Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Festival de Cannes y Cine Francés. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Festival de Cannes y Cine Francés. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2017

FESTIVAL DE CANNES Y CINE FRANCES: SOLO CONTRA TODOS, (1998). Por Kevin Paul Torres Silvestre

FICHA TECNICA:
Dirección: Gaspar Noé
Reparto: Phillipe Nahon, Blandine Lenoir, Frankie Pain, Martine Audrain, Jean-Francois Rauger.
Género: Drama Thriller
Pais: Francia
Guión Gaspar Noé
Francia 1980, Un carnicero (Philippe Nahon) vive solo con su hija tras ser abandonado por su mujer. Un día la niña tiene su primera regla y corre hasta la carnicería de su padre que, al ver la sangre, cree que la pequeña ha sido violada. El carnicero sale enfurecido de la tienda y acaba agrediendo a un inocente. La niña es internada y él encerrado en prisión (FILMAFFINITY).
Según Kant, el hombre está dotado de universalidad, es decir, en el concepto humano se encuentran todos los hombres. Cada hombre, por consiguiente, es un ejemplo particular de el Hombre como noción universal. Pero tenemos a Sartre, que desde su existencialismo ateo se pregunta ¿qué pasaría si todo el mundo procediera de la misma manera? El hombre, para Sartre, es el único que no solamente es tal como él mismo se concibe, sino que es tal como él se quiere: no es otra cosa que lo que él se hace, un proyecto que se vive subjetivamente.
Podemos resumir el pensamiento de Sartre en este sentido como sigue: la existencia del ser humano es anterior a su esencia; no hay nada parecido a una “naturaleza humana” en el sentido que lo entiende la filosofía escolástica o racionalista. No existen normas, principios o valores establecidos de una vez y para siempre; éstos dependen de las distintas situaciones. Esto le crea una inseguridad al ser humano, que lo sume en la desesperación, de la que sólo puede librarse por medio de la acción. Una acción que, a su vez, sólo es comprensible desde la perspectiva de la libertad humana, concebida no como algo dado desde el principio, sino como una tarea y un objetivo que el individuo debe perseguir durante toda su vida. Y es por esto que no se puede negar que el existencialismo, filosofía orientada a conseguir mayores cotas de libertad y de perfección para el ser humano, sea, Sarte dixit, un verdadero humanismo.
“El Carnicero”, ya desde el título del film, es una criatura eminentemente sartriana. Desde el punto de vista del aislamiento del personaje, de su soledad (física y existencial), de esa voz de su conciencia que lo interroga y que se responde por sí sola desde el relato en off de Philippe Nahon, Noé nos conduce hacia esas otras características de la moral existencialista de las que nos hablaba Sartre: la angustia, el desamparo, la desesperación, la mala fe (la buena, por oposición), la responsabilidad, la moral laica. Es evidente que “el Carnicero” tiene su propia moral, o, al menos, desea construirla y consumarla luego de su estancia en la cárcel. El personaje (el hombre) arrastra su historia y su procedencia y desde allí debe proyectarse al futuro, al “porvenir virgen” según Sartre. El hombre, está condenado a ser libre. Y arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace. (Escrito para "La ultima butaca a la izquierda)

jueves, 29 de junio de 2017

FESTIVAL DE CANNES Y CINE FRANCÉS: BALLADA O SOLDATE . Por Jonathan A. Rodríguez


País: Unión Soviética (URSS)
Género: Drama/Bélico 

Director: Grigori Chukhrai
Reparto: Vladimir Ivashov, Zhanna Prokhorenko, Antonina Maksimova, Nikolai Kryuchnov
Festival de Cannes (1960) - Nominada a la palma de oro (mejor película)

Sinopsis:
Alyosha es un joven soldado de 19 años, quien gana una condecoración por su valentía al frente de la guerra y que por petición de él mismo decide pedirle al general que lo deje por unos días emprender un viaje a su casa y ver a su madre a quien ayudará a arreglar el techo de su casa, será un viaje lleno de optimismo en el que no dudará en ayudar a quien pueda de la mejor manera.

"Habría podido ser un hombre notable. Podría haber sido constructor o haber embellecido el país con jardines... pero él fue, y quedará escrito para siempre en nuestra memoria, un soldado... un soldado Ruso."

El cineasta soviético Grigori Chukhrai logra hacer una conjunción muy buena en aspectos técnicos de la cinta, ambientada en una época donde transcurría la Segunda Guerra Mundial, y aunque podría ser "patriótica" debido a la época y los acontecimientos que transcurren por esos años pero esto no es así y prescinde de ello en contraparte es una obra llena de humanismo, llena de nobleza, o llena también de valores humanos más recalcados por parte del protagonista, llevado a escena por un 'Vladimir Ivashov' realmente sublime, en cada escena siempre demostrando su naturalidad a la hora de interpretar a un soldado con la única intención de volver a ver a su madre, aunque sea por una última ocasión. 

