Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta OCTUBRE DE TERROR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OCTUBRE DE TERROR. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: “La Cabina” de Antonio Mercero (1972). – Por Frank Binueza.


SINOPSIS

Un hombre (José Luis López Vázquez) se queda atrapado en una cabina telefónica ubicada dentro de un parque. Lo que en principio parece un contratiempo sin trascendencia, se convierte poco a poco en una situación tan inquietante y terrorífica, que provoca en el hombre una desesperación y una angustia sin límites…


UNA HISTORIA SIMPLE CON GIROS INESPERADOS


Este mediometraje español escrito por el director Antonio Mercero junto a  José Luis Garci, y basada en una historia de Juan José Plans, formaba parte de “13 Pasos a lo Insólito”, un proyecto truncado entre Mercero, Garci y Horacio Valcárcel. Sin embargo, Mercero logró convencer a la Televisión Española para lanzar el filme. En apenas 35 minutos, Mercero logra mezclar drama, comedia, surrealismo y terror, con una trama que puede resultar sencilla, pero cuyo increíble desarrollo, la convirtió en un éxito inesperado tanto en España como a nivel internacional, ganando un Emmy Internacional como “Mejor Telefilme”.


El peso de la historia recae completamente en el personaje de José Luis López Vásquez, reconocido actor español, que inició su carrera como comediante, pero que desde la década de los 60’s, logró gran reconocimiento por su papeles dramáticos. A pesar de casi no poseer diálogos, su lenguaje corporal nos introduce en el drama del hombre atrapado en la cabina telefónica, desde la sorpresa inicial dentro de su inesperada cárcel, la vergüenza al verse rodeado de tantas personas que hacen mofa de su situación, hasta la paranoia ante la imposibilidad de salir de la cabina. Aunque lo rodean una gran cantidad de personas, que representan diversos estratos de las sociedad española de la época, ese personaje sin nombre es el centro de las miradas.


Tras su lanzamiento y gran aceptación, el mediometraje fue objeto de una inmensa cantidad de interpretaciones, algunos críticos de la época lo vieron como una crítica a la Dictadura Franquista, mientras que otros lo vieron desde el punto de vista religioso. Sin embargo en palabras de Mercero: “es una parábola abierta a todo tipo de interpretaciones, y según la sensibilidad, cultura y formación de cada uno, se interpretará de forma distinta”. Lo que queda claro al ver el filme es la ácida crítica a la sociedad española de la época, desde la burla hacia el pobre protagonista, el uso de la fuerza como medio para solucionar los problemas, la incompetencia de los servicios públicos o el ridículo de la autoridad, todo con un trasfondo de terror psicológico.



FICHA TÉCNICA:

Película: "La Cabina” (1972)
Director: Antonio Mercero.
Guion: Antonio Mercero y José Luis Garci, basado en una historia de Juan José Plans.
Reparto: José Luis López Vázquez,  Agustín González,  Goyo Lebrero,  Tito García, Carmen Martínez Sierra,  Carmen Luján,  María Vico,  Felipe Martín Puertas, José Montijano,  Blaki,  Antonio Moreno,  José Miguel Aguado,  José Manuel Hoyos, Moisés García.
País: España.
Género: Drama, Terror, Surrealismo, Película para Televisión.




OCTUBRE DE TERROR: "Hellraiser" de Clive Baker (1987). - Por Rommel Vasquez Caro


Hellraiser es la adaptación cinematográfica que el propio Clive Barker hizo de su novela corta "The Hellbound Heart".

En ésta se nos ofrece un tipo de terror con sombrío tono y grotesca estética; personajes deformes de otra dimensión llamados cenobitas (ángeles para unos, demonios para otros) que proporcionan a quién los ha convocado una combinación sublime de placer y dolor que acaba con la destrucción, tanto física como espiritual, del desgraciado individuo de turno.


Como vemos, un terror con altas connotaciones sexuales, sadomasoquistas diría yo. También se utiliza la sangre y el sexo como elementos regenerativos, ya que éste es el medio por el que Julia Cotton ayuda a su otrora amante Frank: la mujer tienta a los hombres hasta atraerlos a donde pervive el espíritu que los devora para reconstituirse.

Inquietantes y llamativos los diseños de los monstruos, alguno de los cuales ya ha quedado como fetiche del cine de terror moderno. ¿Quién no conoce a Pinhead, el líder de los cenobitas cuya cara estaba atravesada por clavos?.


Es sólo el ejemplo de un universo cuya apariencia vino a destrozar los convencionalismos estéticos de los films de terror de 80´s... Freddy o Jason son otros ejemplo de ello.

Desafortunadamente, a lo largo de los años Clive Barker ha abandonado el género que le hizo famoso, centrándose más en una fantasía de gran calidad (El señor de las ilusiones, 1995), pero no tan subversiva e impactante como sus primeras obras de terror.

De cualquier forma, siempre quedará "Hellraiser" como una diestra unión de cine y literatura, en la que el perturbador balance de sobrio drama y sangriento espectáculo, evoca su mensaje mismo: los extremos de la experiencia humana no sólo se tocan, sino que se confunden para quienes tengan el valor de internarse en sus más recónditos senderos.


OCTUBRE DE TERROR: “Hasta el Viento Tiene Miedo” de Carlos Enrique Taboada (1968). – Por Frank Binueza.


