Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Takashi Miike. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Takashi Miike. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2018

"Chakushin Ari / One Missed Call" de Takashi Miike (2003) - Por Rommel Vásquez Caro

LLAMADA PERDIDA
(One missed call) (Chakushin ari)
Dirección: Takashi Miike (2003)
#ReseñasCinefilasTerrorAsiatico



“Llamada perdida” no es sino otro exponente de esa auténtica franquicia del género de terror en que se ha convertido el cine asiático de los últimos años. Siguiendo la estela de éxitos como “The Grudge” o, sobre todo, “Ringu”, la cinta que nos ocupa se propone hurgar de nuevo en los recovecos de lo cotidiano y la tecnología (en este caso, la telefonía móvil) a fin de rescatar esos momentos en los que la normalidad se cruza con lo sobrenatural, para dar como resultado una sucesión de secuencias cargadas de tensión (y, más puntualmente, sobresaltos). Todo lo cual, visto el panorama actual del cine de terror, ya es mucho decir.


La premisa de la que parte el relato es tan sencilla como inquietante: una noche, una joven llamada Yoko (Anna Nagata) recibe un mensaje en su buzón de voz fechado dos días más tarde. Aunque el número le resulta desconocido, sí reconoce la voz: de he-cho, es la suya propia, que remata el mensaje con un grito desgarrador. Cuando dos días más tarde Yoko muere de forma violenta, exactamente a la misma hora del mensaje, su amiga Yumi (Kou Shibasaki) empieza a sospechar que un ser sobrenatural está usando la agenda telefónica de Yoko para desencadenar una espiral de muerte entre sus amigos.



Con guión de Yasushi Akimoto y Minako Daira, basado en la novela de Akimoto, “Llamada perdida” parece seguir una de las premisas más satisfactorias a la hora de generar suspense: no ocultar información al espectador, sino todo lo contrario, compartir la suficiente.


Alfred Hitchcok sostenía que se puede crear un gran impacto en el espectador ofreciendo una conversación cotidiana entre dos personas que culmina con la repentina explosión de una bomba de cuya existencia el espectador no estuviera al corriente; pero que, sin embargo, el (efímero) impacto de la primera opción podría dar paso a un (constante) estado de nervios crispados y suspense si esa misma conversación se desarrollara con el público siendo consciente desde el principio de la existencia de la bomba.


Este último es, básicamente, el caso de “Llamada perdida”: gracias a esos mensajes en el buzón de voz, suerte de neo-profecías de la era del SMS, todo el mundo sabe perfectamente no sólo cuándo van a morir los personajes, sino también cuáles serán las últimas palabras que pronuncien, lo cual no hace sino acentuar el suspense de dichas secuencias.


De este modo, la película se convierte por momentos en un juego postmoderno, donde se invita a que el espectador rastree, en el transcurso de los acontecimientos, el desencadenante de esas palabras letales que sabe previas al consabido asesinato (eso sí, no por consabido, menos truculento de lo esperado).

Dirigida por un realizador de culto como Takashi Miike (tan particular, tan trasgresor que el único título de su prolífica filmografía que vimos estrenado en España con anterioridad a “Llamada perdida” fue la sobrecogedora “Audition”), no deja de resultar paradójico que el mayor logro de esta película radique quizás en su eficacia.


Nada en ella chirría en exceso (tal vez un epílogo demasiado prolongado) pero, como obra de Takashi Miike, tampoco hay en ella nada que llegue a fascinar.


En cualquier caso, podemos afirmar que como cinta de terror alcanza sus objetivos ampliamente: consigue que haya suspense en las escenas de suspense (brillante el desarrollo de la secuencia en el plató de televisión), terror en las escenas de terror (a destacar, sin duda, las que tienen lugar en el viejo hospital, espeluznantes) y una historia medianamente elaborada que consigue mantener el interés a lo largo de todo el metraje.


Todo tan correcto, en fin, como fue típico en esa época del boom de locas con cabello largo: tuvo su inevitable “remake hollywoodiense”


domingo, 23 de septiembre de 2018



“Saam gaang yi / Three… Extremes” de Fruit Chan, Park Chan-wook y Takashi Miike (2004)



Tres historias independientes, cuya única conexión es la monstruosidad del ser humano. En “Dumplings”, unas misteriosas empanadillas parecen contener el secreto de la eterna juventud, una mujer rica dispuesta a cualquier cosa por conseguirla, deberá enfrentar las consecuencias de su vanidad. En “Cut”, la perfecta vida de un director de cine se torna en pesadilla, cuando un desconocido lo secuestra junto a su esposa, y lo obliga a tomar una terrible decisión con el fin de mantener la integridad física de la mujer. Por último, en “Box”, una joven escritora vive atormentada por la muerte de su hermana cuando eran niñas, mientras el sentimiento de culpa vuelve la realidad cada vez más confusa…



“De las pesadillas de 3 maestros del horror…”



Tres historias inquietantes, tres directores de tres países diferentes, un único denominador común, la maldad. Siguiendo el concepto de la película “Three” de 2002, pero esta vez con directores mucho más establecidos, “Three… Extremes” es una interesante colaboración entre el taiwanés Fruit Chan, el surcoreano Park Chan-wook y el japonés Takashi Miike, que sirve para mostrar las concepciones que tiene cada uno sobre el “horror”.



