Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRENOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRENOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

ESTRENOS: THE MUMMY (EEUU 2017) por Max Kabsther

De todas las franquicias que podían haber regresado a la vida, la Momia es quizás una de las menos esperadas, y es que seamos sinceros, de la cinta de 1932 protagonizada por Boris Karloff no muchos hablan porque el que menos la recuerda aunque debería visionarse de cuando en cuando para que no quede en el olvido, lo que muchos recuerdan de La Momia es la trilogía protagonizada por Brendan Fraser que a pesar de sacar hasta lo imposible de Indiana Jones al menos para muchos es un placer culposo al cual retornan de cuando en cuando, pero al ver que tendría una nueva reencarnación y para colmo, que sería el puntillazo inicial para un universo cinemático (sí, uno más) igual la expectativa era poca, pero igual, había que verla, y aquí va el review.



Al hablar de esta nueva versión de La Momia hay elementos que se sabe habrán sí o sí, habrá mucha arena, sí habrá una tormenta de arena con el rostro de la  momia y claro, habrá un aventurero temerario como protagonista, habrá algún tipo de amuleto significativo el cual el protagonista deberá proteger de las hordas de muertos vivientes, parece que estuviera contando la cinta de los noventa, pero no, a grandes rasgos y sin necesidad de caer en spoilers grosso modo es el storyline de esta nueva versión. Tom Cruise es un miembro del Ejército de los EEUU que aprovecha el estar en medio oriente para hacerse de artefactos antiguos para venderlos en el mercado negro, es así que se topa con la tumba de una princesa egipcia que fue momificada viva y que lo eligió como medio para invocar al Dios Set.


Para este más que innecesario reboot, los productores aparte de llenarse de especialistas en efectos especiales decidieron basar el atractivo de la cinta en el reparto. Tom Cruise como Nick Morton es Tom Cruise, el mismo carismático actor que está  decidido a hacer sus propias acrobacias y que hemos visto en tantas cintas, especialmente de Misión Imposible, sin entregar nada nuevo sin embargo es quien sostiene una cinta por demás floja, llena de clichés y sin nada nuevo que aportar a lo ya visto anteriormente en cintas de este tipo, por su lado Sofía Boutella, quien desde Kingsman ya tiene cada vez más apariciones en blockbusters americanos vuelve a demostrar que aparte de ser una hermosa mujer tiene muchas aptitudes para la  acción física, algo que ya vimos en  Star Trek Beyond, sin embargo es poco lo que puede hacer ya que la mayoría del tiempo es opacada por Cruise, Russell Crowe se encarga de interpretar a otro personaje clásico de los que la Universal quiere echar mano para echar a andar su “Universo Oscuro” y si bien lo poco que se ve de él es aceptable sin duda la cinta te deja con  las ganas de ver más de su personaje, él es líder de un grupo encubierto que se encarga de cazar y estudiar a distintas criaturas sobrenaturales que, se supone, en un  futuro serán de utilidad para combatir a un mal mayor.




Lo flojo en el aspecto del reparto sin duda es Anabelle Wallis, que como contraparte femenino de Tom Cruise aporta poco o nada a la cinta, simplemente una cara bonita, una damisela en apuros que sirve como vehículo de lucimiento para Cruise, en  pocas palabras, un muy bello e innecesario ornamento en esta cinta, una lástima por la actriz de Los Tudors, pero si de reparto inútil se trata, peor es Jake Johnson quien interpreta al compañero de aventuras del personaje de Cruise, muchos pensarán que imposible que alguien sea más insoportable que Beni Gabour de la cinta de 1999 pero créanme, el personaje de Johnson (Chris Vail) es el doble de insoportable y un personaje que nada aporta a la cinta, una versión más que pobre del Amo del Calabozo que dirige paso por paso al personaje principal por cada tramo de la aventura, como si el espectador fuera tan tonto como para requerir de ese tipo de ayudas salidas de un dibujo animado para niños para no perderse en una cinta más que fácil de seguir, si no fuera por lo insoportablemente aburrida que se pone, en especial en sus primeros tramos.



A simple vista y a pesar que los primeros trailers parecían la siguiente entrega de Misión Imposible resultaba algo divertida la idea de un reboot de La Momia de 1999 situada en tiempos modernos, después de todo la cinta dirigida por Stephen Sommers fue diversión simple pero diversión al fin y al cabo, las cintas de monstruos por lo general lo son.
La cinta es dirigida por Alex Kurtzman que si bien de la mano de Roberto Orci tuvieron entre sus aciertos el traer de vuelta a la franquicia de Star Trek, en esta cinta no le acertaron en lo absoluto ya que esta resulta un desorden narrativo que a uno hace preguntarse, ¿En verdad hubo un guionista aquí? Como puntapié inicial del “universo oscuro” Esta cinta no te da muchas luces de que va a tratar tal universo ya que en sus casi más de hora cuarenta de duración de lo único que trata la cinta es mostrar lo bien que le va en el gimnasio a Tom Cruise y la elasticidad de Sofía Boutella, además de los kilos demás del ex Gladiador Russell Crowe. El trabajo de guion en esta cinta es tan vago que al inicio se supone que Nick (Cruise) debe ser el antihéroe casi odiado de casi todas cintas de aventuras en tierras lejanas, después de todo se trata de un ladrón de lo más inmoral que utiliza su estatus como miembro del ejército de los Estados Unidos para cometer sus fechorías, sin embargo la cinta hace un quiebre para seguir un arco de redención personal que obviamente sirve para que Cruise gane más protagonismo, eso podría funcionar en la serie de cintas de Misión imposible donde su actuación está balanceada por buenos compañeros de reparto, pero como lo mencionamos líneas atrás, este no es el caso de La Momia ya que tiene a dos personajes más que inútiles que más que servir de soporte al principal le quitan ritmo a la historia.



