Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Especial de Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Especial de Animación. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

ESPECIAL DE ANIMACIÓN: “Anomalisa” de Charlie Kaufman (2015) – Por Frank Binueza


SINOPSIS:
Michael Stone es motivador profesional, un gurú de la industria de la atención al cliente. Sin embargo, está en plena crisis existencial, y cuanto más ayuda a los demás, más monótona y aburrida se vuelve su vida. En su mente todo el mundo le parece y le suena igual. Todo cambia cuando conoce a Lisa, ya que la voz de esta chica le llama especialmente la atención. El hombre, que cada vez tiene más incapacidad para conectar con la gente, lucha ahora por abandonar todo y buscar la felicidad junto a ella.


MARIONETAS EN UN MUNDO DE VOCES IDÉNTICAS

Ante Michael Stone se presentan dos de los principales miedos adultos contemporáneos: La Monotonía y La Soledad. Y es que a pesar de ser un experto en el servicio al cliente, es una persona que ha perdido la capacidad para conectarse con otros, se encuentra solo en medio de una multitud de desconocidos, y además parece ya no sentir nada por las personas que lo quieren, y a las que alguna vez él también quiso; este hombre se encuentra en una crisis en la que muchas personas hemos estado más de alguna vez. El sentimiento de desesperación en un mundo opresivo y repetitivo, es la constante con la que muchas personas tienen que vivir su día a día.


Desde los primeros minutos de la película nos sumergimos en la espiral de desesperación del protagonista, en forma personas idénticas y fantasmas del pasado. La inquietante animación stop-motion con las marionetas creadas con impresoras dan un punto más extraño a la trama, aunado a que absolutamente todas las personas con las que Michael se cruza (hombres, mujeres y niños), tienen la misma voz e iguales facciones. Todo parece cambiar cuando se cruza ante él una anomalía en este mundo repetitivo, Lisa, una insegura ejecutiva de atención al cliente, con quien rápidamente forma una inesperada relación.


Basada en la obra de teatro homónima escrita por Charlie Kaufman, con el seudónimo de “Francis Fregoli”, una referencia al “Síndrome de Fregoli”, un desorden neuropsiquiatrico en que el paciente insiste que conoce a una persona que realmente no conoce, o cree que todas las personas son en realidad una misma persona. No es casualidad entonces, que el hotel donde se alojan Michael y Lisa sea el “Fregoli”, y que precisamente la trama gire en torno a este trastorno.


Con una inusual historia de misantropía, apoyada en las perturbadoras marionetas, y el gran trabajo de los únicos tres actores de voz, David Thewlis como “Michael Stone”, Jennifer Jason Leigh como “Lisa” y Tom Noonan como todos los demás, el resultado es un tratamiento crudo y devastador de las relaciones humanas, y de la soledad dentro de una sociedad mecanizada.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Anomalisa” (2015)
Director: Charlie Kaufman.
Guion: Charlie Kaufman, basado en su obra de teatro homónima, firmada bajo el seudónimo de Francis Fregoli.
Reparto Original de Voces: David Thewlis, Jennifer Jason Leigh y Tom Noonan.
País: Estados Unidos.
Género: Animación, Comedia Dramática.



Especial Noviembre de Animación: "La Gran Aventura Lego" (2014) - Por Verushka Hueck


Luego de varias incursiones para el mercado de video y la televisión por suscripción (principalmente a través de la señal de Cartoon Network), finalmente una de las marcas mas reconocibles a nivel mundial llegó a los cines por vez primera en febrero de 2014. Se trata de The Lego Movie, la cual fue dirigida por Phil Lord y Christopher Miller, y producida por Warner Bros. Pictures.