Grigori Chukhrai pone en escena a 'Alyosha' un personaje lleno de valor, con principios acentuados, que van desde los más comunes hasta los de camaradería, en donde denota su códigos, así también presenta historias paralelas que giran entorno al objetivo del soldado soviético que no es otra cosa más que encontrarse con su madre y de paso ayudar a reparar el techo de su casa, lo anterior se ve eclipsado por una fotografía una la banda sonora y en general todo sea llevado con gran delicadeza haciendo que la obra adquiera una mayor compenetración.

La película no tiene tanto alarde narrativo (y no lo necesita) puesto que como es dicho la naturalidad de los entornos, las situaciones en las que se va viendo involucrado el protagonista 'Alyosha', así como también los personajes secundarios todos demostrando estar a la altura de un guión aparentemente sencillo pero que logra atrapar en cada encuadre de cámara. Por otra parte los sentimientos de la pareja (Vladimir Ivashov y Zhanna Prokhorenko) siempre son retratados de manera excelsa y con maestría, pues la química entre la pareja es muy buena, esto se ve reflejado en algunos juegos de miradas que tienen y dicen más que mil palabras, unas notas simplemente maravillosas.

sábado, 10 de junio de 2017

FESTIVAL DE CANNES Y EL CINE FRANCÉS: "WILD AT HEART / CORAZÓN SALVAJE" DE DAVID LYNCH (1990) - Por Paul Torres.


Dirección: David Lynch
Año: 1990
Reparto: Nicolas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, Willem Dafoe, Harry Dean Stanton, J.E. Freeman, Isabella Rossellini
Premio: Palma de Oro (Festival de Cannes, 1990)

Sinopsis
Durante un permiso carcelario, Sailor (Nicolas Cage) va a ver a su novia Lula (Laura Dern), y ambos deciden huir a California. La madre de la chica, que se opone a esta relación, se pone en contacto con un mafioso para que elimine a Sailor. En realidad, quiere deshacerse de él porque el joven presenció cómo ella y su amante asesinaban a su marido. La huida de Sailor y Lula va acompañada de turbios acontecimientos y sórdidos recuerdos.


“Tengo ideas, imágenes, que me llegan a la mente y me excitan mucho. Hay una opinión muy generalizada que afirma que los personajes siempre buscan un sentido a todo. Eso no es verdad en lo más mínimo. ¿Por qué razón debería tener sentido el arte si la vida no lo tiene? Lo que más me gusta en esta vida es el absurdo, y he de reconocer que el hecho de vivir en la ignorancia tiene mucho humor”. – David Lynch

Soy de los que creen que tanto la crítica y el público las opiniones que tienen sobre Lynch siempre será dispareja. Estarán los que creen que el norteamericano es un verdadero genio y estarán los que piensan que tal adjetivo es excesivo para catalogarlo de esa forma y por ende muchos de ellos tienden hasta detestarlo. Obviamente me encuentro en el primer grupo. Entonces no sorprende que cuando “Wild at Heart” se alzara con la Palma de Oro (premio más prestigioso del festival) en Cannes en 1990 y en el momento en el cual el director se acercara a recoger el premio se escucharan dos sonidos contrapuestos, en un lado se escuchaban los abucheos que reflejaban la disconformidad por la decisión y al otro lado se dejaba escuchar lluvias de aplausos y elogios de quienes se rendían ante un aturdido Lynch quien solo atinaría a decir: “Estoy sorprendido, realmente aterrorizado pero sorprendido”.


Corazon Salvaje la cual se alzara con el mayor galardón que ofrece Cannes representaría la quita película del director la cual es una especie de road movie que nos muestra una poco convencional historia de amor con escenas de sexo y violencia.

La realización de Corazón Salvaje tuvo que sobreponerse a la adversidad para que pudiera ver la luz. Lynch quien había tenido un traspié con Dune pero que después se metería a todos al “bolsillo” con su obre Terciopelo Azul. 


Sería entonces que en la búsqueda de ideas para rodar su nueva película seria apartir de una llamada telefónica de su amigo Monty Montgomery, quien le recomendó que adaptara la novela ‘Wild at Heart: The Story of Sailor and Lula’ la cual termino enamorando al director.