Este tríptico del horror asiático, es una buena introducción para aquellos para aquellos que desconocen por completo del género, ya que muestra historias profundas y espeluznantes, en poco menos de cuarenta minutos cada una, escapando de las concepciones clásicas del horror, mostrando que lo peor en este mundo es lo que nosotros mismos causamos.


ALERTA DE SPOILERS
























En la primera historia, “Dumplings”, la obsesión por la belleza y la juventud, hacen que la protagonista, una actriz retirada no ponga demasiados reparos al ingrediente secreto del bocadillo que le devuelve el vigor perdido: fetos humanos. Pero la vanidad será su perdición.



En “Cut”, la aparente vida perfecta de un director de cine, genera la envidia de un psicópata. El director es un hombre rico, guapo, con una bella esposa y en especial, una “buena persona”, pero tras esta fachada no todo es lo que parece.


Para terminar, en “Box”, una joven escritora “recuerda” con mucha culpa la muerte de su hermana, una muerte de la que indirectamente responsable, pero el pasado y el presente se vuelve cada vez más confuso, con un inesperado final.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Saam gaang yi / Three… Extremes” (2004)

Directores: Fruit Chan, Park Chan-wook y Takashi Miike

Guion: “Dumplings”, Lilian Lee; “Cut”, Park Chan-wook; “Box”, Bun Saikou, Haruko Fukushima 

Reparto: Bai Ling, Pauline Lau, Tony Leung Ka Fai, Meme Tian, Miriam Yeung, Sum-Yeung Wong, Kam-Mui Fung, Ho Chak-Man, Wong So-Fun, Lee Byung-Hun, Won-hie Lim, Kang Hye-jeong, Dae-yeon Lee, Gene Woo Park, Mi Mi Lee, Kim Gyu-sik, Jung-ah Yum, Kyoko Hasegawa, Atsuro Watabe, Mai Suzuki, Yuu Suzuki, Mitsuru Akaboshi, Lee Jun-goo, Wai-Man Wu, Miki Yeung, Kai-Piu Yau.

País: Taiwán, Corea del Sur, Japón.

Género: Terror, Antología.





domingo, 9 de septiembre de 2018

“Aku no Kyōten / Lesson of the Evil” de Takashi Miike (2012) - Por Frank Binueza



Seiji Hasumi (Hideaki Itō) es un joven, atractivo y respetado profesor de inglés, que de forma desinteresada interviene en los problemas personales de cada uno de sus alumnos. Sin embargo el centro de estudios, poco a poco se va trasformando en un hervidero de bullying, acoso sexual y otro tipo de corrupciones no menos despreciables, lo cual empieza a afectar el estado de ánimo del profesor de forma visible. Rodeado por toda esta atmósfera de vileza, Hasumi decide mostrar su auténtica naturaleza e impartir una lección verdaderamente memorable, asesinar a todos sus alumnos…



“Este mundo es sólo para ambiciosos y criminales hambrientos de poder… No para asesinos psicópatas…”



Takashi Miike no es un director que guste de mantenerse encasillado, prueba de esto es “Lesson of the Evil”, un inusual slasher japonés en el que el controvertido director imprime su conocida marca en un subgénero habitualmente subestimado. Basada en la novela homónima de Yusuke Kishi, “Lesson of the Evil” presenta no sólo la historia de un psicópata escondido tras una máscara de normalidad, sino que también hace una velada crítica al estricto sistema educativo japonés y a la solitaria vida de la sociedad contemporánea.



La historia hace constantes referencia a “The Sorrows of Young Werther” del alemán Goethe, y a la mitología nórdica, y tiene como principal leitmotiv la canción de origen alemán “Mack the Knife”, originalmente escrita por Bertolt Brecht, y que aparece en diversos tramos de la película.



El filme se divide claramente en dos secciones bien diferenciadas, un largo y hasta tedioso prólogo en el que se muestran los problemas escolares, y como el antagonista trata de remediarlos de la mejor manera (no sin algún asesinato de por medio), hasta llegar al clímax de la historia, un exagerado festín de sangre, en donde la única lección que aprendemos es que una escopeta es quizá una de las peores armas para cometer una masacre, y de que nunca “Mack the Knife” sonó más fuera de lugar en un filme de “terror”…



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Aku no Kyōten / Lesson of the Evil” (2012)
Director: Takashi Miike
Guion: Takashi Miike, basado en la novela homónima de Yûsuke Kishi)
Reparto: Hideaki Itô, Takayuki Yamada, Shôta Sometani, Ruth Sundell, Fumi Nikaidou, Kento Hayashi, Howard Harris.
País: Japón.
Género: Slasher, terror, thriller.



domingo, 1 de octubre de 2017

WESTERN: SOMBREROS Y PISTOLAS: “Sukiyaki Western Django” de Takashi Miike (2007). – Por Frank Binueza


SINOPSIS.