El filme, cuya animación hecha en CGI imita la técnica del stop-motion con piezas de la famosa marca danesa, narra una historia en la que se conjugan personajes de distintas franquicias que han tenido en algún momento su propia línea de figuras armables, destacando Star Wars, Lord of the Rings, The Simpsons o incluso la editorial DC Comics. Así pues, se nos cuenta como un antiguo mago llamado Vitruvius intenta proteger el super-arma llamado Kragle (Pegamento en el doblaje latino) el cual finalmente es robado por el malvado Señor Negocios. Sin embargo, Vitruvius le advierte de una profecía según la cual vendrá El Elegido (The Special en el original) quien encontrará la Pieza de Resistencia, la única cosa que puede detener al Kragle. Por su parte, se nos presenta además al protagonista destinado a convertirse en ese elegido, de nombre Emmet Ladrikowski, quien vive una vida normal formando parte de una sociedad mecanizada, siguiendo al pie de la letra las reglas impuestas por el régimen del Señor Negocios. Su vida dará un giro cuando se tope con WildStyle (Estilo Libre en el doblaje latino) y posteriormente con el propio Vitruvius, formando parte de un grupo de resistencia que luchará su camino con tal de detener los planes del Señor Negocios. Durante su aventura se les unirán varios personajes conocidos, destacando especialmente a Batman, quien tendrá un gran protagonismo en el filme.


La película tuvo una buena recepción entre la crítica y el público, y su éxito fue suficientemente alto como para que Warner y Lego se animaran a llevar al cine dos producciones más, Lego Batman y Lego Ninjago en 2017. Aún se encuentra a la expectativa la secuela de The Lego Movie, la cual estaría prevista para el 2018.

The Lego Movie contó con las actuaciones de Chris Pratt como Emmet Brickowski, Elizabeth Banks como WyldStyle, Morgan Freeman como el mago Vitruvius y Will Arnett como Batman; mientras que para el papel del Señor Negocios se contó con la participación de Will Ferrell.


En conclusión, The Lego Movie es una de esas producciones que pueden disfrutarse en cualquier momento, con una buena historia y un estilo de animación que atrapa desde el primer instante, a lo que además hay que sumarle el toque de nostalgia que despertará en algunos el uso de estos clásicos bloques de construcción que han marcado la infancia de tantas generaciones.



ESPECIAL DE ANIMACIÓN: “Watership Down / La Colina de Watership” de Martin Rosen (1978)


SINOPSIS:
En los pacíficos prados de Inglaterra vive una comunidad de conejos. Tras una terrible visión de muerte, el nervioso Fiver convence a su hermano Hazel para escapar del lugar, con la ayuda del valeroso Bigwig, este pequeño grupo de conejos escapa de la madriguera en busca de un nuevo hogar. Durante su viaje se enfrentan a una multitud de desafíos y peligros que superan gracias a su fuerza y astucia para sobrevivir, mientras persiguen su sueño de libertad.


ENTRE MITOS Y LA IMPLACABLE NATURALEZA.

“Todo el mundo será tu enemigo, príncipe de mil enemigos. Y cuando te capturen, te mataran. Pero antes deben alcanzarte… Se astuto y tu pueblo nunca será destruido…”

Es el terrible presagio que el dios Frith, creador del mundo y la vida, da al arrogante El-ahrairah, Príncipe de los Conejos, quién cree que su raza es superior a los demás animales. Este presagio dictará la vida de los conejos, y es parte de la cultura y mitología lapina, creada por Richard Adams, en su exitosa novela “Watership Down” de 1972. El término “lapine”, que sirve para designar a la cultura y al lenguaje utilizado por Adams en esta novela como en su secuela “Tales from Watership Down” (1992), proviene de la palabra francesa “lapin” que significa conejo, y fue utilizada por Adams para describir la sociedad de los conejos presente en sus obras, siendo uno de los lenguajes ficticios más interesantes y con mayor estudio en la época contemporánea en Inglaterra.


El destino de la raza del Príncipe de los Conejos, es compartido por Hazel, el personaje protagonista de la película, quien en su versión original tenía la voz del talentoso John Hurt. Cuando el hermano de Hazel, el poco saludable Fiver, empieza a tener visiones sobre el futuro, llenas de peligro y muerte, juntos guían a un improbable grupo de conejos en busca de un lugar seguro. Poco a poco logramos ver personalidades “humanas” en cada uno de los personajes, mientras que Hazel muestra actitudes de un líder nato, concertador y justo, su hermano Fiver tiene todo el perfil de profeta, de carácter inestable y débil, pero importante en el desarrollo de la historia, mientras que otros personajes como el fuerte Bigwig, o el astuto Blackberry, son reflejos de las características necesarias para una guerra.