SINOPSIS

En un exclusivo internado femenino de dura disciplina y férreo control, Claudia (Alicia Bonet) y su grupo de amigas reciben como castigo quedarse dentro de las instalaciones del lugar durante las vacaciones. Claudia pasa las noches con pesadillas donde un fantasma la atormenta, y a pesar de que incluso la subdirectora de la escuela, la señorita Lucía (Maricruz Olivier) insiste a la directora, la severa y cruel señorita Bernarda (Marga López) que las alumnas corren peligro, ella insiste en mantener a las alumnas en la escuela, con fatales consecuencias…


UNA OBRA SENCILLA DEL HORROR SUTIL

Considerada por muchos como la película más popular del maestro del horror y suspenso mexicano, Carlos Enrique Taboada, “Hasta el Viento tuvo Miedo” es una película que a pesar de la “sencillez” de su historia, se convirtió en un gran referente del cine de terror mexicano. Si bien “Veneno para las Hadas” ha sido la película más premiada de este realizador, es con esta película con la que Taboada se haría un nombre dentro de la historia del cine mexicano, convirtiéndose en un clásico instantáneo para fechas como Día de Brujas o Día de los Muertos.


La atmósfera lúgubre que impregna al internado desde el principio de la película, con las sutiles imágenes de una persona colgada nos prepara el camino hacia el horror gótico que colma toda la película. Si bien, la primera impresión de la película, con la estética sesentera y juvenil del elenco, nos da un regusto a telenovela mexicana, es el correcto desarrollo de la trama, sencillo y acertado lo que hace que el público se conecte con la historia, sin enfocarse en tramas secundarias innecesarias ni explicaciones que revelen el desenlace.

LA FUERZA FEMENINA ANTE LO DESCONOCIDO

Lo más destacado de la película es mostrar el punto de vista femenino ante lo desconocido, el elenco femenino, tanto las consagradas primeras actrices, Marga López y Maricruz Olivier, como las jóvenes entre las que destacan Alicia Bonet, Norma Lazareno y Elizabeth Dupeyrón, nos brindan interpretaciones auténticas y acertadas, sin exageraciones a pesar del tono de la historia. Sin lugar a dudas la “Srita. Bernarda” es el personaje más odioso interpretado por la argentina Marga López, una leyenda de la Época del Cine de Oro Mexicano, que prolongó (para bien o para mal), su carrera a lo largo de varias décadas en México.


Con una excelente ambientación claustrofóbica de la vida de los internados femeninos en México a finales de los años 60’s, la película nos presenta como la vida de las rebeldes estudiantes se cruza con el misterio que las rodea, apoyada en las intensas escenas del viento en la  noche, interesantes juegos de sombras, una banda sonora y los efectos especiales muy buenos, que ayudan a acentuar el carácter sobrenatural del relato.

Quizá uno de los elementos con los que Taboada más juega para crear la excelente atmósfera de tensión es el viento, símbolo del secreto del internado, y en palabras de Diego, el jardinero: “parece que el viento lo presiente”, en referencia a lo que va a suceder, en una noche en la que hasta el viento tiene miedo…



FICHA TÉCNICA:
Película: "Hasta el Viento Tiene Miedo” (1968)
Director: Carlos Enrique Taboada.
Guion: Carlos Enrique Taboada.
Reparto: Marga López,  Maricruz Olivier,  Alicia Bonet,  Norma Lazareno,  Renata Seydel, Elizabeth Dupeyrón,  Rita Sabre Marroquín,  Irma Castillón,  Rafael Llamas, Pamela Susan Hall.
País: México.
Género: Terror, Suspenso.



"Ghost Ship / El Barco Fantasma" de Steve Beck (2002) Por Verushka Hueck


Mayo de 1962, muchos pasajeros ricos bailan tanto en el salón como en la cubierta del transatlántico italiano Antonia Graza, mientras que una cantante italiana canta Senza Fine. En la cubierta se encuentra una pequeña niña llamada Katie, sentada y aburrida, el capitán del buque se da cuenta y se ofrece a bailar con ella. De repente, una mano mueve o activa la palanca de un cabrestante (aparato para enrollar sogas o cadenas a bordo de los barcos) que enrolla rápidamente un alambre delgado. El carrete rueda y el alambre recorre la pista de baile a modo de cuchilla, que parte por la mitad a esos pasajeros que bailaban mátandolos. Sólo Katie se salva, gracias a su estatura, la cara del capitán se parte a la altura de la boca y se ve como la parte superior de su cabeza cae al suelo y la pequeña grita del horror.


40 años después, un equipo de salvamento muy reconocido por remolcar barcos, liderado por el capitán Sean Murphy seguido de Maureen Epps, Greer, Dogde, Munder y Santos celebran un éxito reciente en un bar, cuando un hombre misterioso llamado Jack Ferriman que se les presenta como un piloto del servicio meteorológico canadiense, se acerca a ellos y les dice que ha visto un barco misterioso navegando a la deriva en el mar de Bering. Ya que el buque se encuentra en aguas internacionales, puede ser reclamado por quien sea capaz de llevarlo a puerto.

El equipo del Capitán Murphy se embarca en su barco remolcador llamado El Guerrero del Ártico. Y descubren que la nave es el Antonia Graza, que desapareció de forma misteriosa en 1962 y se creía perdido en el mar, seguramente hundido, porque nunca se supo mas nada de él ni de la tripulación ni de los pasajeros que viajaban. Al abordar el buque se preparan para remolcarlo y descubren que contiene una cantidad enorme de oro. Sin embargo empiezan a suceder cosas muy extrañas. Epps afirma haber visto a una pequeña niña en la escalera. La tripulación se encuentra con un reloj digital funcionando en el puente de mando, junto a cartas de navegación y ese es uno de los detalles que les llama la atención apenas abordan el barco porque no existían relojes digitales en aquel entonces. Greer asegura haber oído a una mujer que canta en todo el barco. Por su parte Epps y Ferriman se topan con los cadáveres de otro equipo de salvamento que aparentemente habrían llegado mucho antes que ellos. La tripulación del Capitán Murphy decide abandonar la nave pero se quieren llevar el oro. Santos preparaba el remolcador mientras que una fuerza invisible abre la válvula de gas en la sala de máquinas. Al encenderlo explota de inmediato causando la muerte de Santos y dejándolos varados en pleno mar.


