Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine China. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine China. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

"An Elephant Sitting Still / Un Elefante Sentado y Quieto" de Hu Bo (2018)



AN ELEPHANT SITTING STILL / UN ELEFANTE SENTADO Y QUIETO

Dirección: Hu Bo
País: China
Año: 2018

Sinopsis: Un día desde el amanecer hasta el anochecer, con varios personajes intentando tomar un tren para escapar de la espiral descendente en la que se encuentran. (FILMAFFINITY).



La soledad, como se ha dicho, es motor de la narración, pero hay algo aún más importante que se deriva de ella: la culpa. Los protagonistas de An Elephant Sitting Still se sienten culpables e, incapaces de lidiar con tan desalmado sentimiento, tratan, de formas tan cobardes como absurdamente lógicas, de pasarlo a quienes los rodean, respondiendo así a la decepción que sienten por no haber encontrado consuelo en nada ni nadie. Y es que, aunque rara vez están estos hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, físicamente solos, casi nunca los vemos disfrutar de la compañía de otros seres humanos, quienes, a través de acoso, recriminación o deslealtad, constituyen a menudo el motivo primero de la congoja. 


Apenas hay tiempo además para la esperanza o la redención, lo cual no resulta nada sorprendente considerando el destino que deparó al propio Hu Bo, quien enfatiza la angustia con colores mortecinos, sonidos sobrecogedores y fríos diálogos cortados in media res, derivados estos últimos de la historia homónima acogida por la novela Huge Crack, publicada por él mismo tan sólo un año antes (en 2017, o sea, con posterioridad al rodaje, que dio comienzo en julio de 2016). Mención especial merecen la fotografía y el montaje (o la falta de él), pues las escenas se alargan debido a una apuesta extrema por el plano secuencia: rechazándose de pleno el clásico plano-contraplano, se opta en su lugar por mover la cámara de un personaje a otro, lo que puede hastiar a espectadores impacientes pero es en realidad perfectamente orgánico atendiendo al sobrio carácter de la propuesta.


No hay, de hecho, intento alguno por embellecer la banalidad del día, recordando la cruda representación de la sociedad china a la albergada por cintas como La bicicleta de Pekín (Wang Xiaoshuai, 2001), Naturaleza muerta (Jia Zhang ke, 2006) o Baby (Jie Liu, 2018), en contraste a la apuesta por el colorido exotismo que suele triunfar internacionalmente. (Escrito por Juan Roures)


domingo, 27 de agosto de 2017

ESPECIAL CINE ASIÁTICO: “House of Flying Daggers / La Casa de las Dagas Voladoras” de Zhang Yimou (2004) – Por Frank Binueza



SINOPSIS:
Corre el año 859 a.C. y la dinastía Tang, una vez floreciente, ha entrado en decadencia. El malestar se extiende por todo el país, y el corrupto gobierno tiene que enfrentarse en todas partes con ejércitos rebeldes. El más poderoso es el de la "Casa de las Dagas Voladoras", que se está haciendo cada vez más fuerte gracias a un nuevo y misterioso líder. Dos capitanes de la policía, Leo y Jin, reciben la orden de matarlo en un plazo de diez días, tarea imposible ya que nadie conoce al nuevo líder. Una bailarina ciega, llamada Mei, quien es sospechosa del líder anterior del grupo es arrestada, y Jin finge ser un guerrero solitario llamado “Viento”, que la libera con la esperanza de que ella lo llevará hasta el cuartel general de la Casa de las Dagas Voladoras, siendo seguidos por Leo. Sin embargo durante el viaje, Jin y Mei se enamoran profundamente, poniendo en riesgo el plan y sus propias vidas...



ZHANG YIMOU Y LA REVITALIZACIÓN DEL "WUXIA"

La película pertenece al género “wuxia”, una corriente clásica del cine chino que combina acción, aventuras y artes marciales, que vivió una revitalización en la década del 2000, tras el éxito de “Crouching Tiger, Hidden Dragon / El Tigre y el Dragón” de Ang Lee. Sin embargo “La Casa de las Dagas Voladoras” a pesar de poseer detalladas coreografías de luchas y majestuosos escenarios de época, se distingue de otras películas del género, por enfocarse más en el plano romántico de la historia, volviéndola más introspectiva y sentimental.



El responsable de la película no es otro que el reconocido director chino Zhang Yimou, cuya filmografía está asociada con una cuidada y estudiada fotografía, haciendo uso de deslumbrantes paisajes rurales y de la figura de la mujer fuerte y decidida, dentro de un contexto íntimo y cotidiano. Es por eso que la figura central de la guerrera ciega, Mei, interpretada por una hermosa y talentosa Zhang Ziyi, es primordial en el desarrollo de la historia.

La hermosa Zhang Ziyi.