Y es que a pesar de la hermosa representación de la campiña británica, acompañada de magníficas canciones, y con una bella y detallada animación, en donde los conejos son presentados de forma casi realista, el tema central de la película es una guerra, una constante lucha por la libertad, no es de extrañarse entonces, que este grupo de conejos se vean enfrentados contra el implacable curso de la naturaleza, en donde están en el fondo de la cadena alimenticia, son muchas las escenas con gran contenido de violencia y fuerte cantidad de sangre, rozando en el gore, de forma inquietante e intensa a pesar de ser una producción animada, que irónicamente fue lanzada como clasificación PG (para mayores de 9 años), lo que provocó que gran parte del público infantil quedara traumatizada, debido a la constante atmósfera de tensión a lo largo de toda la película, y al impacto generado al ver el terrible curso de la vida de los adorables conejos, en las fauces de la naturaleza…


 FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Watership Down / La Colina de Watership” (1978)
También conocida como “Orejas Largas” o “Hazel: El Príncipe de los Conejos”.
Director: Martin Rosen.
Guion: Martin Rosen, basado en la novela “Watership Down” de Richard Adams.
Reparto Original de Voces: John Hurt, Richard Briers, Michael Graham Cox, Simon Cadell, Harry Andrews, Zero Mostel.
País: Reino Unido.
Género: Animación, Drama, Fantasía, Thriller.



Especial Noviembre de Animación: "Batman La Broma Asesina" (2016) por Verushka Hueck.


En 1988, fue publicada la novela gráfica titulada Batman: The Killing Joke (Batman: La broma asesina), escrita por Alan Moore, dibujada por Brian Bolland y coloreada por John Higgins, en la que se nos contaba una doble historia en la cual el Caballero de la Noche deberá dar cacería al Joker luego que este desatara su furia sobre Jim y Bárbara Gordon, a su vez que se nos cuenta a modo de flashback el origen del emblemático villano. Dicha obra exploraría temas como la locura, la maldad y el bien, presentando a ambos personajes como seres cuyas motivaciones se rigen ante tales preceptos, y en la que el Joker intenta hacer ver que no solo el, sino cualquiera que sea expuesto a una situación límite, puede terminar cayendo en la demencia, tal y como le ocurrió a el. The Killing Joke sentó las bases para el origen del Joker, así como también el nacimiento de Oracle, el alter ego que adoptaría Barbara Gordon tras ser atacada por el Joker.


El pasado año, 28 años después, Warner Bros. Animation y DC Universe Animated Original Movies, lanzan al mercado de video la adaptación animada de este clásico del cómic americano, siendo la vigésimo sexta película de ambas productoras. En su audio original, cuenta con las voces de los veteranos Kevin Conroy, Mark Hamill, Tara Strong y Ray Wise. Tal fue la expectativa del filme que no solo fue lanzado en formatos de DVD y Blu-Ray, sino que también se realizó el estreno en cines tanto en los Estados Unidos como en países tales como Canadá, Australia y Brasil.

Al igual que la obra original, la adaptación animada nos narra también el origen del Joker a modo de flashback mientras en tiempo presente se da la persecución de Batman luego que el llamado Príncipe Payaso del Crimen le disparara a quemarropa a Barbara Gordon y secuestrara a su padre, el Comisionado Jim Gordon. En líneas generales estamos ante una adaptación más o menos fiel, aunque con algunos cambios, en especial en el apartado visual. Sin embargo, la gran novedad en la película es la inclusión de una historia inicial inédita en la novela gráfica, en la que Batman y Batichica andan tras la pista de un grupo de maleantes. Dicha historia fue objeto de diversas críticas dado al tratamiento que se da a la relación entre Bruce y Bárbara durante el desarrollo de la misma, en especial en lo que respecta a una escena que da a entender que existe una relación amorosa entre ellos.