En una empobrecida población de la montaña, dos grupos rivales se enfrentan en la búsqueda de un legendario tesoro supuestamente enterrado en ese lugar. Por un lado los guerreros Genji, el clan blanco, liderados por el irascible y psicópata Yositsume; por otro lado, los guerreros Heike, el clan rojo,  al mando del cobarde y megalómano Kiyomori. Al pueblo llega un desconocido pistolero, con grandes habilidades de lucha y para disparar, ambos bandos están a la expectativa por saber a cuál de los dos grupos se va a unir. Trucos sucios, traiciones, deseo y amor colisionan cuando la situación se abalanza hacia un explosivo enfrentamiento final…


UN WESTERN JAPONÉS…

Takashi Miike es uno de los directores japoneses contemporáneos más arriesgados, controversiales e imaginativos, razón por la cual no es de extrañarse que “Sukiyaki Western Django”, un homenaje al Spaghetti Western y al Western en general, sea igual de violenta e inventiva como la mayoría de su filmografía. Con obvias inspiraciones en “La Trilogía del Dólar” de Sergio Leone, y “Django” (1966) de Sergio Corbucci, Miike retoma la historia western inspirada en “Yojimbo” (1961) de Akira Kurosawa, ambientándola de forma anacrónica alrededor de los años 1100 en Japón.

Desde la absurda presentación de Quentin Tarantino, que introduce la historia con un decorado de fondo obviamente falso, hasta el pueblo donde se ubica la acción, con grandes reminiscencias a las clásicas películas del Oeste, pero con toques asiáticos, y en medio de un gran diseño modernista, fotografía muy colorida y montaje muy al estilo de un videoclip musical, Miike nos entrega un producto en iguales dosis paradójico y violento.



DE HOMENAJES Y OTROS INGREDIENTES.

El pistolero principal de la historia, nos recuerda a los personajes sin nombre que lanzaron a la popularidad Clint Eastwood, en la “Trilogía del Dólar”, un completo antihéroe del Spaghetti Western, un hombre de pocas palabras, grandes habilidades y tras un duro aspecto, una gran calidad moral, con un pasado oscuro y en búsqueda de venganza.  


Un aspecto interesante es la lucha de los dos clanes de la historia, ubicada algunos cientos de años después de la guerra de Genpei, un evento histórico japonés que introdujo la era del dominio del samurai en historia japonesa. Los clanes Genji y Heike (diferenciados respectivamente por los colores rojo y blanco), le dan una perspectiva histórica y absurda, debido a los detalles modernos y exóticos de sus armas y vestimentas. 


Con un elenco  casi completamente japonés hablando en inglés, y con Quentin Tarantino como el único estadounidense en el elenco, y que irónicamente es el que tiene más frases en japonés, la película es  abiertamente violenta, con balas inacabables, sangre, espadas y flechas, y con grandes dosis del humor negro característica obligada de Takashi Miike, “Sukiyaki Western Django” es un filme que puede resultar ofensivo para los puristas del género, pero que a pesar de sus fallos, es una película llena de acción,  con personajes con grandes personalidades, excelentes diálogos y giros de la trama que mantienen al espectador pegado a su asiento, una joyita injustamente ignorada dentro de la filmografía del controversial director.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Sukiyaki Western Django” (2007)
Director: Takashi Miike
Guión: Takashi Miike, Masa Nakamura
Reparto: Hideaki Ito,  Masanobu Ando,  Koichi Sato,  Kaori Momoi,  Yusuke Iseya, Renji Ishibashi,  Yoshino Kimura,  Quentin Tarantino.
País: Japón.
Género: Western, Acción.



domingo, 20 de agosto de 2017

DIRECTORES ASIÁTICOS CONTEMPORÁNEOS PARTE 2: JAPÓN, COREA DEL SUR Y FILIPINAS - Por Frank Binueza


En la serie de artículos sobre importantes directores asiáticos contemporáneos, a continuación se presenta una breve recopilación de la vida y obra de cineastas de Japón, Corea del Sur y Filipinas.


Bong Joon-ho (14 de septiembre de 1969, Daegu, Corea del Sur) – País de Residencia: Corea del Sur.

Bong Joon-ho

Reconocido director y guionista surcoreano, su filmografía incluye los éxitos surcoreanos “Salinui chueok / Memories of Murder” (2003), basado en un caso de asesinato en serie de la vida real, la película de monstruos “Gwoemul / The Host” (2006), y su primera aventura de ciencia-ficción “Snowpiercer” (2013). Su última película “Okja” (2017), trajo mucha controversia durante su presentación en el Festival de Cannes 2017, en el cual formaba parte de la selección oficial por la Palma de Oro, debido a su producción y distribución por la cadena de streaming Netflix. Reconocido por su atención a los detalles y su fascinación por los temas polémicos, sus películas a menudo presentan grandes cantidades de humor negro y repentinos cambios del tono de las tramas.

"Memories of Murder” (2003)

Nacido y criado en Daegu, se especializó en sociología en la Universidad de Yonsei, completando posteriormente sus estudios para convertirse en cineasta en la Academia Coreana de Artes Cinematográficas. Por sus trabajos de graduación “Memory Within the Frame” e “Incoherence” fue invitado a  los festivales de cine internacionales de Vancouver y Hong Kong. Tras colaborar en varios trabajos de otros cineastas surcoreanos entre los que destaca Jang Joon-hwan, tuvo la oportunidad de filmar su largometraje debut “Peullandaseu-ui Gae / Barking Dogs Never Bite” de 2000, una comedia negra sobre un catedrático universitario secuestrador de perros y una joven decidida a investigar las desapariciones de las mascota, aunque la película no logró atraer a la audiencia y tuvo una buena respuesta dentro de la crítica especializada, su presentación en el Festival de Cine de San Sebastián le trajo una gran propaganda boca a boca que ayudó a cimentar el estatus del director.