Intentan arreglar el Antonia Graza y navegar de vuelta a tierra firme, pero los miembros de la tripulación son elimiados uno por uno. Greer borracho se topa con Francesca ,la cantante que escuchó, ésta lo seduce hasta llevarlo a su muerte. El Capitán Murphy entra en la cabina del capitán, y se encuentra con el fantasma del capitán del Antonia Graza, quien le explica como recuperaron el oro del recién hundido crucero Lorelei, junto con un único sobreviviente al cual Murphy reconoce de inmediato : es el mismísimo Jack Ferriman. Se decide a decírselo a su equipo, pero una fuerza sobrenatural le hace ver al fantasma quemado de Santos que le hace atacar a Epps, el equipo toma la decisión de encerrarlo en el acuario del salón. Munder muere aplastado por los engranes del barco mientras reparaba el casco.

Mientras tanto, Epps se encuentra con Katie quien le revela todo lo que pasó esa fatídica y espantosa noche dentro del buque, el único sobreviviente del Lorelei convenció a la tripulación del Graza para deshacerse de los pasajeros con el fin de quedarse con el oro. La tripulación mató a todos los pasajeros por diversos medios, incluyendo a la pequeña niña. Perpetrado el espantoso atentado , toda la tripulación que sobrevivió se dirigió al cuarto donde estaba el oro en cajas. El último oficial, creyendo que la cantante accedió a traicionar a los otros por él, después de matar a sus compañeros de tripulación, recibe un disparo en la cabeza propinado por la misma cantante, aparece otro hombre quién la abraza pero este también la traicionó y le clava un gancho grande causándole la muerte. El hombre se revela, es nada mas ni nada menos que Jack Ferriman, que en verdad es un espíritu infernal que planeó el horrible atentado en el Graza y pudo haber hecho algo similar en el crucero Lorelei.


La espantada Epps comienza a deducir que Ferriman convenció a su equipo hasta el barco para repararlo y evitar que se hunda. La mejor manera de luchar contra el espíritu es hundirlo. Ella y los otros supervivientes de su equipo colocan las cargas explosivas, pero se enfrenta a dicho espíritu demoníaco que mató al último de su equipo. El se describe a sí mismo como un rescatador de almas, y que ese es su trabajo, dice que se lo ganó por una vida pecaminosa. Explica que dado que Katie era tan solo una niña y nunca cometió un verdadero pecado, no pudo controlar su alma como lo hace con las demás que si pecaron. También reveló que el barco lo usaba como trampa para atraer gente y así quitarles su alma al matarlos y cuando el buque esté lleno de almas para alcanzar su cuota, las mismas serán llevadas al infierno. Después de una fuerte y muy breve lucha, Epps detona las cargas explosivas haciendo hundir al Graza hasta el fondo del mar. La pequeña Katie la ayuda a escapar. Ella se queda entre los escombros mientras ve que las almas atrapadas en el barco ascienden al cielo ya liberadas. Katie se detiene antes de desaparecer para darle las gracias a Epps.

Después de estar a la deriva en el mar, Epps es encontrada por un barco crucero y llevada de vuelta a tierra. En el momento que la están llevando hasta una ambulancia, ella observa las cajas maltratadas de oro siendo cargadas en el barco por el mismo Ferriman y los miembros caídos de la tripulación del graza que se parecen pero no lo son. El espíritu demoníaco la mira y continúa cargando el oro, ella intenta gritar mientras se cierran las puertas de la ambulancia.

Advertencia:

Si son personas de estómago débil o no tienen tolerancia a la sangre no miren mucho la primera escena y la escena de la explicación porque son muy fuertes. Yo en mi caso particular soy así y aún me infunde miedo después de 15 años.

Datos curiosos de la película: 

-Esta película se estrenó tal día como hoy pero hace 15 años. 

-La canción Senza Fine se usó en la película clásica El Vuelo del Fénix de 1965.


viernes, 27 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERRROR, RESIDENT EVIL (2002-2017) Por Verushka Hueck


 Hubo una época en que los zombis era una temática marginal, nada corriente y mucho menos comercial, no al menos para las majors. En 1996 Capcom lanzaba Resident Evil, un videojuego catalogado como survival horror para la Sega Saturn, que con el tiempo y su salto a otras plataformas conquistaría el corazón de incontables jugadores de todo el mundo.
En 2002 se llevó a cabo su adaptación cinematográfica, su éxito fue tal que estamos hablando ya de una saga de seis películas, todas protagonizadas por la actriz Milla Jovovich, y el inicio de una moda que sigue hasta nuestros días.

Resident Evil
(Paul W. S. Anderson, 2002)
Como una de esas películas de terror de las de antes, en las que el miedo lo creaba la situación y no un efecto de sonido, además de ser una película que asentaría sus propias bases en cuanto a los muertos vivientes, a pesar de que el videojuego ya se basaba en las películas creadas por George A. Romero (responsable del clásico zombie La noche de los muertos vivientes).
La película arranca con la liberación de un virus en las instalaciones de Umbrella Corp., la mayor empresa existente sobre la tierra que vela por la belleza y la seguridad de los humanos. Susodicho virus y los sistemas de seguridad automatizados acaban con la vida de todos los allí presentes. Alice (Milla Jovovich) despierta inconsciente, no recuerda quién es ni dónde se encuentra… de pronto es invadida y raptada por un equipo militar (entre ellos se encuentra Michelle Rodriguez que acababa de estrenar la primera de otra gran saga como es la de Rápido y Furioso). El equipo militar vienen con la misión de descubrir qué ha pasado en esa instalación, que resulta estar bajos sus pies. Pronto descubrirán que el Virus T ha devuelto a la vida a los infectados y que vienen con ganas de saciar su hambruna y devorarles vivos. Sin contar otros proyectos que se llevaban allí en contra-natura. La colmena, que es como se conoce esa base de operaciones de Umbrella Corp., cuenta con un sistema informatizado de seguridad, La Reina Roja, que al más puro estilo HAL 9000 de 2001, Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968) toma sus propias decisiones para contener el virus a raya. Lo que supondrá un problema para los militares y Alice que lucharán por salir vivos de allí antes de ser infectados o que todo explote. Al final se desvela que Umbrella Corp., que a pesar de los graves incidentes, tiene sus propios planes y sigue adelante con sus investigaciones lo que provoca una infección total del virus T en todo Raccoon City.

