Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Liam Neeson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Liam Neeson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

LA MISION

LA MISION (THE MISSION, Roland Joffe, 1986)



Recordaba una lectura referente a que bajo la invasión del imperio romano los judíos tomaron posiciones diversas. Hubo los que traicionaron sus raíces y colaboraron con los latinos, los que optaron por una oposición pacífica y se refugiaron en la promesa de la llegada de un mesías que los libertaría y una facción que tomó las armas y luchó por su pueblo. La versión oficial alteraría los hechos deformando cuanto pudo y lo que hoy conocemos es la que fue escrita por los vencedores. Intuyo que casos históricos habrán a granel y la historia que viene a continuación también tendrá algo de lo suyo.

A mediados del siglo XVIII se firmó el tratado de Madrid (1750) entre España y Portugal, con lo que los territorios en disputa localizados en la desembocadura de Río de la Plata (América del Sur) pasaban de la corona hispana a la lusa en detrimento de los asentamientos jesuitas que respondían directamente al Papa ya que en aquel entonces la influencia de la iglesia iba más allá de lo espiritual sino político, económico y cultural.


 

 


Una de las primeras escenas de gran belleza e impactante es la del sacerdote crucificado descendiendo por las cataratas. Al rato llega el padre Gabriel (Jeremy Irons) con oboe en boca interpretando una bella melodía que le sirve para atraer la curiosidad de los indios guaraníes y con ello empieza su evangelización y el adoctrinamiento de los nativos no solo en el catolicismo sino en la destreza de técnicas para la agricultura y demás cultura. Además los protegía de los tratantes de esclavos, práctica que aunque era prohibida por la corona española se hacían de la vista gorda en ese rincón olvidado del mundo a favor de los esclavistas apoyados por el gobierno portugués.



El otro protagonista es un cazador de esclavos precisamente, Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), pinta de mercenario, a quien su esposa le está poniendo los cuernos con su hermano (Aidan Quinn) y que al regresar de “un viaje de negocios” los sorprende y lleno de furia le da muerte. Agobiado de arrepentimiento se refugia en la orden jesuita que es donde Gabriel lo encuentra y propone llevarlo a la misión que él tiene en la selva. Como acto de contrición lleva todo su armamento a sus espaldas en un viaje lleno de dificultades. En una escena inolvidable son sus mismas víctimas quienes cortan sus ataduras y lo liberan de su carga.
 





Cuando se dan los hechos del tratado de Madrid, la misión debe abandonar la región, a lo que se oponen los sacerdotes y los indígenas. Gabriel desde una resistencia pacífica algo ingenua y Rodrigo que vuelve a las armas porque sabe por experiencia que el hombre es cruel y que solo claudica ante el fuego y la sangre.



 



Película con aires de cine de aventura que en su tiempo me gustó mucho, luego no tanto y ahora con los años he vuelto a apreciarla en una nueva dimensión. Quizá no es una de las mejores interpretaciones de De Niro pero debo admitir que sin su Mendoza la película no sería lo que es.

Además, reitero, la expiación es sumamente poderosa.

Con un joven Liam Neeson como otro jesuita que toma las armas y un correcto Irons cuyo papel tiene características mesiánicas. Lo verdaderamente encantador del film viene por la excelente fotografía de Chris Menges, justamente premiada, y la música de Ennio Morricone que a determinadas secuencias las eleva a la categoría de sublimes. Ganó la palma de Oro en 1986 se impuso sobre SACRIFICIO de Andrei Tarkovsky, Max Mon Amour de Oshima, After Hours de Scorsese, Mona Lisa de Jordan, Tren del Infierno de Konchalovsky y Otello de Zeffirelli, y perdió el Oscar frente a Pelotón de Oliver Stone.

Cine espectáculo sobre todo, condimentado con una pizca de mensaje,la fe como instrumento libertario; lírica en su ambientación y representación y coronada con intérpretes de lujo.

 

Repito, la redención de Mendoza me saca lágrimas de emoción.
 

 
 

sábado, 15 de abril de 2017

CINE PEPLUM Y ÉPICO: Silence (2016), por: Abril Galván Ferrera

FICHA TECNICA
Director: Martin Scorsese 
Guión: Jay Cooks, Martin Scorsese Chinmoku Novela: Shûsaku Endô
Reparto: Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson, Tadanobu Asano, Ciarán Hinds
Género: Drama, drama histórico 
País: Estados Unidos, Taiwán
Salmos 83: 1-3 "Oh Dios, no guardes silencio;
No calles, oh Dios, ni te estés quieto.
Porque he aquí que rugen tus enemigos,
Y los que te aborrecen alzan cabeza.
Contra tu pueblo han consultado astuta y secretamente,
Y han entrado en consejo contra tus protegidos".
(La Santa Biblia, Reina-Valera 1960)