Sin embargo, pese a dichos cambios, Batman: La broma asesina no deja de ser una excelente producción, ideal para quienes deseen acercarse al trabajo de Alan Moore y al mundo de DC Cómics en general. Sin duda una buena opción tanto para seguidores de dicha editorial como para espectadores casuales.


domingo, 19 de noviembre de 2017

ESPECIAL DE ANIMACIÓN: "The Animatrix" Koji Morimoto, Shinichiro Watanabe, Mahiro Maeda, Peter Cheng y Andy Jones (2003) - Por Verushka Hueck


Tras el éxito de la película dirigida por los hermanos Wachowski, (Matrix, 1999), y con dos secuelas filmándose al unísono en el año 2003, Warner Bros. Decide llevar a cabo la producción de una serie de cortos animados que servirían para llevar mucho más allá la historia narrada en dichos filmes, así como también a manera de promoción. Así nace Animatrix, un compilado de nueve cortos animados producidos en Japón, y contando con la colaboración de distintos directores de anime, entre los que destacan Shinichiro Watanabe (Cowboy Bebop), Peter Cheng (Aeon Flux, Alexander Senki) o Koji Morimoto (Noiseman, Insecto del Sonido).


El estreno se llevó a cabo durante el año 2003, lanzándose cuatro de los cortos en la página web de la película, mientras que el segmento titulado Final flight of the Osiris se mostró en los cines junto al estreno de la película The Dreamcatcher. En algunos países, dicho corto fue emitido de manera exclusiva por televisión abierta (en Venezuela se pudo ver por la señal de Venevisión). Por su parte, Cartoon Network Latinoamérica emitió todos los cortos dentro del desaparecido segmento Toonami en la época en que aún mostraban anime sin censura.



A lo largo de los nueve cortos, se nos muestran historias relacionadas con el origen de Matrix (The Second Renaissance partes I y II, dirigidos por Mahiro Maeda), el entrenamiento personajes secundarios (Program, dirigida por Yoshiaki Kawajiri), la presentación de nuevos personajes que veríamos posteriormente en las secuelas cinematográficas (Kid’s Story, por Shinichiro Watanabe) o incluso situaciones cotidianas que involucran de alguna manera a la propia Matrix (Beyond, Koji Morimoto). Cabe destacar la participación de estudios de renombre tales como Madhouse o Studio 4ºC en la producción de todo el proyecto.



Un elemento a destacar es la variedad de estilos de animación, que van desde lo más experimental hasta lo más vanguardista, pasando por el estilo anime más clásico o incluso el CGI (en el caso de Final flight of the Osiris, producida por la desaparecida Square Pictures, responsable de la película Final Fantasy: Spirits Within). La banda sonora por su parte juega un papel fundamental por cuanto mezcla sonidos de música electrónica con orquestación tradicional, dando un excelente ambiente a cada una de las historias.


Animatrix fue compilada en DVD por Warner Home Video y lanzada el 3 de junio de 2003. Posteriormente fue editada en Blu-Ray el 14 de Octubre de 2008. Hoy por hoy es considerada como lo mejor de la saga Matrix, por cuanto da una mayor dimensión a todo el universo creado por los Wachowskis, además de dejar mucho más en claro la obvia influencia que el anime tuvo en el filme original. 


Si aún no la han visto, ya es hora de darle una oportunidad ya que se trata de uno de los más interesantes proyectos pertenecientes a esta saga de ciencia ficción, con una gran calidad en cuanto a su realización e historia. Totalmente imprescindible.


ESPECIAL DE ANIMACIÓN: “Yellow Submarine” de George Dunning (1968) – Por Frank Binueza


SINOPSIS:

Pepperland es un alegre paraíso musical bajo el mar, protegido por la Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, el cual cae bajo un ataque sorpresivo por los Blue Meanies (Malines Azules en español), quienes odian la música. Su ataque consiste en encerrar a la banda en una burbuja, paralizan a los ciudadanos y convertirlo todo en color azul. El alcalde de Pepperland, envía al joven Fred en busca de ayuda en un submarino amarillo. Fred llega a Liverpool donde conoce a Ringo, y lo convence para ayudarlo, Ringo llama a sus amigos John, George y Paul, y juntos se embarcan en un psicodélico viaje a través de los mares, hasta el enfrentamiento final para liberar a Pepperland...