Resident Evil: Apocalipsis
(Alexander Witt, 2004)
A la primera película no le acompañó la crítica y los fieles seguidores del juego reclamaban más semejanzas con el mismo pero tuvo buena taquilla y eso disparó una continuación. Paul W. S. Anderson deja la silla del director para ejercer como productor y único guionista de esta secuela que dirigiría el chileno Alexander Witt, su opera prima.
La historia arranca inmediatamente después de los acontecimientos de Resident Evil, como si de una serie de TV se tratase hay un resumen a base de flashback de Alice y de cómo Virus T ha acabado infectando a toda la ciudad de Raccon. Umbrella Corp. logra contener a toda la ciudad bajo unos grandes muros dejándolos en cuarentena y a los ciudadanos a su propia suerte. Un par de polis, uno de ellos es Jill Valentine (Sienna Guillory) extraído del videojuego, una reportera de TV (que pronto se baja del barco) y la propia Alice se encuentran y juntos trataran de salir vivos cuando se les encomienda una misión y posible salida de Raccon City antes de ser borrada del mapa por una bomba nuclear. Deben buscar y salvar Angela Ashford, la hija del doctor que creó el Virus T antes de ser controlado por Umbrella. En su periplo se cruzarán con otros supervivientes, un equipo militar dirigidos por Carlos Olivera (Oded Fehr), otro personaje del videojuego. De forma muy gratuita la peli se detiene para enfrentar a Alice, a la que hemos visto que está infectada por el virus T pero con el objetivo de mejorar sus aptitudes en todos los sentidos (fuerza, mentalidad, resistencia, …), contra Némesis, el otro superviviente de la primera parte que por su parte ha sufrido mutaciones al ser expuesto de formas más agresivas al vírico. Un combate que acaba en aguas, para luego juntos revelarse ante los “jefes” de Umbrella Corp. allí presentes. Finalmente Alice, junto a la hija del Dr. Charles, Jill y Olivera escapan de Raccon City antes de que explote la bomba pero con tan mala suerte que la onda expansiva provoca que un hierro atraviese el cuerpo de Alice dejándola sin vida y que el helicóptero se estrelle en las montañas de Arklay. El cuerpo sin vida lo recupera la corporación para someterlo a nuevos experimentos y revivirla. Al comienzo sin recordar quién es ni qué es un bolígrafo, pero una pregunta hace que lo recuerde todo y escape de las instalaciones en las que se encontraba para ser rescatada por los mismos que la dejaron abandonada en las montañas. Aún la peli da para un cliffhanger más, el Dr. Isaacs activa el programa Alice, acción que nos muestra como Alice ya hace mucho que dejó de ser humana, tiene poderes de telequinesis y procesa la información como un robot e incluso está conectada a los satélites privados de Umbrella Corp.

Resident Evil: Extinción
(Russell Mulcahy, 2007)
Aunque ya era de sobras conocido que estas películas siempre acababan con una puerta abierta a una posible continuación, esta tercera entrega se estrenaba a sabiendas que habría una cuarta, al menos. Con un nuevo director para completar la trilogía, Russell Mulcahy responsable de The Shadown (1994), Resurrection (1999) …, y con guión de Paul W. S. Anderson.

Cinco años después de los sucesos de la anterior entrega el virus T ha arrasado con la especie humana en todo el mundo, son muy pocos los supervivientes y peinan los grandes desiertos en los que se ha convertido el mundo en busca de un lugar seguro. Por su parte vemos como Umbrella Corp, en unas instalaciones en Nuevo México, intenta conseguir un nuevo espécimen del proyecto Alice a partir de las muestras de sangre que obtuvieron cuando la salvaron, pero sin éxito. La Alice original deambula sola por el desierto tratando de socorrer posibles víctimas. Olivera forma parte de un convoy que inicia Claire Redfield (Ali Larter) cuando son sorprendidos en un pequeño pueblo por una invasión de cuervos infectados, Alice llegará para ponerlos a salvo demostrando que su fuerza ha ido en aumento, ahora capaz de crear campos de fuerza para contener los peligros. El reencuentro con su antiguo compañero nos pone al día de porqué la división de caminos. Alice trató de anular los satélites y el control de rastreo que Umbrella Corp estaba ejerciendo sobre su cuerpo, pero esta exposición de poderes la ha delatado poniendo en peligro no solo su vida sino la de todo el mundo del convoy.