En conclusión, La Momia sin duda y a pesar de lo hórrida que nos haya parecido ha puesto la primera piedra sobre el universo oscuro de la Universal, tenía mis dudas que semejante cinta tan mal concebida pudiera tumbarse ese proyecto pero al parecer la taquilla le está siendo favorable, y es que duela a quienes les duela, Tom Cruise será un actor que genere amores y odios pero lo claro y concreto es que cinta donde participa cinta que tiene buena taquilla asegurada, y es que de esto se trata esta cinta, un display de figuritas, poner a caras conocidas en pantalla por menos de dos horas para disque hacer algo que a la larga uno como espectador se pregunta “¿Y qué vi al final?” y es que, tal parece que la consigna de los productores fue en todo momento reclutar un actor A-1 y un reparto más o menos conocido para que por taquilla la cinta pueda pavimentarle el camino a este intento de la Universal por capitalizar a los personajes que por años andan guardados en sus archivos fílmicos, pero sin duda aquí estamos ante uno de los estrenos más flojos de la temporada.

Valoración

6/10

ESTRENOS: The Void (Canada 2016), Marco Masama



Apelar a los temores primigenios siempre ha sido una efectiva forma de sacudir butacas, generar pánico recurriendo a la duda generada por entidades desconocidas más allá de cualquier comprensión, el horror cósmico tan presente en la literatura de HP. Lovecraft, pocas veces ha sido bien trasladado a la pantalla grande. Excepciones medianas como la saga de Reanimator o muchas cintas de serie B que paladearon tímidamente algunos aspectos de ese universo, aunque jamás se acercaron a toda la inmensidad gótica que compuso el noble caballero de Providence. Tampoco es fácil evocar el melancólico horror de Clive Barker, con sus desollados en busca del placer recóndito, mucho menos el expresivo horror artesanal de Carpenter, con sus bichos y parásitos espaciales. 



En el prólogo de la historia asistimos a una cruel ejecución, pasando por gasolina a una anónima víctima, otra de ellas logra escapar perdiéndose dentro del oscuro bosque, siendo encontrado por un policía rural, mientras son observados desde las sombras por un grupo de figuras ataviadas con unas capuchas blancas y el  símbolo de un triángulo sobre el rostro. El oficial traslada al herido hasta un hospital, en realidad una posta médica perdida en medio de la carretera. El reducido personal de la posta permite que se conozcan entre ellos, reafirmando los estereotipos de las comunidades pequeñas. La primera alarma se sucede cuando una de las enfermeras del hospital empieza a comportarse de forma errática y criminal, tratando de acuchillar al hombre de la carretera, es detenida con un certero disparo en la cabeza por el desorientado oficial de la carretera. A partir de ese momento todo se decanta en un verdadero infierno: docenas de criaturas ataviadas con túnicas blancas esperan afuera del recinto, ingresan los dos hombres del comienzo de la cinta dispuestos a ejecutar al hombre herido y a cualquiera que se les interponga y una criatura abismal de viscosos tentáculos digna del mejor bestiario lovecraftiano se arrastra de entre las vísceras reventadas y aplastadas de la enfermera fallecida, con el único objetivo de ejecutar a aquel misterioso hombre. Durante el transcurso se van sucediendo imágenes que evocan a la inmensidad del cosmos, sugiriendo el advenimiento de un primordial. -tal vez-



Como se sugirió en la introducción estamos presenciando una historia que evoca el trabajo de varios autores, todos mesclados en un batiburrillo, trasladado con pulso preciso y desenfrenado. Una historia que arranca promisoriamente pero que trastabilla en el último tercio, volviéndose tópica pero ¿Qué esperamos de una historia contada innumerables veces? Es el viaje y la forma, como se introducen los elementos de una mitología reconocible, lo que le da ese candor ochentero tan recurrente en el cine de autores como Barker y Carpenter, se siente tan “old school” que parece que estuviéramos apreciando una cinta extraviada en algún videoclub, pasando por el ignoto horror, hasta la ciencia ficción chapucera, pero entrañablemente reconocible.



Las actuaciones algunas están correctas, otras cantan demasiado, la banda sonora que acompaña la cinta es un logro, porque es reconocible sin saturar.
El resultado es una película muy interesante de la pareja de directores JeRemy Gillespie y Steven Kostanski. Artesanalmente producida, evidencia su carácter de serie B y bajisimo presupuesto, que triunfa sin pretensiones de estilo -Aunque lo tiene-. Un recomendable disfrute para quienes amamos cintas como The Thing o Hellraiser.