Como en su película anterior, “Hero” (2002), Zhang Yimou hace un deliberado uso de la teoría del color para representar las diferentes emociones de los protagonistas. Al inicio de la película cuando Jin conoce a Mei en el “Pabellón de las Peonías”, un lugar de “diversión para caballeros”, el vestuario y la decoración mantiene tonos pasteles para describir la aparente inocencia de sus habitantes y de la propia Mei. Tras el encarcelamiento y posterior huida de Mei, todo cambia a tonalidades térreas que denotan su carácter fuerte, mientras que a la llegada a los bosques de bambú  explota el color verde, signo de la armonía y estabilidad del ejército de “La Casa de las Dagas Voladoras”.


Como anteriormente se mencionó, la película se enfoca en el romance surgido entre Jin y Mei, un amor prohibido debido a la posición de ambos en bandos contrarios. Las peripecias que viven siendo perseguidos por el ejército del emperador, son la principal cuota de acción de la película, destacándose en especial la lucha en el prado de flores y la increíble batalla en el bosque de bambú. Los insospechados giros de la historia, apoyados en fantásticas locaciones naturales, hacen que el espectador a penas sienta las casi dos horas de duración de la película.


FICHA TÉCNICA:
Dirección: Zhang Yimou
Guión: Zhang Yimou, Li Feng, Wang Bin
Reparto: Zhang Ziyi,  Takeshi Kaneshiro,  Andy Lau,  Song Dandan
País: China
Género: Wuxia, Artes Marciales, Acción, Romance.



domingo, 13 de agosto de 2017

ESPECIAL CINE ASIÁTICO: "Yi ge dou bu neng shao / Ni uno menos" de Zhang Yimou (1999) - Por Jonathan A. RodriGuez


País: China
Género: Drama

SINOPSIS:

Narra la historia de una joven de 13 años que llega a un asilado pueblo entre las montañas a cuidar a un grupo de niños en una escuela rural, debido a que el maestro encargado se va de vacaciones, y para esto le prometen que si ningún niño falta en el grupo o falta a clase le darán una gratificación o pago de 10 yuan, con recursos muy limitados la joven Wei Minzhi hace lo que puede, hasta que un niño Zhang Huique se va de la escuela a buscar trabajo a la ciudad, a consecuencia de esto la joven maestra tendrá que ingeniárselas para hacer que regrese a la escuela.


La naturalidad con la que cada personaje aborda su papel es realmente excepcional, quizá sea por que varios de los personajes incluyendo la joven protagonista no son actores profesionales, y esto se ve reflejado en las actitudes y formas actuar en situaciones como en las que se ven envueltos tanto cada uno de los habitantes del pueblo chino, así también los habitantes de la ciudad, haciendo un contraste muy marcado, puesto que en este tema es en el que se enfoca el film, ya que demuestra y expone las grandes diferencias y contrastes que existen entre la ciudad y los pueblos chinos, (y también diría en gran parte del mundo) enfocándose en el tema de educación, aquí es donde el cineasta chino Zhang Yimou hace un señalamiento y critica social al sistema de china, en donde se muestra la clara diferencia de los altos costes tan solo para viajar a la ciudad, un solo pasaje a la ciudad cuesta varias jornadas de trabajo en la aldea.


Como anteriormente se menciona la gran interpretación de la joven maestra (Wei Minzhi), esta siempre en todo momento firme ante las adversidades, a pesar de los problemas se mostrara perseverante, persistente, y con una fuerza de voluntad digna de reconocer, estos valores se ven reflejados principalmente en sus numerosos intentos para que regrese su alumno por el cual hará que sus alumnos le ayuden y así también indirectamente dándoles clases de cálculo o matemáticas para así poder salir del pueblo hacia la ciudad.

La aparente sencillez en la que está basada la historia de la película no la exenta que este muy bien contada y narrada, puesto que cada una de los detalles de historia contada es tomado muy en cuenta por el cineasta chino, ya que en las escenas rurales se nos muestra una aldea y escuela muy realista y detallada, y así es también con las escenas grabadas en la ciudad, siempre destacando la naturalidad de la filmación, como si fuese la vida real, algo que Zheng Yimou logra plasmar muy bien a la hora de hacer tomas en las que se ve a la gente actuar de manera muy natural.


Algo que también habría que destacar es el uso minimalista durante el rodaje de toda la obra, y esto se refleja en que no es una película en la que su principal eje sean los aspectos técnicos, si no que va más allá y se basa en la naturalidad de los entornos chinos para en base a eso construir una atmósfera fluida.

En conclusión 'Yi ge dou bu neng shao' es una película que nos muestra la realidad de una sociedad (en este caso China) muy dispareja, las grandes diferencias entre la China rural y la urbana se reflejan totalmente en la cinta y en este apartado el director chino cumple con creces su objetivo, también es una película que tiene varios valores muy importantes, pero en particular tiene dos que destacan: el de la esperanza y el de la perseverancia.