Resident Evil: Ultratumba
(Paul W. S. Anderson, 2010)
Paul W. S. Anderson se sienta de nuevo en la silla del director. Es posiblemente la entrega que más “exige” al espectador en cuando a tener conocimientos de hechos sucedidos en anteriores películas, porque no te las explican, difícilmente la disfrute alguien que no sepa quién es quién.
Seguimos las andanzas de Alice (Milla Jovovich) y sus clones eliminando del mapa las instalaciones de Umbrella Corp en Tokyo. Un enfrentamiento final entre la Alice original y el que parece que es el presidente de la corporación a nivel internacional termina por volver a Alice totalmente humana, acabando con cualquier rastro del virus T en su sangre. Tras escapar, ella emprende la búsqueda de Arcadia, la tierra prometida donde viven los no infectados. Allí se encontrará tan solo con Claire (Ali Larter) que no recuerda absolutamente nada y le atacará. Alice la atará y se la llevará en la avioneta en búsqueda de un lugar mejor recorriendo toda la costa oeste de Estados Unidos hasta llegar a Los Angeles donde verá un mensaje de ayuda en la azotea de un edificio. Allí conocerá nuevos supervivientes que tratan de llegar a Arcadia, que resulta ser diferente de lo que conocían y es un barco anclado en el mar, pero están rodeados de miles de zombis que por el momento están retenidos en las vallas del edificio, estos ya más evolucionados que nunca. Entre los supervivientes se encuentra Chris (Wentworth Miller), que por sorpresas de la vida es hermano de Claire aunque sigue sin recordar nada. La situación empeora y terminan rodeados como ratones por los infectados que invaden el edificio. Huyen por unos túneles bajo tierra y los pocos supervivientes logran, al fin, llegar a la gran embarcación Arcadia. Allí Claire recuerda que pasó, y porqué estaba sola en el lugar donde Alice la recogió, Arcadia es una trampa de Umbrella Corp. para secuestrar a las pocas personas sanas del mundo. De nuevo, el presidente de la corporación hace acto de presencia pero más evolucionado, un especie de Neo de Matrix cutre, que se enfrenta a Alice, Claire y Chris. Tras hacerle huir en un avión que explotará segundos después, ellos liberarán los cuerpos de las personas retenidas y Alice reactiva la radio para lanzar un mensaje de ayuda a los posibles supervivientes del mundo. Mala idea porque atrae decenas de aviones de Umbrella Corp dispuestos a acabar con Arcadia, y así acaba el tema.


Personalmente opino que estamos ante la peor película de la saga hasta el momento, a pesar de la espectacular primera escena en el cruce de Shibuya de Tokio y el aliciente de contar con la participación del actor español Sergio Peris-Mencheta (El arte de morir, El capitán Trueno) entre los supervivientes. Umbrella Corp ya cuenta con un antídoto capaz de anular el virus T pero ya no está entre sus objetivos salvar el mundo sino experimentar en nuevos proyectos que no se explican, ni se entienden. El regreso de Paul W. S. Anderson a la dirección no parece venir muy bien inspirado o con ideas claras, porque la decisión de hacer un final “a lo Matrix” se carga bastante la identidad que pudiese gozar la saga. Pero la película recaudó el doble a nivel internacional (296 millones de dolares) que la anterior entrega, y la nueva trilogía anunciada por el director empezaba con buen pie.


Resident Evil: Venganza
(Paul W. S. Anderson, 2012)
Con un alto en el camino para dirigir Los tres mosqueteros (2011), el director y guionista continua con su segunda trilogía y de nuevo dirige y escribe la nueva de Resident Evil.
Comienza con una puesta al día de todo lo que ha sucedido en las otras películas, un previously en Resident Evil en toda regla, hasta dar respuesta al último cliffhanger de Resident Evil: Ultratumba; de nuevo con un comienzo espectacular en el que las imágenes van hacia atrás. Lo siguiente, una de las grandes sorpresas dentro de la saga, lo que en un comienzo parece un flash-back o reinicio de historia dará a conocer que Alice es un perfil base que se utiliza en ensayos y recreaciones en espacios controlados (escenarios que recrean ciudades como Tokyo o Moscú). Alice algunas veces será una madre, en otras una zombi o en otras, agente especial de Umbrella Corp.

Pero la Alice “original” está bajo custodia pero gracias a la in-subordinación de J-Pop Girl (Mika Nakashima), y con la alianza temporal con Wesker, el malo de la anterior peli que parece que no ha muerto y presidente de la corporación, tratarán de huir del lugar controlado por una versión más hostil de Red Queen (el sistema de seguridad informático que controla las instalaciones de Umbrella Corp). Un equipo de rescate viene a buscarla pero deberá llegar hasta el ascensor que la llevará al exterior, lo que la obligará a atravesar los distintos escenarios y de esta forma se reecontrará con viejos conocidos como Luther (Boris Kodjoe) o Rain (Michelle Rodriguez), … Por otro lado también reaparece Jill Vallentine que está bajo el control de Red Queen y se convertirá en la villana de la función. Sin olvidar a los zombis que en esta ocasión ya son capaces de utilizar armas de fuego, ir motorizados u organizarse entre ellos. Finalmente unos pocos podrán ponerse a salvo pero Alice (Milla Jovovich) es, de nuevo, victima de un engaño y reinfectada con el virus T para convertirla en la arma que necesitan para combatir contra las nuevas mutaciones de zombis que invaden el mundo entero. Y con una poderosa imagen de la Casa Blanca rodeada de peligro se acaba esta entrega.


Resident Evil : El Capítulo Final
(Paul W.S. Anderson,2017)

Comienza con un buen resumen de qué y quiénes son los de Umbrella Corp., aunque con ciertas modificaciones sobre lo que ya conocíamos de las anteriores películas. Seguidamente vemos, posiblemente la peor continuación de entre todas las películas de la saga, como de un plumazo se cargan el gran cliffhanger de ella junto a decenas de nuevos compañeros sobre la casa blanca y unos Estados Unidos repletos de muertos, monstruos, …
Alice despierta aturdida, el lugar está desértico salvo por un Kipepeo (una mutación del virus T con apariencia de monstruo volador) que no dudará en complicarle las cosas. Como en un videojuego, Alice irá sorteando peligros, enemigos hasta llegar al Final Boss. ¿Su motivación? Existe una salvación para los pocos humanos que todavía viven a la masacre, un antivirus aéreo capaz de acabar con la epidemia. Deberá volver a donde empezó todo, la colmena, para hacerse con él. Por el camino descubrirá que cierto personaje del pasado está vivo, sorpresa, por lo visto mató a un clon. También conocerá a un grupo de resistentes que le ayudarán en la misión. Resident Evil: El capítulo final aún tiene tiempo para sacar algún as bajo la manga que reconfigurará la historia de toda la saga, y para bien.