Spoiler:
Lamentablemente el final esta desaprovechado. Se hubiera agradecido que los directores que se arriesguen a desarrollar más la sugerencia: Que todo podría haber sucedido en la mente enajenada de la gente del hospital, unas ilusiones capaces de despertar los bajos instintos de gente bien, drogas muy fuertes en el proceso, considerando el estado en el que se encontraban las victimas iniciales. Se prefirió tomar de lleno los tópicos más clásicos de la serie b, antes que la sugerencia psicológica. Pero, está bien.
Como cierre ¿Podríamos concluir que se trasladó eficientemente la concepción literaria del universo Lovecraftiano? No aún, seguiremos esperando todavía la cinta definitiva que le haga mérito.


2do trailer 


Año: 2016
Duración: 85 min.
País: Canadá Canadá
Director: Jeremy Gillespie,  Steven Kostanski
Guion: Jeremy Gillespie, Steven Kostanski
Música: Joseph Murray, Menalon Music, Lodewijk Vos
Fotografía: Samy Inayeh
Reparto: Ellen Wong,  Kathleen Munroe,  Aaron Poole,  Kenneth Welsh,  Art Hindle, Daniel Fathers,  Stephanie Belding,  Amy Groening,  Trish Rainone,  Evan Stern, Mik Byskov,  James Millington,  Grace Munro,  David Scott,  Jason Detheridge
Productora: Cave Painting Pictures / JoBro Productions, Film Finance
Género: Terror. Thriller. Fantástico


Marco Masama

viernes, 2 de junio de 2017

ESTRENOS: Wonder Woman (USA 2017), MARCO MASAMA



Después de haber visto 3 trailers, un poster por semana  ̶ ¡muy bonitos valgan verdades! ̶   Y algunas reseñas promisorias semanas antes. La preocupación por el estreno de Wonder Woman resultaba por lo menos inquietante. Las dudas sobre su calidad y la recepción del público se tornaban demasiado evidentes.


Recordemos que ya habíamos experimentado la misma expectación y obtenido un sancochado de mierda, llena de chistes forzados, música incongruente, horrible narrativa antecedida de unos trailers mas mentirosos que “te pago mañana”, pintándonos una imagen de: “La mejor cinta del DCU” siendo todo lo contrario y me refiero Obviamente a Suicide Squad. Todo este preámbulo es para explicar que guardábamos nuestras reservas sobre la cinta. 


Gracias a los dioses, la historia no se repitió, asistimos a un espectáculo muy bien equilibrado narrado de forma circular, precediendo a los acontecimientos que ya habíamos visto en Batman vs Superman y contándonos el origen del personaje de una forma muy natural y al mismo tiempo épica. Definitivamente los decorados y la estética helénica así como la historia de los dioses griegos son unos tópicos muy usados, pero ver a estas guerreras amazonas y a sus relatos de dioses batallando en el albor de la historia, siempre resultan atractivos. Midiendo con efectiva precisión los tiempos para contarnos el origen de Wonder Woman, sin caer en errores de alargamiento que aburran a una platea Friki hambrienta de acción, o resumiendo groseramente la presentación, para darle cabida a una acción meramente pirotécnica, No. Esta muy bien medida y eso es merito de la directora patty jenkins y su guionista Allan Heinberg.  


Podemos apreciar como se construye el personaje de Diana, de la forma más clásica posible: Llena de ideales, pasión por  cambiar el mundo, fuerza y coraje aunque con la inocencia e inexperiencia de la juventud. La relación con Steve Trevor es uno de los platos fuertes, ya que tenemos a dos actores muy solventes  ̶̶ Si bien ya habíamos apreciado el talento de Chris Pine, Gal Galdot se descubre como una actriz, que desborda carisma en toda la pantalla ̶   además tenemos toda la relación con la guerra, vista desde un punto de vista menos cínico comparado con Batman vs Superman o Man of Steel   ̶ Zack Snyder firma la historia, además de fungir de productor ̶   se aprecia en detalle las consecuencias: La muerte, la miseria que atrae, y no solo como un número mas sobrentendido; algo que le sirve a nuestra heroína como auto aprendizaje y la comprensión de la naturaleza humana, llevando consigo la decepción y también la esperanza, mas allá de claroscuros, en toda su complejidad.


Las actuaciones, están sobre la media resaltando a nuestra querida Claire underwood: Robin Wright Como Hipolita, Chris Pine alternado eficientemente los momentos de humor con las escenas dramáticas y definitivamente a Gal Galdot, muy metida en su personaje, puedes terminar enamorado de esa inexperta Amazona y todo lo que compone su personalidad.


La fotografía: Estamos ante una esperanzadora etapa del DCU, pero sin olvidar que es una película a lo Snyder, su estética está ahí, la fotografía, valorando los tonos grises salpicados de naranjas y amarillos resplandecientes, ̶ que ya pudimos apreciar en sus anteriores cintas ̶  el estilo en general.




La música: Regresa “Is She Whit You..?” omnipresente en Batman vs Superman, quizás el mejor corte de la cinta, junto a la mejor secuencia de acción, mezclando poderosos violines y guitarras eléctricas creada por Junkie XL y esta vez a cargo de Rupert Gregson-Williams.