La polémica "Okja" (2017)

Sus posteriores éxitos dentro de Corea del Sur como a nivel internacional, lo colocan como el director surcoreano más exitoso de la actualidad con apenas ocho largometrajes en su haber, y en plena producción de su última película “Parasite” prevista para 2018. 


Kang Woo-suk (10 de noviembre de 1960, Gyeongsan, Corea del Sur)

Kang Woo-suk

A menudo considerado como el director surcoreano más taquillero de la historia, sin embargo su trabajo no es reconocido por sus méritos artísticos, y en más de alguna ocasión se le ha acusado de realizar “simples películas comerciales”. Pero cabe mencionar que debido a su gran éxito en taquilla, ha encabezado la lista de la revista Cine21 de “50 hombres más poderosos en el cine coreano”, durante siete años consecutivos de 1998 a 2004. Además cuatro de sus películas se encuentras entre las cincuenta más taquilleras de la historia del cine coreano: “Silmido” (2003), “Gang Cheoljung: Gonggongui Jeok 1-1 / Public Enemy Return” (2008), “Gonggongui jeok 2 / Another Public Enemy” (2005) y “Hanbando” (2006).

"Public Enemy Return” (2008)

Tras su éxito inicial dirigiendo películas cómicas, su gran oportunidad vendría con la comedia policíaca “Tu Kapseu / Two Cops” (1993), que a pesar de ser acusada de ser una mala copia de la francesa “My New Partner” (1984); por el gran éxito de “Two Cops”, Kang Woo-suk fundaría su propia compañía de producción y distribución Cinema Service, que se ha convertido en uno de los más grandes estudios cinematográficos del país, con una gran cosecha propia de cine, siendo incluso productor de grandes filmes como “The Divine Weapon” de Kim Yoo-jin. Recientemente el director ha evolucionado de su carácter meramente comercial, entrando en el circuito de los festivales de cine con “Iggi / Moss” (2010), basado en un popular webtoon, o el drama deportivo “Glove” (2011), diferente a su estilo anterior pero que también triunfo en taquilla; mientras que con “Fists of Legend” (2013), basado en un webcomic de Lee Jong-gyu, mantuvo su senda taquillera.


Kim Jee-woon (6 de julio de 1964, Seúl, Corea del Sur) – País de Residencia: Corea del Sur.

Kim Jee-woon

Reconocido por su éxito en diversos géneros cinematográficos, por su marcada atención a los detalles y a la evolución de la estética visual de sus filmes. Poco a poco se ha convertido en un director de culto y una obligada referencia para los a los aficionados al cine asiático. Es reconocido por películas como la historia de terror psicológico “Janghwa, Hongryeon / Historia de Dos Hermanas” (2003); el drama de acción de gángters, “Dalkomhan insaeng / A Bittersweat Life” (2005), y la película de acción policíaca “Angmareul boatda / I Saw the Devil” (2010), que sin embargo han traído problemas de censura para el director por las grandes dosis de violencia que muestra en cada una de ellas.

"Historia de Dos Hermanas” (2003)

Tras abandonar sus estudios en el Seoul Institute of the Arts, inicia su carrera como actor cómico y director teatral, su paso al cine le reportó crecientes niveles de éxito destacado por la importancia dada a la actuación y el detallismo de sus películas. Su filme debut “Joyonghan Gajok / The Quiet Family” (1998), una mezcla de drama, comedia negra y terror sobre la mala suerte de una familia y su hotel de campo en donde todos los clientes terminan muriendo de una u otra forma, le trajo muchos reconocimientos tanto en Corea como a nivel internacional. Luego vendrían películas que consolidarían su fama como la comedia dramática ubicada en el extraño mundo de la lucha libre coreana “Banchikwang / The Foul King” (2000) y el homenaje a los spaghetti westerns “Jo-eun nom nappeun nom isanghan / The Good, the Bad, the Weird” (2008). Su fama lo hizo trasladarse a Hollywood en donde dirigió una película con pésimo recibimiento, la película de acción “The Last Stand” (2013), protagonizada por por Arnold Schwarzenegger y Johnny Knoxville. Tras su corta aventura en el mercado norteamericano, regresó a Corea del Sur a dirigir “Miljeong / Age of Shadows” (2016), un thriller de acción que incluso fue elegido para representar al país en la categoría a Mejor Película en Lengua Extranjera en 2016, sin embargo no logró la nominación.


Kim Ki-duk (20 de diciembre de 1960, Bonghwa County, Corea del Sur) – País de Residencia: Corea del Sur.

Kim Ki-duk 

Es reconocido como uno de los más importantes representantes de la vanguardia cinematográfica surcoreana. Proveniente de una familia de clase obrera, y sin haber recibido formación técnica como cineasta, Kim comenzó su carrera como guionista y director a los treinta y tres años de edad. Tras descubrir su pasión por el cine tras ver en París  “El silencio de los corderos” de Jonathan Demme, y “Los amantes del Pont Neuf” de Léos Carax, regresó a su país con la firme intención de hacerse una carrera en el cine. Sus primeros trabajos como guionista, le trajeron reconocimiento en una industria tan cerrada como dinámica como lo es en Corea del Sur, aunque ninguno de ellos logró firmarse, sirvieron para que Kim Ki-duk pudiera filmar su debut: “Ag-o / Cocodrile”, una película de bajo presupuesto, que cuenta la brutal historia de un grupo de personas sin hogar que viven bajo un puente sobreviviendo a fuerza de astucia y violencia.. Esta película recibió un gran apoyo de la crítica, lo que impulsó definitivamente la carrera del director autodidacta.