En el plantel artístico encontramos viejos conocidos como Iain Glen, Ali Larter, Shawn Roberts y entre las nuevas incorporaciones está la ex-modelo Ruby Rose y Ever Anderson, hija de Milla y Paul W. S. Anderson, que encarnará a Red Queen, el sistema inteligente de la colmena.
Es una cinta de acción pura y dura que se puede disfrutar de forma independiente, aunque lógicamente se conecte con personajes o situaciones de las primeras películas pero ya se encargan de mostrarlo en breves flash-backs para ponernos en situación.
Milla Jovovich ve cumplido uno de sus máximos con Resident Evil, y puede estar bien orgullosa, seis películas con un notable público fiel que tiene como protagonista principal un personaje de acción femenino fuerte, valiente e independiente, tan minotario en la industria hollywoodense.
Con este capítulo final se acaba una saga que ha durado quince años (desde 2002 hasta el 2017) y que ha explotado como ha querido el videojuego en que se basaba, creando su propio universo de zombis, corporaciones capitalistas, plagas mortales, para el 2018 puede aparecer una serie televisiva que nada tendrá que ver con la “serie” cinematográfica.

domingo, 22 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: "¿Quién puede matar a un niño?” de Narciso Ibáñez Serrador (1976). – Por Frank Binueza.


SINOPSIS:

Tom (Lewis Fiander) y Evelyn (Prunella Ransome) son una pareja de turistas ingleses que viaja a una población costera española para disfrutar al fin de una tardía luna de miel. Llegan a la bulliciosa Benavis, sin embargo su intención es ir a la pequeña isla de Almanzora, isla en la que Tom había estado cuando era más joven. La pareja se sorprende al descubrir que los únicos habitantes de la isla son niños, que animados por una misteriosa fuerza, son incitados a asesinar a los adultos, pronto la pareja se verá en medio de una extrema lucha por la sobrevivencia…


UNA PELÍCULA INJUSTAMENTE OLVIDADA

Basada en la novela “El juego de los niños” de Juan José Plans, "¿Quién puede matar a un niño?” sería la segunda y hasta la fecha última película dirigida por Narciso Ibáñez Serrador, reconocido por sus contribuciones al género fantástico y de terror en España, a través de sus trabajos para la televisión y el teatro. Tras la buena acogida que tuvo su opera prima, “La Residencia” (1969), y dejando de lado sus proyectos televisivos, se dio a la tarea de adaptar la novela de Juan José Plans, a la que le veía potencial fílmico.


Sin embargo, el carácter transgresor de la cinta, y lo poco “nacionalista” de la puesta en escena (con obvia proyección internacional, como su película anterior), provocaron un rechazo generalizado dentro de España, algo inesperado, considerando que Ibáñez Serrador era una de las figuras televisivas más reconocidas de la época. La trama central sobre niños asesinos era demasiado adelantada, aunado al hecho de que las películas de terror no contaban con el beneplácito del público y la crítica a finales de los 70’s en España. Con los años alcanzó el estatus de “película de culto”, y es considerada como una de las mejores películas de terror español, no es de extrañarse que la película haya tenido un remake llamado “Juego de Niños / Come Oute and Play” (2012), una película mexicana con críticas mixtas.

“EN DEFENSA DE LOS NIÑOS”

El carácter transgresor de la cinta se puede observar desde los títulos de apertura, que utiliza imágenes documentales de los horrores que hemos contemplado a lo largo de la historia, pertenecientes a Auschwitz, la guerra de Vietnam, la guerra de Corea, entre otras; y de cómo los niños siempre han sido las víctimas inocentes de la tragedia, con el “Himno de la Alegría” siendo tarareada maliciosamente y entre risas por niños; aunque estas imágenes al parecer no tienen relación con la historia, poco a poco se observa el desarrollo de la misma, va dejando en claro que el verdadero motivo de los asesinatos es la venganza en contra de los adultos, por el sufrimiento de los niños, en palabras de Ibáñez Serrador es “una película en defensa de los niños de todo el mundo”, y no es de extrañarse que antes las constantes preguntas de periodistas, la película haya sido publicitada con ese eslogan.


Con reminiscencias a “The Village of the Damned” (1960) o “The Children of the Corn” (1984), la película se basa más en crear una atmósfera maligna, más que en sustos innecesarios, utilizando escenas macabras de las acciones de los niños, y con las constantes voces y risas de los pequeños, que nunca sonaron tan maquiavélicas antes. El abrupto y retorcido final es quizá uno de los puntos más destacados de la cinta.

Filmada en locaciones costeras del mar mediterráneo español, así como en Toledo, la película crea una aura claustrofóbica, apoyada en una propuesta atrevida, y con gran calidad técnica, a pesar de haber sido realizada con pocos recursos, “¿Quién puede matar a un niño?” puede considerarse como una alegoría tanto del futuro como de la sociedad en general, cuya moraleja final queda bastante clara: los niños tienen razones sobradas para rebelarse contra los adultos…


FICHA TÉCNICA:
Película: "¿Quién puede matar a un niño?” (1976)
Director: Narciso Ibáñez Serrador.
Guion: “Luis Peñafiel” seudónimo de Narciso Ibáñez Serrador, basado en la novela “El juego de los Niños” de Juan José Plans.
Reparto: Lewis Fiander,  Prunella Ransome,  Antonio Iranzo,  Miguel Narros,  María Luisa Arias.
País: España.
Género: Terror, Suspenso.



viernes, 20 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: NOSFERATU (1922) de F. W. MURNAU. Por Doug Valverde


FICHA TÉCNICA:
País: Alemania
Reparto: Max Schreck, Gustav von Wangenheim, Greta Schroder, Alexander Granach, George H, Schnell, Ruth Landshoff, John Gottowt, Gustav Botz, Max Nemetz
Género: Terror, Cine Mudo, Expresionismo alemán.
Dirección: Fiedrich Wilhelm Murnau
Guión: Henrik Galeen.


