Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Película Antológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Película Antológica. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2018

“Kwaidan / El Más Allá” de Masaki Kobayashi (1964) - Por Frank Binueza



Colección de cuatro clásicas historias japonesas sobre fantasmas, no relacionadas entre ellas, y cada una con un sorprendente final. En “Pelo negro”, un samurái abandona a su esposa para casarse con una mujer adinerada; años después, arrepentido de sus actos, vuelve a casa para realizar un terrible descubrimiento. En “La Mujer en la Nieve”, dos leñadores se refugian de una tormenta en un cobertizo abandonado, en el lugar una enigmática mujer perdona la vida del más joven con la condición de nunca revelar lo que ha pasado. En “Hoichi”, un talentoso músico ciego es llevado cada noche por un samurái, para que interprete una balada a su señor, sin sospechar que su distinguido público no pertenece a este mundo. Por último, “En la Taza de Té”, un samurái se asusta ante la visión de un hombre reflejado en su taza de té, pronto la locura invade su existencia.



“Todo ha sido una gran ilusión… excepto el que los muertos te hayan venido a buscar…”



Las historias de fantasmas forman parte clave de la rica tradición ancestral japonesa, que hasta en la actualidad se mantiene de forma orgullosa en el legado de dicha sociedad. A finales del siglo XIX, el escritor griego-irlandés, Lafcadio Hearn, decidió compilar varias de esas maravillosas historias en su reconocido libro “Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things”, en donde la mayoría de estas historias fueron traducidas de viejos textos japoneses, además de contribuciones de conocidos del escritor. “Kwaidan” es una transliteración arcaica de “Kaidan” que significa “historia de fantasmas”.



En 1964, el talentoso Masaki Kobayashi, reconocido por películas como “La Trilogía de la Condición Humana”: “No Greater Love” (1959); “Road to Eternity” (1959); y “A Soldier’s Prayer” (1961), o “Harakiri” (1962), se dio a la tarea de trasladar a la gran pantalla estas historias llenas de samuráis y hechos sobrenaturales.



“Kwaidan” es un filme deslumbrante, de ritmo pausado, con largos silencios en donde las acciones de los protagonistas sobrepasan la necesidad de diálogos o musicalización, mientras un omnipresente e invisible narrador, nos da las pautas necesarias para introducirnos a cada historia. Los espectaculares decorados que sirven para trasfondo de la acción, nos transportan a la época feudal japonesa, mientras que los caprichosos ángulos de cámara, delatan los giros sobrenaturales de la historia, creando detalladas narraciones que sorprenden con sus inesperadas conclusiones.



ALERTA DE SPOILERS
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
“Kurokami / El Pelo Negro”

Basado en el cuento “The Reconciliation”, inicia como una usual historia de época, un samurái en desgracia abandona a su esposa, para aprovechar un matrimonio por conveniencia, sin embargo el recuerdo de su vida anterior hace que su nuevo matrimonio sea infeliz, añorando regresar con su esposa, pero su regreso será el peor error que haya cometido en su vida…



“Yukionna / La Mujer de la Nieve”

Según palabras de Hearn, un agricultor de la provincia de Musashi, le contó esta historia, siendo además el primer registro del mismo dentro del folclor japonés. El encuentro entre un joven leñador y una enigmática mujer que asesina a su maestro, harán que su vida sea un infierno, pero cuando conoce a una hermosa mujer con la que se casa, no sospecha que su vida dará un giro inesperado. 


“Miminashi Hōichi no Hanashi / Hoichi, el Hombre sin Orejas”

Esta es la sección más larga de la antología, que además de mostrar la historia del talentoso músico ciego “Hoichi”, incorpora “El Cuento de Heike”, una canción que relata el final de la larga disputa entre los clanes Heike y Genji, en la denominada guerra de Genpei. Esta historia rompe el esquema de amor y traición de las narraciones anteriores, para enfocarse en la defensa del honor y la celebración a los caídos. Además de poseer varias escenas filmadas en impresionantes locaciones naturales.