“3-Iron” (2004)

Sus trabajos posteriores fueron puliendo su estilo distintivo, altamente experimental y con un ritmo pausado, lleno de un fuerte contenido visual muchas veces cruento, el parsimonioso uso del diálogo y el énfasis en elementos criminales o inadaptados a la sociedad. Este último refleja la posición de Kim dentro de la sociedad surcoreana en general, y el ámbito fílmico en particular. Por ejemplo en “Paran daemun / Birdcage Inn” (1998), se detalla la relación entre una prostituta quien es el único sostén de una familia dueña de un hostal, a donde la prostituta lleva a sus clientes; en “Silje Sanghwang / Real Fiction” (2000), un artista surcoreano realiza una matanza de todos sus enemigos tanto reales como imaginarios; en “Seom / The Isle” (2000), la propietaria muda de un negocio de pesca que además trabaja como prostituta, inicia una extraña relación con un ex policía que acaba de asesinar a su amante; mientras que en “Hae anseon / The Coast Guard” (2002), hace una cruenta crítica a la situación en la frontera de las dos Coreas, que sin embargo generó críticas negativas entre el público y la prensa especializada.

"Spring, Summer, Fall, Winter... and Spring” (2003)

Con “Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom / Spring, Summer, Fall, Winter... and Spring” (2003), hace un vuelco a su estilo, con una historia intimista sin ningún atisbo de violencia, sobre la vida de un monje budista y la analogía de su existencia con las estaciones climáticas. Este filme fijó la tendencia posterior de las siguientes producciones del director, con sendas participaciones en festivales internacionales, y una gran distribución en el círculo comercial, sin perder el toque distintivo del director como en “3-Iron” (2004) y “Samaritan Girl” (2004), en donde a pesar de tocar temas sensibles para el público el sutil manejo de las situaciones presentadas las convirtieron en imprescindibles en su filmografía. 

Park Chan-wook (23 de agosto de 1963, Seúl, Corea del Sur) – País de Residencia: Corea del Sur.

Park Chan-wook

Director de cine, guionista, productor y ex crítico de cine, es uno de los cineastas más aclamados y populares en su país natal, sus películas son reconocidas por su inmaculado encuadre, su humor negro y su contenido brutal. Entre sus principales filmes se encuentran, el thriller de misterio ubicado en la tensa frontera de Corea del Norte y Corea del Sur, “Joint Security Area” (2000), el filme de terror “Bakjwi / Thirst” (2009), y la que se conoce como “La Trilogía de la Venganza”, que consta de “Boksuneun Naui Geot / Sympathy for Mr. Vengeance” (2002), “Oldŭboi / Oldboy” (2003) y “Chinjeolhan geumjassi / Lady Vengeance” (2005), en donde se muestran tres visiones diferentes sobre la venganza, y en las que resaltan sus increíbles escenas de violencia e inesperados finales. 

“La Trilogía de la Venganza”

Su filme debut “The Moon Is... the Sun's Dream” (1992), sobre un fotógrafo involucrado en el mundo de las pandillas coreanas fue un fracaso, y sus siguientes filmes también, por lo cual Park Chan-wook tuvo que desempeñarse como crítico de cine para sobrevivir, no sería hasta el lanzamiento de “Joint Security Area” (2000), considerada la película más vista en Corea del Sur, cuando su estilo lleno de hermosas imágenes y fuerte violencia sería apreciado por el público y la crítica. La independencia que le trajo el éxito de esta película lo hizo tener mayor libertad creativa a la hora de realizar su “Trilogía de la Venganza”, después de ganar el Gran Premio en el Festival de Cine de Cannes 2004 con “Oldboy”, lo volvió reconocido a nivel mundial, incluso volviéndose el preferido del director estadounidense Quentin Tarantino. Tras una gran carrera por diferentes géneros, con “Agassi / The Handmaiden” (2016), estrenada en el Festival de Cine de Cannes 2016, volvería a la competición por la Palma de Oro, aunque nuevamente perdería.


Koki Mitani (8 de julio de 1961, Tokio, Japón) – País de Residencia: Japón.

Koki Mitani

Director, actor, dramaturgo y guionista, Koki Mitani es uno de los directores japoneses con más prestigio en su país, así como uno de los más taquilleros, tal como demuestran los resultados de sus obras más recientes, “Uchoten Hoteru” (2006), “The Magic Hour” (2008) y “Once in a Blue Moon” (2011). Sus trabajos cinematográficos son comedias clásicas de enredos y equívocos con un cierto aire teatral, con un reparto coral repleto de rostros conocidos, y en los que destacan en especial sus ingeniosos guiones y sus mordaces y rápidos diálogos, en donde casi siempre el protagonista es un guionista (como Koki Mitani), cuya obra no siempre es comprendida o tolerada por los demás tal como es debido a diferentes motivos (censura, problemas de tiempo en la representación, necesidad de alterar el nivel de protagonismo de los personajes, etc.), por lo que el texto original ha de sufrir modificaciones, lo que establece una pugna o debate entre el autor y los agentes que tratan de alterar la obra..