SINOPSIS:
Hutter y su esposa Hellen son un matrimonio que vive en Wisborg, un dia Hutter tiene que viajar a Transilvania por asuntos de negocios para cerrar un trato con el Conde Orlok, tras pasar poco tiempo en la casa del conde Hutter descubrirá que este es un vampiro, tras darse cuenta que viaja a su ciudad de origen este parte rápidamente de regreso temiendo por la vida de su esposa.

NOSFERATU DE MURNAU VS DRACULA DE BRAM STOKER
El Nombre Nosferatu que si tuvo su origen en la novela de Bram Stoker “Dracula” supuestamente derivaba del rumano significando “No Muerto” o un sinónimo para vampiro, aunque al final no se han encontrado indicios reales de que estos sean su significado, sino talvez una confusión en la pronunciación de la palabra en ese idioma. Murnau no pudo llamar a su vampiro Drácula por no haber podido adquirir los derechos de la obra, por lo que la historia viene siguiendo la misma trama de la obra con nombres de personajes y ciudades cambiados además ubicando el final en otra escena más temprana que en la obra de Bram Stroker y la película de Coppola.  La falta de adquisición de los derechos de la obra le costaría a la productora del film su primer y única obra, al declararse en banca rota tras las costosas demandas. La historia suele recompensar los daños de una manera intangible tal y como ahora esta obra es apreciada como de culto y una de las primeras grandes obras sobre vampiros en el cine lo cual es motivo de estudio y relevancia histórica en el cine y cierto misticismo que acompaña a este film, aparte de el gran trabajo con bajo presupuesto de lo cual incluso se dice que Murnau ocupó de una sola cámara en mano manejada posiblemente por el mismo y otro camarografo para grabar toda la película acompañado en su mayoría por luz natural, con escenarios también reales, lo cual es un dato poco frecuente en el expresionismo alemán, o que también le dio el titulo de ser una de las mejores peliculas en este género.


MAX SCHRECK ERA REALMENTE UN VAMPIRO?
Max Schreck (que casualmente Schreck significa Terror en alemán) es el actor que dio vida a la leyenda de Nosferatu desarrollando un sorprendente trabajo de creación e interpretación de personaje ya que en esa época supuso el paradigma de lo que debía ser un vampiro y como debía verse, en este caso con una apariencia similar a un murciélago o rata calva (en este film las ratas y la peste que estas acarrean son una representación de este ser antes de popularizarse como murciélago) con toda razón de aspecto ermitaño y desgarbado, usando de métodos histriónicos que lograron tal impacto que alrededor de su persona surgió el mito de que era en realidad un vampiro que descubrió Murnau y le propuso usarlo en su película a cambio de la sangre de su actriz principal, Greta Schroder quien interpreta a Ellen en el film. Muchas de las peliculas en las que Schreck actuó por la lejana época en que se desarrolló su carrera se perdieron o dañaron por completo lo que dio mayor fuerza a la leyenda al creerse que existía poca información sobre su persona, argumento que sirvió como base creativa para la película “La Sombra del Vampiro” (2000) de Elias Merhige abordando el film visto desde el sentido mistico que le dio este mito, donde John Malkovich interpreta a Friedrich Murnau y un impecable Willem Dafoe realizando una de sus mejores actuaciones dando vida a Max Schreck inmerso profundamente en el personaje de Nosferatu, lo que le hizo merecedor de una nomiación al Oscar. Aunque en realidad existe una detallada biografia sobre la carrera de Max Schreck su leyenda es muestra de la excelencia desempeñada en el trabajo colectivo en esta cinta.


LA EVOLUCION DEL VAMPIRO

La evolución de este ser mitológico en el cine tuvo definitivamente como punto de partida a esta obra, que no es la imagen mas adaptada hoy en dia, ya que basándose en lo ostentoso del poder económico que representaba el titulo de Conde en el caso de Coppola se fue estilizando a su ambiente y entorno social, cada generación ha venido aportando a su concepción del como se debía ver el vampiro, Nosferatu se presentaba visualmente en un punto medio entre mounstro y humano, por lo cual resaltamos nuevamente que se interpreta como un ser ermitaño, actualmente para camuflarse mejor en un ambiente social se ha humanizado o se a dotado de transformación facial como en el caso de los vampiros de Blade donde del Toro o mejor dicho el comic de este personaje han venido mutandolo genéticamente, y otros mas indecisos le atribuyen una brillante belleza que el personaje ya había alcanzado en su misma oscuridad, porque en eso se basa el misticismo del vampiro en ser un ser oscuro, que ha llegado a tomar el titulo del mas poderoso entre los mounstros de la noche y en general Murnau lo planteo de una manera genial para fines históricos en el cine de terror dándole el poder que necesitaba el mito que ha logrado trascender hasta el dia de hoy.
Se las dejamos completa para su disfrute o para susto de ustedes.

sábado, 14 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: "Poltergeist" de Tobe Hooper (1982) - Por Verushka Hueck


Muy pocas películas dentro del género del terror pueden darse el lujo de ser consideradas como filmes que realmente puedan cumplir su cometido de aterrorizar a la audiencia. Y de hecho, muchas veces es necesario revisar el pasado para poder encontrar dichas joyas. Una de ellas es sin duda alguna Poltergeist, producida por Steven Spielberg y dirigida por Tobe Hooper, quien ya venía de dirigir el filme original de La Masacre en Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974).