“En una Taza de Té / Chawan no Naka”

Es la sección más corta y quizá la que más giros inesperados posee, contada utilizando la técnica de “historia dentro de una historia”, un escritor habla sobre como la mayoría de leyendas japonesas, quedan inconclusas, dejando al lector la libertad de elegir el final, mientras cuenta la historia de un samurái que inesperadamente descubre una enigmática cara mientras bebe de una taza.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Kwaidan / El Más Allá” (1964)
Director: Masaki Kobayashi
Guion: Yôko Mizuki, basado en el libro “Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things” de 1903, escrito por Lafcadio Hearn.
Reparto: Tatsuya Nakadai, Rentarô Mikuni, Katsuo Nakamura, Kenjiro Ishiyama, Kei Sato, Takashi Shimura, Michiyo Aratama, Haruko Sugimura, Kunie Tanaka, Keiko Kishi, Tetsurô Tanba, Noboru Nakaya, Kazuo Kitamura.
País: Japón.
Género: Terror, Drama, Samuráis, Antología.



domingo, 23 de septiembre de 2018



“Saam gaang yi / Three… Extremes” de Fruit Chan, Park Chan-wook y Takashi Miike (2004)



Tres historias independientes, cuya única conexión es la monstruosidad del ser humano. En “Dumplings”, unas misteriosas empanadillas parecen contener el secreto de la eterna juventud, una mujer rica dispuesta a cualquier cosa por conseguirla, deberá enfrentar las consecuencias de su vanidad. En “Cut”, la perfecta vida de un director de cine se torna en pesadilla, cuando un desconocido lo secuestra junto a su esposa, y lo obliga a tomar una terrible decisión con el fin de mantener la integridad física de la mujer. Por último, en “Box”, una joven escritora vive atormentada por la muerte de su hermana cuando eran niñas, mientras el sentimiento de culpa vuelve la realidad cada vez más confusa…



“De las pesadillas de 3 maestros del horror…”



Tres historias inquietantes, tres directores de tres países diferentes, un único denominador común, la maldad. Siguiendo el concepto de la película “Three” de 2002, pero esta vez con directores mucho más establecidos, “Three… Extremes” es una interesante colaboración entre el taiwanés Fruit Chan, el surcoreano Park Chan-wook y el japonés Takashi Miike, que sirve para mostrar las concepciones que tiene cada uno sobre el “horror”.



Este tríptico del horror asiático, es una buena introducción para aquellos para aquellos que desconocen por completo del género, ya que muestra historias profundas y espeluznantes, en poco menos de cuarenta minutos cada una, escapando de las concepciones clásicas del horror, mostrando que lo peor en este mundo es lo que nosotros mismos causamos.


ALERTA DE SPOILERS
























En la primera historia, “Dumplings”, la obsesión por la belleza y la juventud, hacen que la protagonista, una actriz retirada no ponga demasiados reparos al ingrediente secreto del bocadillo que le devuelve el vigor perdido: fetos humanos. Pero la vanidad será su perdición.



En “Cut”, la aparente vida perfecta de un director de cine, genera la envidia de un psicópata. El director es un hombre rico, guapo, con una bella esposa y en especial, una “buena persona”, pero tras esta fachada no todo es lo que parece.


Para terminar, en “Box”, una joven escritora “recuerda” con mucha culpa la muerte de su hermana, una muerte de la que indirectamente responsable, pero el pasado y el presente se vuelve cada vez más confuso, con un inesperado final.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Saam gaang yi / Three… Extremes” (2004)

Directores: Fruit Chan, Park Chan-wook y Takashi Miike

Guion: “Dumplings”, Lilian Lee; “Cut”, Park Chan-wook; “Box”, Bun Saikou, Haruko Fukushima 

Reparto: Bai Ling, Pauline Lau, Tony Leung Ka Fai, Meme Tian, Miriam Yeung, Sum-Yeung Wong, Kam-Mui Fung, Ho Chak-Man, Wong So-Fun, Lee Byung-Hun, Won-hie Lim, Kang Hye-jeong, Dae-yeon Lee, Gene Woo Park, Mi Mi Lee, Kim Gyu-sik, Jung-ah Yum, Kyoko Hasegawa, Atsuro Watabe, Mai Suzuki, Yuu Suzuki, Mitsuru Akaboshi, Lee Jun-goo, Wai-Man Wu, Miki Yeung, Kai-Piu Yau.

País: Taiwán, Corea del Sur, Japón.

Género: Terror, Antología.