Reflexiones finales:
Estamos ante una cinta muy bien engranada, no es una obra maestra ya que peca de ciertos momentos ñoños en algunos pasajes de la cinta, algunos efectos en CGI que cantan, la valla en efectos especiales lleva la firma de Snyder y está bastante alta. En fin nada es perfecto, pero la cinta triunfa más allá de esos defectos, que no lastran el resultado final. Que inclusive se permite reflexionar sobre la guerra, nos muestra a un grupo de mujeres que daría muchísimo gusto que una niña tome como ejemplo: de caracteres independientes, fuertes e inteligentes; ninguna princesita desamparada, todo lo contrario.


!!Atención a la nueva presentación de DC!! podemos al fin ver a toda la liga de la justicia incluidos algunos superheroes que no habíamos esperado volver a ver en la pantalla grande como Green Latern o Shazzan.


Wonder Woman 
Año: 2017
Duración: 141 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Patty Jenkins
Guion: Allan Heinberg (Historia: Zack Snyder, Allan Heinberg, Jason Fuchs; Personajes: William M. Marston)
Música: Rupert Gregson-Williams
Fotografía: Matthew Jensen
Reparto: Gal Gadot,  Chris Pine,  Robin Wright,  Connie Nielsen,  David Thewlis,  Elena Anaya, Lucy Davis,  Danny Huston,  Ewen Bremner,  Samantha Jo,  Saïd Taghmaoui, Lisa Loven Kongsli,  Florence Kasumba,  Mayling Ng,  Tilly Powell,  Doutzen Kroes
Productora: Warner Bros. Pictures / DC Entertainment
Género: Ciencia ficción. Acción | Superhéroes. Cómic. DC Comics


Marco Masama

viernes, 26 de mayo de 2017

ESTRENOS: ¡Huye!/ Get out! (EEUU 2017), MARCO MASAMA





Es bueno vivir en unos tiempos políticamente correctos, Una sociedad orgullosa de si misma por su tolerancia y apertura hacia los demás, hacia las minorías. Podemos contar chistes de negros y decir: "ah pero por si acaso: aclaro que no soy racista”, también hacerle un par de bromas al mariconcito de la oficina. Está bien. Es aceptable. Porque somos una sociedad que se a superado a si misma, orgullosa de su progreso social, no somos como esos vejetes xenófobos a punto de extinguirse, no jamás! Solo que aquellas minorías sonríen entre dientes, mientras nuestros agazapados prejuicios duermen y se adaptan a una forma pasiva de violencia (compruebo lo escrito, si es que estas frunciendo el ceño con esta lectura).



La opera prima del comediante Jordan Peele, se encarga de tejer una historia tan rica en capas, que me permito afirmar que estamos ante la mejor cinta de mitad del 2017, no solo por su importante mensaje, también por componer un intenso y efectivo triller que bebe del mejor cine de Polansky y Carpenter, coqueteando con el género pulp y la serie B con la seguridad de los grandes, un triunfo del cine independiente y un aire fresco entre tanta pirotecnia barata sin sustancia.



La cinta nos traslada a una escena de secuestro en un suburbio típico norteamericano, después están Chris y Rose, una pareja de novios los cuales van a conocer a la madre de Rose, todo muy convencional con la excepción de que Chris es afroamericano, Rose es blanca y a pesar de demostrarse mucho cariño les genera dudas la reacción de la familia. En el proceso de conocer a esos padres, algo no está funcionando de manera coherente, hay una atmósfera malsana repartida entre los habitantes de una comunidad que sonríen con los dientes apretados, los ojos abiertos como platos, un grupo de sirvientes negros de erráticas actitudes que no pasan desapercibidas al protagonista. Tengo que parar aquí, es indispensable la menor cantidad de información…



La película esta filmada a la usanza del cine clásico, con mano firme y pulso milimétrico, no cede a la presión del mediatismo, los screamers o los giros de efecto. Se toma su tiempo para reposar y hacer participe al espectador de la incomodidad de los protagonistas, con una fotografía dedicada a los tonos sepia y pastel para los interiores, grises y plata para los exteriores, unos encuadres muy “Kubrickianos” (Se nota la vena académica de Peele) La música correcta, resaltando la partitura del inicio con unos tambores tribales inquietantes acordes con la atmósfera. Las actuaciones: El británico Daniel kaluuya compone un papel convincente junto con los personajes afroamericanos afectados, tanto como el siniestro grupo de citadinos.



SPOILERS.
Todo el argumento puede resultar una escusa para el activismo, per se por supuesto. Pero la cinta es un triller tan entretenido, tanto que este trasfondo puede pasar desapercibido. El subrepticio prejuicio generacional de la familia de Rose, evidencia en pequeños tics y comentarios sueltos durante la cinta, son alarmas ruidosas que las victimas no entienden a pesar de su claridad. El final es un punto y aparte de la relación con nuestros prejuicios (nuestros, sí…) ya que se ve como un negro esta encima de una mujer blanca ensangrentada, aparece una patrulla e inmediatamente decimos: “se jodió el pobre tipo!” pero resulta ser el amigo del protagonista, jugándonos la mejor broma y enrostrándonos esos prejuicios tan arraigados, como un experimento social atípico en el cine actual. 


Titulo para España.

Si solo puedes ir a ver una película al cine este mes, esta es tu elección inmediata,
imprescindible y un nuevo clásico en ciernes.