"The Kiyosu Conference” (2013)

Es reconocido por utilizar métodos básicos de filmación sin utilizar cortes en la acción ni uso de efectos especiales por computadora, debido a su experiencia en teatro. Sus obras son básicamente comedias llenas de ingenio y humor, y con grandes dosis de parodia. Sus últimas películas, la comedia ambientada en el período feudal japonés, “Kiyosu Kaigi / The Kiyosu Conference” (2013), y la inesperada comedia de ciencia ficción “Gyarakushī Kaidō / Galaxy Turnpike” (2015), lo confirman como uno de los directores japoneses más exitosos de la actualidad.


Yoshihiro Nakamura (25 de agosto de 1970, Prefectura de Ibaraki, Japón) – País de Residencia: Japón.


Director de cine y guionista considerable como el más polifacético e inclasificable de su país, capaz de realizar películas tan personales como “Fisshū Sutōrī / Fish Story (2009), una cinta de ciencia ficción en torno a la canción de una banda punk japonesa, quizá su película más conocida internacionalmente, y la película de terror “Bûsu / The Booth” (2005), así como cintas más comerciales como la exitosa  “The Glory of Team Batista” (2008), o “Golden Slumber” (2010). Intercalando dos películas por año en algunas temporadas, que le sirven para compaginar cine de encargo más comercial, con cine más personal, este director y guionista ha pasado por todos los géneros, rodando thrillers, comedias, terror y drama, sin embargo sus películas son catalogadas como un puro y simple entretenimiento, en la mayoría de ellas ha sabido darles un toque de calidad único, por lo que destaca su disparidad y su difícil clasificación. 

"Fish Story (2009)

Nakamura sabe diferenciarse y salirse de lo establecido por medio de las interrelaciones de personajes muy distintos, incluso en los films más convencionales. Curiosamente sus mejores películas son adaptaciones de novelas de Kotaro Isaka, por ejemplo “The Foreign Duck, the Native Duck and God” (2007), las anteriormente mencionadas “Fish Story” y “Golden Slumber”, y “Potechi” (2012).


Takeshi Kitano (18 de enero de 1947, Tokio, Japón) – País de Residencia: Japón

Takeshi Kitano

Actor, cineasta, comediante, escritor, poeta, pintor y diseñador de videojuegos japonés, el multifacético Takeshi Kitano es mucho más reconocido en su natal Japón, como personalidad de la televisión, sin embargo es su faceta cinematográfica la que lo ha hecho conocido en el resto del mundo. Su peculiar trabajo cinematográfico ha recibido el apoyo de la crítica, tanto en Japón como a nivel internacional. Como actor, se dio a conocer internacionalmente al interpretar al Sargento Hara en “Feliz Navidad, Mr. Lawrence”, de Nagisa Oshima. Uno de sus trabajos más elogiados como cineasta ha sido “Hana Bi / Flores de fuego” (1997), una película sobre policías, la yakuza y la pintura surrealista. También ha protagonizado y dirigido en “Brother” (2000) y en la película sobre samuráis, “Zatōichi” (2003), además de otras muchas películas.

"Flores de fuego” (1997)

La mayoría de las películas que Kitano ha dirigido son dramas acerca de mafiosos o la policía, caracterizadas por contar con un humor muy inexpresivo, casi estático. Comúnmente emplea largas tomas, donde parece que nada sucediera o la edición cuenta con cortes que saltan a las consecuencias de un suceso determinado. Muchas de sus películas expresan una filosofía sombría o nihilista, pero también cuentan con mucho humor y un gran cariño por los personajes. Paradójicamente, los largometrajes de Kitano parecen dejar impresiones controvertidas. Si bien superficialmente siguen la estructura de la comedia negra o del cine de yakuzas, enfatizan preguntas morales y entregan mucho material para la reflexión personal.

Takashi Miike (24 de agosto de 1960, Yao, Prefectura de Osaka, Japón) – País de Residencia: Japón.

Takashi Miike

Quizá el más prolífico y polémico director japonés de los últimos tiempos, siendo además productor, actor y guionista. Ha dirigido más de noventa producciones teatrales, de cine y de televisión desde su debut en 1991. Miike es reconocido por la impresionante dirección de quince producciones en los años 2001 y 2002. Además es también reconocido por evitar encasillarse en un solo género, ya que ha dirigido películas con temáticas violentas y extrañas, hasta películas dramáticas y familiares. 

“Ichi the Killer” (2001)

Graduado de la Academia de Artes Visuales de Yokohama, bajo la dirección del reconocido director Shohei Imamura, fue reconocido en los años 90’s como un director de películas de acción y de yakuzas de bajo presupuesto, la mayoría lanzadas directamente a vídeo, en donde la censura era mínima. Su debut en 1991, con la película “Daisan no gokudō / The Third Gangster” pasó sin pena ni gloria, pero no fue hasta su tercer filme, “Shinjuku Triad Society” (1995), su primer estreno en cines que logró captar la atención del público, por su tratamiento de la violencia extrema y las perversiones sexuales, además de retratar las actividades criminales de los yakuzas con grandes dosis de humor negro. El éxito de estas películas de bajo presupuesto, le brindaron mayor independencia económica, con lo cual pudo despuntar para finales de la década y principios del 2000, con sus títulos más reconocidos y a la vez controversiales: la película de terror romántica “Ōdishon / Audition” (1999), su violenta épica yakuza “Dii ō ei / Dead or Alive” (1999), la extraña y perversa “Visitor Q” (2001), y su controvertida adaptación del manga, “Ichi the Killer” (2001), en donde explota los temas que lo volvieron famoso en su primera etapa artística.