ENTRE LA PSICODELIA Y LA MÚSICA

Este musical británico animado es un fantástico derroche de la cultura psicodélica de los años 60’s, con una historia basada en la canción de The Beatles, “Yellow Submarine”, mientras que el diseño de los personajes está inspirado en el promocional de la canción “Strawberry Fields Forever”. Utilizando una gran cantidad de animadores, y técnicas de animación, desde las clásicas animaciones a mano, hasta el uso de imágenes rotoscópicas y collages visuales, la película deliberadamente utiliza un tipo de “animación limitada”, es decir una imagen con arte abstracto llenas de simbolismo, pero con menos detalle en el dibujo, lo cual en este caso sirve para remarcar el estilo psicodélico de la historia.


Debido a que es un musical, la historia y la mayoría de animaciones van de la mano con las canciones del cuarteto de Liverpool, presentando una excelente selección de ellas, entre las que destacan: “Yellow Submarine”, “Eleonor Rigby”, “All Together Now”, “When I’m Sixty-Four”, “Nowhere Man”, “Lucy in the Sky with Diamonds”, “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band” y “All you Need is Love”. La mayoría de segmentos musicales parecen un presagio al boom de los videos musicales en las décadas posteriores, mientras que la estructura de los mismos nos recuerda vagamente a “Fantasia” de Walt Disney. 


Las representaciones de los lugares también juegan un papel muy importante en la trama, mientras que Pepperland es un paraíso surrealista, Liverpool es presentado como un lugar gris, en donde el sufrimiento y la constante repetición es un reflejo de la sociedad británica del momento. La aparición de elementos de la cultura pop a lo largo de toda la narración, y los diálogos plagados de juegos de palabras, dobles sentidos y bromas,  vuelven más interesante la representación de este cuento de hadas moderno, mostrando los valores hippies del público al que iba destinado.

Un dato curioso, es que The Beatles se habían negado a participar en el desarrollo de este proyecto, debido a los fracasos de sus últimos proyectos cinematográficos, por lo que las voces de sus personajes fueron dobladas por actores. Sin embargo, hicieron un cameo en carne y hueso al final de la película, mostrando su satisfacción del resultado de la misma.  


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Yellow Submarine” (1968)
Director: George Dunning.
Guión: Lee Minoff, Erich Segal, Al Brodax, Jack Mendelsohn.
País: Reino Unido.
Reparto Original de Voces: John Clive, Geoffrey Hughes, Peter Batten, Paul Angelis, Dick Emery, Lance Percival.
Género: Animación, Musical, Surrealismo.



ESPECIAL DE ANIMACIÓN: "Personajes Olvidados de los Looney Toones" - Por Rommel Vasquez Caro



FOXY (1931)

Este personaje era un intento de competir contra el Ratón de Disney, solo tiene 3 cortometrajes en su haber y uno de ellos tiene una de las canciones más famosas de la historia de la animación "Smile darn ya" la cual fue usada nuevamente como tributo al final de la película "quien engaño a Roger Rabbit" es la canción que todos cantan al final del film.

El personaje fue creado por Rudolf Ising quien trabajó para Disney durante la década de los años 20.


GOOPY GEER (1932)

Es un personaje de Merry Melody que fue creado por Rudolf Ising y Hugh Harman. Su primera aparición fue en el episodio Goopy Geer en Abril de 1932.El personaje de Goofy de Disney fue creado en mayo de 1932, un mes después...

La diferencia es que llevan diferentes formas de vestir.Apareció en 4 cortos más hasta que desapareció.


DUCKLING DUCK (1938)

Este extraño personaje parecido al Pato Donald pero más deformado apareció por primera vez en el corto de Porky titulado "Porkys party" de 1938. Era bastante loco y llegó a ser modificado su apariencia en posteriores cortos, pero no paso de tres apariciones más hasta que desapareció por completo, Además ya El pato Lucas para esa fecha era muy famoso.