Trailer Subtitulado.
Get Out
Año: 2017
Duración: 103 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Jordan Peele
Guion: Jordan Peele
Música: Michael Abels
Fotografía: Toby Oliver
Reparto: Daniel Kaluuya,  Allison Williams,  Catherine Keener,  Bradley Whitford,  Betty Gabriel, Caleb Landry Jones,  Lyle Brocato,  Ashley LeConte Campbell,  Marcus Henderson, LilRel Howery,  Gary Wayne Loper,  Jeronimo Spinx,  Rutherford Cravens
Productora: Blumhouse Productions / QC Entertainment
Género: Intriga. Terror. Thriller | Thriller psicológico. Racismo. Familia

Marco Masama

miércoles, 17 de mayo de 2017

RESEÑA DE ALIEN COVENANT. EL ESPACIO PUEDE SER PELIGROSO, SOBRETODO SI ERES TORPE

Once años pasaron de la fallida expedición de la nave Prometheus que dejó como únicos sobrevivientes a la Dra. Elizabeth Shaw y al androide David, muchos esperaron que esa cinta del año 2012 fuera la precuela perfecta de Alien, El Octavo Pasajero, sin embargo lo que dejó en claro que era la base que construyó Ridley Scottt para lo que sería toda una mitología alrededor de su “hermosa” criatura, criatura que luego de la cinta de finales de los  setenta le fuera arrebatada  y como padre o madre abnegada luchó  para que volviera a sus brazos, una vez ocurrido esto nos  quedó en claro que el Xenomorfo había regresado con uno de sus padres (El otro H.R. Giger ya falleció) para quedarse, tras la gran cantidad de incógnitas que dejó Prometheus, los fans de esta franquicia estuvieron esperando años por la continuación y tras mucho tiempo Ridley Scott nos entrega Alien Covenant, siguiente paso en el enriquecimiento del universo previo de “El Octavo Pasajero”. Como es usual, la recomendación es que antes de leer este review vean la cinta para evitar posibles spoilers.



Para esta sexta entrega Scott echó mano de una técnica singular ya que Alien Covnant es una especie de híbrido (Como los muchos que se verán en la cinta) que combina aspectos de varias cintas de la franquicia como los rostros abrazados, pechos que explotan, entre otras cosas como una hábil oficial interpretada por Katherine Waterston quien provee la solitaria voz de la razón en una tripulación que nos deja una lección que debe perdurar, nunca mandes incompetentes al espacio, y lo que es peor, nunca elijas a un tipo con una pobre autoestima como segundo oficial, como si fuera poco, otra lección de vida (literalmente) que te deja esta cinta es que por más colono terraformador que seas, si vas a un planeta por primera vez, por más que este tenga  aire respirable USA UN TRAJE ESPACIAL, pero bueno, suficiente de momento de una de las tripulaciones más soquetes de la historia del cine.
Como ya se ha dejado entrever, inclusive desde los trailers, el alimento para el nuevo Alien será proveído por la tripulación, o mejor dicho, será la tripulación  de la nave Covenant, que lleva consigo 2000 colonos en animación suspendida a un nuevo destino, tras un accidente que toma la vida del capitán, la tripulación sobreviviente capta una débil señal que los llevará a un mundo habitable pero extraño.
En este mundo encontrarán luego de sufrir las consecuencias de bajar a un planeta extraño sin protección al androide David (Michael Fassbender cobra doble cheque en esta cinta) quien esconderá más de un secreto.

La tripulación del Covenant, sin duda demuestran que enviar incompetentes al espacio, a pesar de tener un androide puede poner en peligro hasta a la propia humanidad.

A pesar del sabor agridulce que dejó esta cinta hay que admitir que hay mucho que admirar en la misma, el uso de sonido es magistral aquí, en especial los mortales silencios que acompañan a la película cada vez que el Xenomorph o el aún el más impresionante Neomorph están a punto de ganarse la vida haciendo conocer a su creador a la tripulación de bobalicones espaciales del Covenant.
Por otro lado, mención aparte para la actuación de Michael Fassbender quien tiene en sus espaldas el peso de la película, no solo por interpretar dos roles diametralmente opuestos, sino por dotar a sus personajes de distintas capas o matices que los hacen sin duda (Especialmente David) lo mejor de la cinta.


Michael Fassbender y Katherine Watherstone acabaron robándose la cinta con muy buenas actuaciones que le dan algo del poco atractivo que tiene esta cinta.

Si bien esta cinta sufre de saturación de diálogos innecesarios y problemas de ritmo sobretodo al inicio hay que destacar el hecho que esta cinta, dirigida por un Scott ya octogenario ayuda a solidificar la mitología de Alien que el Director empezó a construir con Prometheus y si bien esta se aleja bastante de su predecesora al final estas dos pueden tomarse como una especie de engranaje, no perfecto, pero engranaje al fin y al cabo al que le falta sin duda una o dos ruedas para ver si a final de cuentas  logra conectarse con el filme original, la cinta no es perfecta, no está a la altura de su predecesora, es muy previsible por momentos, en especial al final, pero tiene muy logrados momentos, sobretodo de horror en los que si bien Scott suele recurrir en más de una vez más y para variar al morbo dejan al espectador satisfecho.