La malograda Heather O'Rourke.

Estrenada en 1982, Poltergeist gira en torno a una casa embrujada, cuya familia es asediada por espíritus llenos de ira, y que irán aumentando su poder a medida que avanza la trama. Todo comenzará cuando la hija menor de la familia Freeling, Carol Anne, interpretada por Heather O'Rourke (1975 – 1988), comienza a entablar contacto con estas entidades a través de la estática de un televisor a media noche. Pensando en un principio que se trata de seres inofensivos, inconscientemente les permite pasar a nuestro plano de existencia, dando inicio a una pesadilla que parecerá no tener fin.


Posteriormente, Carol Anne es secuestrada por las entidades de este plano espiritual, por lo que sus padres deberán contratar a un grupo de investigadores de lo paranormal y posteriormente a una médium espiritual para intentar recuperar a su hija. Pero justo en el momento en que creerán haber pasado lo peor, descubrirán la horrible verdad detrás del intenso disturbio sobrenatural al cual se enfrentan.
Zelda Rubinstein en su papel de la médium "Tangina Barrons".

Poltergeist marcó un antes y un después dentro del género de horror, ganando el apoyo de la crítica y la audiencia, así como también varios premios, tales como el Bafta a mejores efectos visuales en 1983 o el premio Saturno a mejor película de horror, mejor maquillaje y mejor actriz de soporte para Zelda Rubinstein en su papel de la médium Tangina Barrons. Ese mismo año tuvo tres nominaciones al Oscar por mejor música (compuesta por el gran Jerry Goldsmith), mejores efectos visuales y mejores efectos sonoros.


Mucho se ha hablado de la denominada “Maldición de Poltergeist”, dados los muchos incidentes durante el rodaje tanto del filme original como de sus secuelas. La actriz que interpretó a la hija mayor de los Freeling, Dominique Dunne, fue asesinada por su novio poco después de finalizar el rodaje, mientras que la pequeña Heather O'Rourke murió en 1988 durante la filmación de Poltergeist III de estenosis intestinal. Julian Beck, quien hizo el papel del Reverendo Kane en Poltergeist II murió en 1985 víctima de un cancer en el estómago, y Will Sampson, quien interpretó al chamán Taylor también en la segunda película, murió en 1987 por complicaciones en un transplante de corazón y pulmón.

Como sea, Poltergeist es un filme legendario y que todavía hoy, 35 años después de su estreno, sigue siendo tan aterrador como lo fue en su momento. Sus efectos visuales, la atmósfera que transmite y los momentos de tensión en muchas de sus escenas la convierten en un clásico imbatible dentro del género, y que ni siquiera su versión moderna estrenada en 2015 logró superar. Realmente vale la pena echarle un ojo a esta gran producción, una de las mejores películas de terror jamás filmadas.


OCTUBRE DE TERROR: "RUBBER, EL NEUMÁTICO ASESINO" de Quentin Dupieux (2010). - Por Paul Torres


País: Francia
Género: Terror


Cuando Robert, un neumático inanimado, descubre sus destructivos poderes telepáticos, pronto pone su punto de mira en una ciudad, y, en particular, en una misteriosa mujer que se convierte en su obsesión. (FILMAFFINITY)


Tomen una película de monstruos, agréguenle un enfoque de metaficción – en donde los protagonistas son conscientes que están en una película -, y dénle esa historia a Diego Capusotto. Semejante experimento terminaría por resultar en algo similar a Rubber, el Neumático Asesino.

Como bien dice Stephen Spinella en su monólogo inicial, ésta es una película basada en la “falta de razón”. Esto es, las cosas pasan sin motivo alguno. Esto establece nítidamente el perfil de Rubber, el Neumático Asesino, comunicándole a la audiencia que se trata de un ejercicio en el absurdo. Es cierto que en los filmes pasan cosas inexplicables pero, cuando éstas pasan en tal cantidad que se transforman en la mayoría de la trama, todo termina en surrealismo puro. Y eso lo que ocurre aquí.
Por un lado tenemos a un grupo de gente que sería la audiencia “en vivo” de lo que ocurre en el filme. No importa si lo que pasa es en el pueblito cercano o a 100 kilometros o dentro de una habitación, ellos lo ven todo desde unos binoculares y discuten todo el tiempo sobre el significado de la historia. Por otra parte está la trama en sí, sobre un neumático que cobra vida, tiene poderes mentales, se obsesiona con una chica, mata a todo aquel que se interpone en su camino, y se emociona viendo carreras de NASCAR en la TV.


Por supuesto esta es una película eminentemente simpática, con un monstruo absurdo haciendo cosas absurdas, y en donde los personajes rompen todas las reglas del lenguaje cinematográfico standard cada vez que pueden. Los actores del filme se siente obligados a interpretar porque la audiencia los ve; pero, si no, le hablan directo a la cámara. A su vez la platea pasa sin comer dia y noche en medio del desierto, simplemente porque no pueden despegarse de seguir viendo el show.


Por supuesto es dificil criticar a Rubber, el Neumático Asesino, ya que lo suyo funciona más como una experiencia que como otra cosa. En un universo de reglas tan cambiantes, no hay manera de preveer hacia donde va el filme. Sólo es una excusa para presentar gags absurdos (y muy originales), parodiando clisés del cine de terror. Si hay algo que reprocharle, en todo caso, es que algunas escenas se sienten estiradas más de lo que deberían, y la construcción del absurdo es más simpática que hilarante. Pero eso no quita que uno recomiende de corazón a Rubber, el Neumático Asesino, ya que es una rareza que rompe todas las normas y se transforma en un film isla que merece verse.