El Cristianismo llegó a Japón a mediados de 1500 principalmente por misioneros católicos portugueses. La nueva religión, primero percibida por los locales como una “nueva fe India”, comenzó a esparcirse por el país. Los nuevos conversos, tras bautizarse, adoptaban nombres cristianos como símbolo de su renacimiento en Cristo. Pero para 1630 tras la Rebelión Shimabara (en la cual la gran parte de los involucrados eran campesinos católicos) el cristianismo fue declarado ilegal y la iglesia cristiana se convirtió en un secreto.
Los que continuaron practicando la religión fueron llamados Kakure Kirishitan (“cristianos escondidos”). Los Kirishitan adoraban en habitaciones secretas y oscuras en el campo a la media noche para no ser descubiertos. Escondían sus amuletos y figuras (fumi-e) de los santos y la virgen María o las transformaban para parecer estatuillas tradicionales del Budismo. Los cristianos secretos que eran descubiertos sufrían de tortura, humillación e incluso morían crucificados si no denunciaban su fe.

“Silence”, basada en la novela del mismo nombre de Shûsaku Endô, (previamente adaptada al cine en 1971) es la historia de dos sacerdotes jesuitas el Padre Rodrigues (Andrew Garfield) y el Padre Garupe (Adam Driver) que reciben noticias de que su guía y mentor espiritual el Padre Ferreira (Liam Neeson) ha renunciado a su fe tras haber sido torturado y se rumora que vive con una esposa bajo un nombre japonés. Rodrigues y Garupe saben que la persecución contra los cristianos podría resultar en su muerte, pero confían plenamente en el llamado de Dios y se encuentran ansiosos por emprender la peligrosa misión de ayudar a los cientos de cristianos que rezan en secreto y a su vez averiguar la verdad sobre el Padre Ferreira.
Para los Kirishitan morir como un mártir es un llamado de Dios, teniendo certeza de que será recompensado en el Paraíso. Los padres admiran la fe de los campesinos, pero desean encontrarse con el padre Ferreira y deciden separarse. Rodrigues con la ayuda de un recluso y alcohólico japonés llamado Kichijiro (Yosuke Kubozuka) quién traiciona su fe una y otra vez, pero continúa pidiendo la absolución del padre para confesar su pecado. Rodrigues comienza a verse a sí mismo como la personificación de Jesús y al encontrarse con la verdad se enfrenta con la tentación de cometer apostasía para salvar su vida y la de docenas de cristianos.
Los cristianos secretos se identifican con el mensaje de que Cristo "sufre con nosotros". Sin embargo “Silence” no presenta a Dios en la imagen paterna con la que se tiende a asociar al cristianismo sino más bien muestra a un dios silencioso, presente pero apartado del sufrimiento. En la cinta conocer a Dios no es una revelación impactante, es aceptar y vivir a través de él con la certeza de que dios es la fuente de todo sonido, incluso del silencio. La banda sonora evoca la presencia de Dios en cada pieza. Mantiene un ambiente de inquietud y tristeza mezclado con oraciones susurradas, pronunciadas con fervor y sonidos provenientes de la naturaleza.
Martin Scorcese dirige un proyecto que ha deseado realizar por 25 años y finalmente se ha llevado a la pantalla en un esfuerzo artístico y misterioso. “Silence” es la última cinta en una “trilogía” con temática en la fe (la primera siendo La Última Tentación de Cristo y la segunda Kundun). Aunque “Silence” no alcanza plenamente la grandeza para ser una verdadera epopeya es una épica intima, un viaje espiritual al interior del ser humano. Nos pone cara a cara con el horror de un hombre atrapado en su propio infierno, obligado a luchar entre el martirio y la condenación eterna. En el centro de la historia tenemos el concepto de la apostasía, un sustantivo proveniente del griego que significa rebelión, abandono o defección. En las religiones cristianas la gracia soberana de Dios absuelve todos los pecados, incluso el pecado mayor: la negación de dios.

En el centro de nuestra humanidad parece estar presente un constante deseo y curiosidad de encontrar nuestro propósito en el universo y de satisfacer nuestras verdaderas necesidades espirituales y humanas. Scorsese debe ser reconocido por mostrar un tema que ha dejado perplejos a filósofos y estudiantes de religión durante siglos. Tal vez inadvertidamente, la película brilla una luz sobre nuestros sentimientos de inadecuación en la sociedad actual. A través del cambio y la trayectoria de los personajes nos enfrentamos con nuestras propias creencias existenciales y experiencias religiosas.
Silence no es únicamente la historia de un hombre, pero de todos los hombres que buscan la verdad. Analiza el conflicto de la naturaleza, el propósito de la vida y la interacción entre el sufrimiento y las necesidades humanas. La película combina la teología cristiana con algunas creencias fundamentales del budismo sin mostrar un mensaje explícitamente religioso. Nos expone parte del dolor, la incertidumbre y la búsqueda personal entre dios y la ley natural. ¿Está Dios presente; escuchando nuestro sufrimiento, nuestros deseos, nuestras plegarias para quitar cada lágrima en la vida eterna? ¿O simplemente guarda silencio?


sábado, 11 de febrero de 2017

TEMPORADA DE PREMIOS: “A MONSTER CALLS / UN MONSTRUO VIENE A VERME” DE J.A. BAYONA (2016) - Por Doug Valverde.