Dentro de las estrategias de publicidad de esta cinta vimos escenas que no entraron en el corte final, una de ellas nos muestra a la Dra. Shaw interpretada por Noomi Rapace cometiendo el peor error de su vida, dejarle el control de la nave  David.

En conclusión, Alien Covenant dista mucho de las anteriores entregas de Scott en la franquicia de Alien pero salvo sus puntos flojos entretiene.

Valoración: 6/10

viernes, 12 de mayo de 2017

ESTRENOS: Figuras Ocultas, Hidden Figures (USA 2016), MARCO MASAMA




SINOPSIS
Basado en el best Seller de la escritora Margot Lee Shetterly, narra una historia de superación que tiene como marco el programa espacial de la NACA (Antes de convertirse en la NASA), el proyecto Mercury, para poner a un hombre en órbita y las absurdas leyes de segregación racial de Jim Crow “Iguales pero separados”. Tres mujeres expertas en determinados ramos que incluían el cálculo comparativo de la trayectoria de cohetes, están en medio de la carrera espacial que viene ganando por amplio margen la Unión Soviética.


La necesidad de mentes fulgurantes es imperativa para el proyecto, pero choca con la mezquindad y la ignorancia del medio. Quita tiempo. Como el hecho de recorrer 800 metros para encontrar el “baño de color” o no poder utilizar la misma cafetera que el resto de compañeros de trabajo. En otro bloque un grupo de “ordenadores vivientes”: mujeres encargadas de calcular la información de la NACA, acaba de recibir una noticia: En una habitación se están instalando unas maquinas denominadas IBM que reemplazaran el trabajo de todo el equipo, salvo que superen los seis mil cálculos por segundo que realiza la máquina... Es una carrera no solo para llegar a ser el primero en el espacio o convertirse en la primera ingeniera de la NASA como Mary Jackson, también es acomodarse a los nuevos requerimientos tecnológicos, adaptarse o morir y eso al menos lo entiende el Director de aquel momento, que superando iniciales prejuicios entiende que lo más importante es la meta y así se lo dice a su colega adjunto: “Tienes que saber reconocer a un genio cuando lo tienes al lado y dejarlo ser…”



Técnicamente la cinta tiene una factura correcta de reconstrucción de época, la cinta se mueve como un “sitcom”, quizás algunos pasajes cotidianos le resten fuerza al relato, (¡queremos ver lo que ocurre dentro de las instalaciones aeronáuticas!) Sabemos que es importante contar lo que ocurre en la vida diaria de los personajes pero se nos hacen un tanto anodinas.



Como balance final es una cinta 100% recomendable, una cinta de esperanza destinada principalmente a restaurar la memoria de un grupo de personas brillantes que aportaron muchísimo a la ciencia y a la carrera espacial.





2016: Duración
127 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Theodore Melfi
Guion: Allison Schroeder (Libro: Margot Lee Shetterly)
Música: Benjamin Wallfisch, Pharrell Williams, Hans Zimmer
Fotografía: Mandy Walker
Reparto: Taraji P. Henson,  Octavia Spencer,  Janelle Monáe,  Kevin Costner,  Jim Parsons, Mahershala Ali,  Kirsten Dunst,  Glen Powell,  Rhoda Griffis,  Ariana Neal, Maria Howell,  Alkoya Brunson,  Jaiden Kaine,  Wilbur Fitzgerald,  Saniyya Sidney, Bob Jennings,  Lidya Jewett,  Ron Clinton Smith.
Productora: Fox 2000 Pictures
Género: Drama | Años 60. Racismo. Comedia dramática

Marco Masama

sábado, 29 de abril de 2017

ESTRENOS: Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (EEUU 2017)

A pesar de que se tratará en lo mínimo de incurrir en Spoilers, se recomienda ver la cinta antes de leer el review.
Cuando Guardianes de la Galaxia se estrenó allá por el 2014, quizás fue de los estrenos de la Marvel que menos expectativas generó ya que se basaba en un cómic que no muchos conocían, además de ser una cinta sin muchos actores “Taquilleros” en su reparto, además de contar con un Director no muy conocido a nivel comercial, pero el resultado final dejó satisfechos a propios y extraños, entregando una cinta fresca, con la dosis correcta de humor y acción, además del elemento musical que se convirtió en una “marca registrada” de la Marvel cuya receta secreta la competidora DC no ha podido encontrar, claro, esperemos que nos callen la boca con Justice League; pero bueno, los años pasaron, y dentro del ordenado calendario fílmico de la casa que es propiedad del Ratón Miguelito le tocaba dar la patada inicial del año a los Guardianes de la Galaxia, esta vez con mayor presupuesto y actores de la talla de Kurt Russell y Silvester Stallone junto con los ya consagrados Chris Pratt, Dave Bautista, Zoe Saldana y los taquilleros que prestan su voz Bradley Cooper y Vin Diesel, entre otros. Es difícil darle al blanco dos veces en lo que a alcanzar el éxito comercial o de crítica con una cinta se trata, y en el caso de Guardians… hay que decirlo es así, en líneas generales la cinta tiene un muy serio problema en su ritmo narrativo pero a final de cuentas deja un buen sabor de boca con un inesperado giro dramático que a más de uno agarró por sorpresa.