"Audition” (1999)

A pesar de generar un culto alrededor del mundo por sus violentas tramas, Miike también ha sabido diversificarse con películas infantiles como “Zebraman” (2004) y “The Great Yokai War” (2005); películas de época como “Sabu” (2002); road movies como “The Bird People in China” (1998); dramas adolescentes como “Andromedia” (1998); una comedia musical de horror en “The Happiness of the Katakuris” (2001), e incluso adaptaciones de videojuegos como “Like a Dragon” (2007) y “Ace Attorney” (2012). Rodeado siempre de polémica, la mayoría de sus títulos más controversiales han sufrido alrededor del mundo de grandes cuotas de censura. En varias ocasiones se ha declarado admirador de los directores de cine Akira Kurosawa, Hideo Gosha, David Lynch, David Cronenberg y Paul Verhoeven.


Brillante Mendoza (30 de julio de 1960, San Fernando, Filipinas) – País de Residencia: Filipinas.

Brillante Mendoza

Reconocido director filipino de cine independiente, aclamado por la crítica por su representación sin tapujos de la realidad de su país, y por el manejo de temas controversiales como la libertad sexual, dilemas sociales y la vejez. Su película debut “The Masseur / El Masajista” (2005), presenta la vida nocturna de Manila y muestra de forma brutal un abanico de personajes urbanos como prostitutas, homosexuales, drogadictos y otros marginados sociales. Su filme “Serbis / Servicio” (2008), un retrato de un cine porno en la ciudad filipina de Angeles, se convertiría en la primera película filipina en competir en la Selección Oficial de Cannes,  desde “Bayan Ko: Kapit sa Patalim” (1984) de Lino Brocka. 

“Kinatay” (2009)

Su mayor reconocimiento vendría con “Kinatay” (2009), un retrato dura de la realidad marginal de un barrio de Manila a través de los ojos de un estudiante involucrado en un sindicato para ayudar con dinero a su familia, con el cual ganaría el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes de 2009, logro inédito dentro de la filmografía filipina. Con “Lola” (2009), ganó el premio a la mejor película del Festival de Cine de Dubái, mientras que en 2012 estrenó “Captive / Cautiva”, un filme dramático protagonizado por la francesa Isabelle Huppert, en el que se describen las torturas recibidas por un grupo de rehenes, un hecho de la vida real. Sus siguientes películas también han participado en una serie de festivales internacionales, entre las que destacan: “Thy Womb” (2012), “Taklub” (2015) y Ma’ Rosa” (2016). 


Lav Díaz (30 de diciembre de 1958, Datu Paglas, Filipinas) – País de Residencia: Filipinas.

Lav Díaz 

Reconocido cineasta independiente filipino, Lav Díaz ha ganado numerosos premios internacionales y el reconocimiento de la crítica. Sus películas suelen tratar temas sociales y políticos filipinos, tanto presentes como pasados. A nivel técnico, se caracterizan por ser películas arriesgadas, utilizando técnicas inusuales y con duraciones más largas de lo normal, hasta 10 horas, por lo cual es reconocido como uno de los miembros clave del movimiento de “Slow Cinema / Cine lento”, que incluye a reconocidos directores como Andrei Tarkovsky, Ingmar Bergman, Michelangelo Antonioni, Béla Tarr, Chantal Akerman y Theo Angelopoulos.

"Norte, the End of History” (2013)

A pesar de realizar filmes desde los años 90’s, no fue hasta 2013 con el lanzamiento de “Norte, Hangganan ng Kasaysayan / Norte, the End of History”, una artística película de más de cuatro hora que explora temas como el crimen, la traición y la familia. Proyectada en la sección “Un Certain Regard” en el Festival de Cine de Cannes 2013, la película alcanzó gran notoriedad en el circuito de festivales siendo incluso considerada dentro de la lista inicial de candidatas al Premio a Mejor Película en Lengua Extranjera, aunque no logró la nominación. Sus películas posteriores explotan la sensibilidad y capacidades del director, “Mula sa Kung Ano ang Noon / From What Is Before” (2014), “Hele sa Hiwagang Hapis / A Lullaby to the Sorrowful Mystery” (2016), y “Ang Babaeng Humayo / The Woman Who Left” (2016), son las más destacadas de ese grupo.



Menciones Especiales.


Yun Je-kyun (14 de mayo de 1969, Busan, Corea del Sur) 


Destacado directora mejor conocido por sus sagas “My Boss, my Hero” (2001) y “Sex Is Zero” (2002), dos de las comedias más emblemáticas de la cinematografía actual surcoreana. Además es responsable de “Haundae” (2009), la cuarta película más taquillera de la historia de Corea del Sur y la primera película de catástrofes del país. “Miracle on 1st Street” (2006) y “Romantic Warrior” (2003) completan su corta filmografía como director, un realizador de comedias  algo subidas de tono, con drásticos cambios al drama, con perdedores como protagonistas, que por hechos trágicos cambian y se convierten en los héroes de la historia.
Filmografía destacada: “My Boss, my Hero” (2001), “Sex Is Zero” (2002), “Romantic Warrior” (2003), “Miracle on 1st Street” (2006), “Haundae” (2009).