Así que como ven, los looney tunes tuvo la triada de Disney en su reparto que poco fueron quedando en el olvido

- Foxy era Mickey
- Goopy Gear era Goofy
- Duckling Duck era Donald

ESPECIAL DE ANIMACIÓN: "Inki and the Minah Bird / Inki y el Pájaro Minah" - Por Vicky Nuñez Guzman


Imposible olvidarse de este dibujito, quizás más conocido como "El negrito y el cuervo", fueron creados para Merrie Melodies por el genio Chuck Jones (también creador de Bugs Bunny, Pato Lucas, Pepe Lepú y otros…)

Inki es un niño prehistórico que se la pasa buscando alimento, también sale un león que siempre persigue a Inki y el pájaro Minah es como que el factor extraño: un ave melancólica con un caminado peculiar, que aparece de vez en cuando y que todos quieren atrapar, pero aparentemente tiene habilidades superiores, ya que les pone buenas madrizas a los demás personajes y se esfuma a voluntad. 

El ave negra no es un cuervo como muchos pensabamos, sino un pájaro Minah, que tiene extraños poderes y siempre aparece en escena haciendo su típico andar (tres pasos, un salto) al ritmo de la melodía de la obertura "La cueva de Fingal" también es conocida como "Las Hébridas" de Mendelssohn. 


Esta tira comenzó en 1939 y se compuso de cuatro films: Little Lion Hunter (1939), Inki and the Lion (1941), Inki and the Minah Bird (1943), Inki at the Circus (1947) y, su última aparición, Caveman Inki (1950). Antes de 1960 se comenzó a ver a la tira cómica como un dibujo animado peyorativo para la comunidad negra (Inki es un cavernícola de rasgos negroides, un poco torpe) por lo que fue prohibida y suspendida su producción.


ESPECIAL DE ANIMACIÓN: “When the Wind Blows / Cuando el Viento Sopla” de Jimmy Murakami (1986) – Por Frank Binueza


SINOPSIS:

Años 80’s, una guerra nuclear ha estallado entre Gran Bretaña y la Unión Soviética. Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados, que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno, y se han informado sobre todo de qué es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la bomba atómica, e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear, sin embargo ningún folletín los prepara para lo que viene después…


ENTRE LA PARANOIA Y EL APOCALIPSIS NUCLEAR

Basada en la novela gráfica homónima de  Raymond Briggs, la película presenta la visión de un ataque nuclear en el Reino Unido de Gran Bretaña, desde la perspectiva de una adorable pareja de jubilados. El filme es un híbrido entre animación tradicional y técnicas stop-motion, personajes de Jim y Hilda Bloggs están dibujados, al igual que la mayoría de personas que aparecen brevemente en el metraje, pero el hogar de los Bloggs y la mayoría de los objetos que hay en ella son reales. Además la película introduce imágenes documentales, tanto de conflictos bélicos pasados como de la época de su lanzamiento.


El relato es simple, una pareja de ancianos en la campiña británica deben hacer frente a las consecuencias de un ficticio ataque de la Unión Soviética, en plena época de la Guerra Fría. Los personajes principales representan dos enfoques completamente distintos de la sociedad de la época, por un lado “Jim”, se muestra realmente preocupado por los preparativos frente al ataque, siguiendo al pie de la letra las instrucciones gubernamentales, por otro lado Hilda, mucho más práctica, cree que todo es innecesario. Pero tras el ataque, ambos caen en negación, y la ingenuidad con la que toman la situación en la que están, los hacen recordar conflictos pasados, en donde su país salió adelante. La deprimente atmósfera después de la bomba, solo es el preámbulo para algo peor…

Con música escrita por Roger Waters (del grupo Pink Floyd), y con participaciones de otros músicos británicos como David Bowie, Genesis, Squeeze y Paul Hardcastle, la música es otro gran protagonista de la película, aumentando el ambiente de ansiedad y claustrofobia del hogar de los ancianos, triste trasfondo de un conflicto que parecía inevitable en esa época, y que se mantiene probable, pero con otros protagonistas…


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “When the Wind Blows” (1986)
Director: Jimmy Mukarami.
Guión: Raymond Briggs, basado en su propia novela homónima.
País: Reino Unido.
Reparto Original de Voces: John Mills y Peggy Ashcroft.
Género: Animación para Adultos, Cine Bélico.