En esta cinta agarramos a los Guardianes pocos meses después de los eventos de la cinta del 2014, con una reputación que se esparce por la galaxia, ahora son héroes que se venden al mejor postor y trabajan en una misión para la raza de los “Soberanos”, liderados por una hermosa Elizabeth Debicki como Ayesha, las cosas se ponen color de hormiga cuando Rockett decide robar una de las baterías que supuestamente debían proteger los Guardianes, eso los convierte en objetivos de los Soberanos, lo que iniciará una persecución en la cual los personajes principales estarán también en la mira de los Ravangers, sí, los mercenarios espaciales liderados por el azulino Yondu, de quienes veremos mucho más en esta cinta, como si fuera poco y como ya se vio en los trailers, el personaje principal Starlord conoce a su padre, interpretado por un correcto Kurt Russell, y es que, como lo dijimos al inicio, esta cinta tiene su buena cuota de celebridades, aunque más que eso parece que fuera una profusión de cameos y es que, uno de las adiciones más celebradas al Universo Cinemático de Marvel, nos referimos a Silvester Stallone, tan solo tiene una pequeña aparición, junto con otros conocidos actores aunque claro, a cuenta de que se verá más de este en la siguiente entrega de los Guardianes.

La francesa Elizabeth Debicki como Ayesha, simplemente radiante

Michael Rooker repite el rol de Yondu y simplemente se roba la cinta.

Kurt Russell y silvester Stallone se vuelven a juntar en una cinta desde Tango & Cash aunque no comparten pantalla como Ego y Stagar Ogord respectivamente

El tema principal en esta película es la familia y sirve precisamente para unir todo el hilo argumental, aparte del hecho de que Starlord conoce a su padre se puede conocer más a fondo las motivaciones que mueven a Nebula con respecto a su odio hacia Gamora, además de conocer un poco más sobre el pasado familiar de Drax. Si la clave de la primera cinta fue reunir al equipo, en esta lo será probar que tan fuerte es ese lazo formado, ya que se verá como el equipo se ha cohesionado para luego someterse a una prueba de fuego al quedar separados por circunstancias del destino.
El detalle, por decirlo de una forma, de la cinta sin duda es que a la mitad se desordena y es que si bien hay un hilo argumental principal existen otras historias que corren en paralelo y precisamente, es que al haber varios personajes con sus muy marcadas motivaciones hace que la acción se mude constantemente, lo que puede resultar confuso por momentos.
En el campo de la estética esta cinta, al igual que su predecesora nos muestra un ambiente psicodélico que hace rememorar a las cintas de ciencia ficción setenteras, en esta entrega tenemos varios nuevos planetas que enriquecen el universo creado en la primera cinta aunque lo malo es que con lo desordenada que se pone la trama en ciertas porciones de la cinta no hay tiempo de explorar a fondo muchos de los nuevos mundos mostrados.

En esta cinta el reto de los guardianes será demostrar que tan unidos se pueden mantener ante situaciones más adversas que en la primera entrega.

Otro aspecto que es necesario remarcar es el de la banda sonora, ya en la primera película Guardians dejó una característica muy en particular y es el uso de música comercial a granel, todos estaban a la espera del Awesome Tape Mix Vol. 2 que si bien mantiene la misma característica de mostrar bandas setenteras, esta segunda versión resulta un poco más introspectiva además de presentar bandas un poco menos cocidas en este lado del continente, mención aparte el My Sweet Lord del ex Beatle George Harrison, la sicodélica Fox on the Run de Sweet, la hippie The Chain de Fleewood Mac para la cual todos los miembros de la banda tuvieron que ver la escena donde sería incluida para aprobar su aparición en la cinta, la espectacular Mr. Blue Sky de ELO forma también parte de esta banda sonora ya que se trata nada menos del tema que da inicio a la cinta, y si bien es un tema movido y alegre lleva un mensaje oculto que podría considerarse clave en  la cinta, mucho ojo a “Guardians Inferno de los Sneepers, tema de cierre de la cinta  que es todo un homenaje a la música Disco del Studio 54 y la cual nos muestra uno de  los tantos cameos que tiene esta cinta.

 Al igual que en la primera cinta, el soundtrack del Vol. 2 está plagado de bandas setenteras aunque con canciones menos conocidas en esta parte del continente, al igual que temas más introspectivos


En definitiva, Guardians vol. 2 es un filme entretenido por donde se le vea, no recuerdo haberme carcajeado tanto con una cinta basada en un comic desde Deadpool, con personajes entrañables y con los que son fáciles de identificarse, pero el detalle es que aunque muchos no lo crean estamos ante un film más denso que tiene menos ritmo y más problemas narrativos que su predecesora, sin embargo no  hay que negar que estamos ante un filme cumplidor con  uno de los finales más dramáticos que se ha visto en alguna cinta de esta índole y que a la larga ese toque dramático es el que hace que esta cinta pase la evaluación, el Volumen 2 tiene la virtud de desarrollar a los personajes que ya de por sí eran entrañables haciendo crecer sus características a lo largo de las más de dos horas de filme, eso sí, no esperen quedarse hasta el mero final de la cinta esperando algún indicio de las siguientes entregas marveleras, eso sí, los créditos finales son toda una joyita, con cameos incluidos.