Lee Jun-ik (21 de septiembre de 1959, Seúl, Corea del Sur)



Polifacético director, internacionalmente reconocido por su película “The King and the Clown” (2005), la segunda película más taquillera de la historia del cine surcoreano, a pesar de ser acusado de hacer película mayoritariamente orientadas al público masculino, con sendos éxitos de acción y comedia, y de optar por hacer películas más ligeras luego de “The King and the Clown”, supo explotar también la nostalgia alrededor del mundo musical con películas como “Radio Star” (2006) y “Happy Life” (2007). A pesar del tono ligero de sus películas, la mayoría de sus personajes son personas sensibles hastiados con su vida, y que poco a poco encuentran el camino para el cambio.
Filmografía destacada: “Kid Cop” (2003), “Once Upon a Time in a Battlefield” (2003), “The King and the Clown” (2005), “Radio Star” (2006), “Happy Life” (2007), “ You Are in a Far Away Nation” (2008), “Blades of Blood” (2010).


Choi Dong-hun (24 de febrero de 1971, Jeonju, Corea del Sur)


Considerado como uno de los directores surcoreanos más consistentes de la actualidad, tiene el privilegio de contar con tres películas dentro del listado de las películas más taquilleras de la historia de Corea del Sur,  “Tazza” (2006), “Jeon Woo-chi: The Taoist Wizard” (2009) y “The Thieves” (2012). A pesar de sus ambiciones de experimentar en muchos géneros, la mayoría de sus películas exitosas tratan sobre ladrones y estafadores carismáticos, con grandes mezclas de comedia y calidad artística. 
Filmografía destacada: “The Big Swindle” (2003), “Tazza” (2006), “Jeon Woo-chi: The Taoist Wizard” (2009), “The Thieves” (2012), “Assassination” (2015).


Shinobu Yaguchi (30 de mayo de 1967, Isehara, Prefectura de Kanagawa, Japón)



Parte de la nueva oleada de cineastas japoneses, Shinobu Yaguchi es un director con un inusual sentido del humor, más centrado en gags absurdos e hilarantes, que realiza películas muy ligeras y agradables. Sin embargo, no por ello les falta profundidad, en especial en el desarrollo y relaciones de los personajes, o calidad artística, gracias siempre a sus guiones originales y frescos, y a sus diálogos. Es conocido sobretodo por sus películas “Water Boys” (2001) y “Swing Girls” (2004).
Filmografía destacada: “My Secret Cache” (1997), “Adrenaline Drive” (1999), “Water Boys” (2001), “Swing Girls” (2004), Happy Flight (2008), “Robo G” (2011).


Takashi Yamazaki (12 de junio de 1964, Matsumoto, Prefectura de Nagano, Japón)


Director y guionista es más reconocido como técnico de efectos visuales de películas como “K20” (2008) y videojuegos como “Onimusha 3”, Takashi Yamazaki es además un fan confeso de Star Wars, por lo cual sus primeros trabajos fueron en el campo de la ciencia ficción, como en “Returner” (2002), y el live action del clásico de la animación “Space Battleship Yamato” (2010). Sin embargo no quiso encasillarse, por lo cual también ha hecho adaptaciones de mangas costumbristas como “Always-Sunset on Third Street” (2005) y sus dos posteriores secuelas, que han sido hasta el momento su mayor éxito de crítica y taquilla. Amante de las películas de samuráis, se las apañó para adaptar a imagen real la película Shin Chan: el Pequeño Samurai en “Ballad” (2009).
Filmografía destacada: “Juvenile” (2000), “Returner” (2002), “Always-Sunset on Third Street” (2005), “Ballad: Namonakai Koi no Uta” (2009), “Space Battleship Yamato” (2010), “Stand by Me Doraemon” (2014).


Raya Martin (1984, Manila, Filipinas) 


Conocido como el “enfant terrible” del cine filipino, fue el primer cineasta filipino en ser aceptado en la Cinéfondation Résidence del Festival de Cine de Cannes. Poseedor de una carrera controvertida, sus imágenes provocativas lo han convertido en un visionario dentro del circuito de festivales, Es capaz de utilizar el cine mudo, como en su documental “Short film about de Indio National” (2005),  sobre la Filipinas del siglo XIX, o “Autohystoria” (2007), 10 planos de hora y media, y con la que cuenta la historia de dos muchachos perseguidos por un bosque, para luego ser capturados. Trás ellas llegaron las controvertidas “Next Attraction” (2008), “Independencia” (2009) y “Manila” (2009), rodadas en blanco y negro y con referencias que nos remiten, de nuevo, al cine mudo. La filmación de “Buenas noches, España” (2011), en el país europeo trae algo de revancha al pasado colonial de Filipinas y mucha controversia además.
Filmografía destacada: “Short film about de Indio National” (2005), “Autohystoria” (2007) “Next Attraction” (2008), “Independencia” (2009), “Manila” (2009), “Buenas noches, España” (2011).