FICHA TÉCNICA:

País: España.

Dirección: J. A. Bayona

Guión: Patrick Ness (Basado en la Novela de Patrick Ness “Un Mounstro Viene a Verme”)

Reparto: Lewis MacDougall, Sigourney Weaver, Felicity Jones, Liam Neeson, Toby Kebbell, Geraldine Chaplin.

Género: Fantasia, Drama.



GANADORA DEL PREMIO GOYA 2017 A: MEJOR DIRECCION (J.A. BAYONA), MEJOR DIRECCION DE PRODUCCION, MEJOR MONTAJE, MEJOR MUSICA ORIGINAL, MEJOR FOTOGRAFIA, MEJOR DIRECCION ARTISTICA, MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERIA, MEJOR SONIDO, MEJORES EFECTOS ESPECIALES.


SINOPSIS:

Connor O´Malley(Lewis MacDougall) es un niño que pasa por una difícil situación familiar al enfrentar las fases finales del cáncer de su madre (Felicity Jones), a raíz de esto Connor presenta un comportamiento reprimido, rebelde y casi autodestructivo con el cual tendrá que lidiar su abuela (Sigourney Weaver). Durante estos eventos Connor recibe la visita de un Monstruo gigante de madera (Liam Neeson) que le enseñara a enfrentarse a sus más profundos temores.



GANADORA DE 9 PREMIOS GOYA

La noche de ayer, se llevaron a cabo la entrega número 31 de los premios Goya en la cual la película citada fue una de las grandes ganadoras llevándose 9 de los 11 premios a los que fue nominada y es que la película en los aspectos técnicos es llevada finamente, la dirección de producción, montaje, maquillaje y fotografía logran gran armonía para poder enlazar las situaciones que para el personaje principal son reales y las que son parte de su imaginación, y estas últimas que necesitan mucho apoyo técnico como las apariciones del Mounstro que tiene una texturas muy solidas cosa que aun en estos tiempos aun con los avances tecnológicos tiende a tener fallas, me llamo la atención que a pesar de estos aspectos la fotografía no cae mucho en tonos verdosos por el uso del telon de fondo en la grabación de estos efectos como en los casos de muchas películas, con buen uso de esta técnica ya que la cámara es muy sensible a este color, merito de la dirección fotográfica a cargo de Óscar Faura, entre otras cosas los recursos de modelación y animación que personajes en la película que además contiene un par de cortos animados como recurso de contar sub historias son dignos de reconocimiento, un trabajo muy bien echo con mucho empeño y mucha creatividad que dan gusto.


EL MONSTRUO

El monstruo es esta historia un escape de Connor a las presiones que está enfrentando siendo alguien que se ve inferior y menos importante busca de un defensor que él y su madre han creado en su imaginación y dibujos de un árbol milagrosamente curativo, podemos hacer un análisis del guion y deducir algunas cosas que no son explicitas pero dejan pistas en la película como que este mounstro le enseña de una manera muy peculiar a través de lecciones de vida contadas en historias q la madre de Connor fue contándole en diferentes ocaciones que llegan a ser cruciales en estos momentos de su vida. Podemos también ver un par de fotos un poco borrosas en las que aparece un hombre mayor que debe ser Liam Neeson quien seguramente representa al padre de la madre de Connor y es quien le da voz al Monstruo lo que nos lleva a pensar que la madre de Connor también creo este monstruo pero inspirándose en su padre como su protector en su imaginación (personaje del cual no se dice mucho en la historia aparte de estas fotos quien pudo haber tenido una relación lejana en la infancia de ella ya sea por ser enlistado en alguna guerra o fallecimiento o etc.)


Para la realización de este personaje Tom Holland también aporto para la captura de movimientos ya que ciertas posturas de este actor que interpreta al nuevo Spiderman del MCU le parecieron a Bayona quien ya había trabajado con Holland en “Lo imposible” adecuadas para el personaje, y la voz de Liam Neeson fueron factores importantísimos para crear a un ser fantástico al estilo de los Barboles del Señor de los Anillos o Groot de Guardianes de la Galaxia.


LAS RELACIONES MATERNO FILIALES EN LA FILMOGRAFIA DE BAYONA.

El director ha querido plasmar en 3 de sus películas cerrando el ciclo con esta, 'Un monstruo viene a verme' continúa incidiendo y reflejando las relaciones materno-filiales, como ya hizo en 'El orfanato' (2007) y en 'Lo imposible' (2012), películas en que este tipo de relación ha sido protagonista y en las que Geraldine Chaplin (a quien ya se le llama actriz fetiche de el Director Bayona) ha hecho presencia con algún cameo.


Un Monstruo Viene a Verme es de esas pocas películas que vería con mi hija con la intención de que verdaderamente aprenda algo ya que sus reflexiones pueden ser profundas y fuertes, aun siendo así es de esa reducida lista de filmes que veria una y otra vez con mucha ilusión, ya que en mi humilde opinión y gusto personal se ha vuelto un clásico.