Ficha Técnica:
Guardians of the Galaxy Vol. 2
Año: 2017
Dir. James Gunn
Guión de James Gunn y Mike Abnett basado en el cómic de Marvel
Duración: 2 horas 16 minutos.
Valoración 7/10

viernes, 28 de abril de 2017

ESTRENOS: The Founder/ Hambre de poder (USA 2016) Marco Masama.



SINOPSIS
“Biopic del creador de McDonald's. En los años 50, un vendedor de Illinois llamado Ray Kroc conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald, que llevaban una hamburguesería al sur de California. Impresionado por la velocidad del sistema de cocina de su hamburguesería de San Bernardino, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y hábilmente se fue posicionando para arrebatárselo a los hermanos y crear el hoy imperio de un billón de dólares. Así nació McDonald’s. (FILMAFFINITY)”


TODOS QUEREMOS NUESTRO SUEÑO AMERICANO!
Hay muchos paradigmas dentro de la cultura norteamericana, del modelo capitalista y uno de ellos es Mac Donalds, que junto al monstruo corporativo de Coca Cola, sean quizás sus dos más icónicos representantes. El director John Lee Hancock nos sumerge en una historia plagada de ciertos tópicos ya vistos dentro de su filmografía (The Blind Side, 2009) reconociendo algunos personajes que ya lo habitan: seres propios de la América profunda y una historia de superación que puede encandilar a cualquier distraído amante de la literatura de autoayuda fast food o de autores superventas como Kiyosaki, el candil del “Sueño Americano”, tan desgastado en estos tiempos, visto desde una óptica tramposa, ya que inicia el periplo como la típica propaganda yanqui, pero a partir de la mitad, advertimos que el lente del autor, se posiciona dentro de una mirada más crítica y honesta del protagonista (Correcto Michael Keaton), El Fundador.


NO ES EL TALENTO, NI EL GENIO; ES LA PERSISTENCIA…
El primer arco de la historia como ya lo habíamos adelantado, se concentra en la historia de los hermanos Richard y Maurice McDonald, quienes conocen a este desvalido pero repleto de ideas vendedor de batidoras, atiborrando sus noches con alcohol y audios de autoayuda para soslayar de alguna manera su incipiente economía; Ray tiene una visión, en base a decenas de fracasos relatados posteriormente en sus visitas a las centrales de crédito. Esto no amilana el camino del visionario y terco Ray ya que sus socios, los Hermanos Mc Donalds, si bien son dueños de un talento importante, carecen de la brutal ambición y empeño que si posee aquel vendedor de batidoras.
La suerte está echada para quien sabe jugar sus cartas y Ray lo conoce muy bien: “Si tuviera a mis competidores ahogándose a mi lado, les metería una manguera en la boca ¿Ustedes seria capaces de eso?” les dice más adelante.


LA TORTUGA Y EL ESCORPION.
El segundo tramo de la cinta es donde asistimos a la siniestra pero celebrada etapa corporativa de Ray Kroc y a la caída de los hermanos McDonalds, esta etapa resulta brillante ya que nos perfila con mucho detalle como algunas personas están preparadas para sobrevivir. Para sobrevivir y para fagocitar en el proceso a los más pequeños, a los más gentiles y débiles; no son los lobos, no son los  “fuertes”, ni los genios, ni los más talentosos, quienes sobreviven, si no los tozudos, realmente duros e inmisericordes. En otra escena de la cinta podemos ver como Ray también parasita el discurso de los audios de autoayuda, junto a la mujer, la identidad y el nombre de sus propios socios. Como una enorme elipse que refuerza el mensaje de la historia.


Excelente biopic de un grande y a la vez polémico empresario que supo hacer fortuna y beber las mieles del auténtico sueño americano, ese que implica pisotear a quien se cruce en el proceso, como un simbólico representante del capitalismo más genérico.
Correctas actuaciones, sobre todo de Michael Keaton como Ray Kroc y Nick Offerman, John Carroll Lynch como los hermanos. Reconstrucción de época muy lograda que evoca aquel tiempo de la post guerra rodeada de autoservicios, comida chatarra, restaurantes donde se podía fumar y apenas si se conocía algunos de las consecuencias de la obesidad mórbida.

El verdadero Ray Kroc

ANEXO:
Una alerta, no se les ocurra pescar la versión doblada ya que el estudio Diamond Film, realizo un trabajo espantoso, es tan desagradable que en algunos momentos el español mal pronunciado de personajes del actor Patric Wilson por nombrar uno. Resultaban insoportables, vale la redundancia.




Comercial en clave de anime para Japón de la corporación Mc Donalds


Año: 2016
Duración: 115 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: John Lee Hancock
Guion: Robert D. Siegel
Música: Carter Burwell
Fotografía: John Schwartzman
Reparto: Michael Keaton,  Nick Offerman,  John Carroll Lynch,  Laura Dern,  Linda Cardellini, Patrick Wilson,  B.J. Novak,  Lauren Denham,  Catherine Dyer,  Ric Reitz, Wilbur Fitzgerald,  Valeri Rogers,  David Silverman,  Abbey Ferrell,  Tracy Goode, Franco Castan
Productora: FilmNation Entertainment / The Combine. Distribuida por The Weinstein Company


Marco Masama