar su calidad como director, aún conservando ese toque que tanto gusta de películas con temática bélica como “Corazón Valiente” y “El Patriota”, ver “Hacksaw Ridge” da la sensación de estar apreciando esas películas que envejecen bien que a pesar de las limitantes de presupuesto sabe trabajar con poco o nada de CGI dando una imagen viva de la guerra con secuencias de acción muy precisas en lo que jugaron un papel importante los stunts que han obtenido el premio SAG a mejor equipo de dobles de acción, logrando una imagen cruda y vivida de la guerra.

En la época actual en que han llegado al cine películas con temática cristiana echas para la reflexión, ha sido Mel Gibson el que ha hecho el mejor contenido con este enfoque, colocando a “La Pasión de Cristo” como un clásico de pascua, película impactante desde su estreno hasta la actualidad, donde también  demostró que con limitantes en la producción no deja de tener excelente calidad ganándose un puesto en la inmortalidad [aquí en el cine como en los cielos], es que Mel no se anda con tanta melosidad y simpleza como se ha pecado al tratar de llevar un mensaje lleno de valores presentando a un hombre con convicciones reales, más potentes que cualquier equipo de bombardeo.

DESMOND THOMAS DOSS (7 de febrero 1979 – 23 de Marzo 2006)
Además de ser uno de los 3 únicos objetores de consciencia, el único en recibir la Medalla de Honor entregada en este periodo por el expresidente Truman de Estados Unidos, siendo ascendido a Soldado de Primera Clase al recibir este honor, participa
ndo como Medico.
Un dato que no se reflejan en la película es la manera real en que Desmond rompe su juramento, de no tomar un rifle. Al estar en el fuego de la batalla contra los japoneses Doss fue alcanzado en las piernas por la metralla de una granada. Cuando estaba a punto de ser evacuado en una camilla, Doss vio a otro soldado que estaba peor que él y dejó la camilla para que la ocupase su compañero. Entonces, recibió un disparo en un brazo que le fracturó un hueso. Sin poder ponerse en pie, herido en un brazo y sin que nadie pudiese ayudarle, rompió su juramento, cogió un fusil y lo utilizó para entablillarse el brazo y arrastrarse para llegar hasta el hospital de campaña.
Además de “Hacksaw Ridge”, “La Objeción de Conciencia” un premiado documental y el comic “Medalla de Honor Especial” son basadas en esta hazaña de Desmond Doss durante la guerra.

DRAMA BELICO


Una gran película que se agrega al género, sin duda no se perderá entre la multitud de títulos por su calidad, la inmersión del espectador en la batalla, como hicieron grandes del género como “Salvar al Soldado Ryan”, además la buena aplicación de recursos para su grabación desde el punto de vista de la dirección de fotografía que da mucho realismo, sumando al trabajo en la producción, que presenta la destrucción de la guerra por los medios más artesanales posibles de modo muy convincente con las técnicas actuales haciendo posible que soporten mucho el impacto visual de las nuevas tecnologías, y el tiempo.