La elección de los actores fue relativamente fácil, desde un primer momento Lynch había considerado a Laura Dern para el personaje de Lula. El director había quedado bastante satisfecho con la actuación de Dern con quien ya había trabajado. Su mirada seductora, un bello cuerpo caían perfecto para el personaje a interpretar. Por su parte Nicolas Cage una revelación y joven promesa en esos años era un referente del cine underground quien estaba siempre ligado a personajes atormentados y marginales. Se había formado bajo la dirección de su tío Francis Ford Coppola con quien colaboro en Peggy Sue, Cotton Blue y había tenido una gran performance en la película de los hermanos Coen Arizona Baby, sin dudas era un actor que vislumbraba un gran futuro, todo ello le sirvió de referencia para que Lynch pensara en Cage para el personaje de Sailor Ripley, quien era un joven apasionado pero a la vez violento, características que había manifestado en esos tiempos Cage. Era sin dudas un personaje ideal para él.


La banda sonora es algo que nunca descuida el director y siempre es muy cuidadoso en ese aspecto. Para la música de la película se contó con la participación de Angelo Badalamenti, quien ya había trabajado anteriormente con el director, quien lo hizo extraordinario. Imposible olvidar ese momento mágico, sublime y magistral que hay en la película. La escena en la que Lula opta por bajarse del coche cansada y hastiada de escuchar los noticieros en la radio pide a Sailor que ponga algo de música, aquella escena es imposible de borrar de nuestras cabezas para todo aquel que vio la cinta, ya que es realmente extraordinaria. Cabe mencionar y distanciar que los efectos sonoros que se han escuchado a lo largo de todas las películas del norteamericano, son exclusivamente créditos de Lynch, quien es un capo en estas cosas.


Lynch se constituye como un cineasta diferente, que ha sabido explotar y adaptar magistralmente la corriente surrealista, queda evidenciado que se ha nutrido muy bien de ella. Estoy seguro que sería de los alumnos favoritos de Breton si él estuviera con vida. El problema para que el cine de Lynch no sea bien visto y hasta cierto punto sea odiado, tiene mucho que ver por la falta de comprensión que hay hacia su obra, que desde ya es muy complicada, pero que si le damos otra revisado las cosas empiezan a cambiar. Entonces la idea que tengo es que su cine y sus obras (no todas) suelen ser marginadas por la falta de entendimiento del público.

“Corazón Salvaje” se constituye como una composición cinematográfica excepcional, una película que por más que la hayas visto una vez perdurara en nuestra mente para siempre. Un trabajo indispensable para quien quiera ahondar en todo el universo del norteamericano.


FESTIVAL DE CANNES Y CINE FRANCÉS: "LA RÈGLE DU JEU" DE JEAN RENOIR (1939). - Por Jonathan A. RodriGuez



Nombre en español: "Las Reglas del Juego".
País: Francia 
Género: Drama/Comedia/Sátira


Sinopsis:
1939, París y Sologne. Un aviador, enamorado de una mujer de mundo, no respeta la regla del juego que consiste en salvar las apariencias en una sociedad dividida fundamentalmente en dos clases: los señores y los criados.


“¿Sabes qué es lo peor de tener opiniones distintas? Que todo el mundo cree que tiene razón”

Jean Renoir en esta obra aborda un tema en cierto punto "nacionalista" de la época, aquella en donde estaban en Pre guerra mundial, y en donde a pesar de la cercanía de esta no se le hace alguna referencia, el cineasta francés prefiere desarrollar plenamente los diversos protagonistas de la trama, porque aún centrándose por momentos particularmente en los papeles del aviador "enamorado" 'Andre' y la aristócrata 'Christine' siempre guardando las apariencias para la sociedad, no hay un absoluto o absolutos protagonistas, puesto que el mismo Renoir desenvuelve un rol en la historia también destacable, ya que es el que en diversas ocasiones él es el que lleva el hilo principal de la película, ya sea haciéndola de amigo íntimo de la preocupada Christine o acompañante de André siempre mostrándose alegre, realmente demostrando que se puede dirigir y actuar muy bien a la vez.


La película se enfoca casi en todo momento en retratar la vida de aquellas épocas, tratando de dejar entrever siempre la obsesión de los burgueses por siempre aparentar lo correcto para su estatus social, siempre anteponiendo y dando prioridad las preferencias a los señores (as) por sobre de los sirvientes, inclusive los sirvientes tomando desiciones en base a lo que sus "jefes" les convendría, en ese aspecto recuerda un tanto a 'La dolce vita' de Fellini, puesto que sus subtramas o hilo argumental principal no va hacia ninguna parte en realidad. De distintas maneras tal vez pero el vacío es el mismo, otro ejemplo con el que de cierto modo se podría a comparar esta obra es: 'Le charme discret de la bourgeoisie' de Buñuel, pues aquí aunque en otras época se tocan tópicos y temas similares siempre tratando de guardar las apariencias conforme su clase, aunque claro ambas cintas vistas desde diferente ángulo.


La sátira se aborda en varias ocasiones en la cinta, pues siempre se combinan los momentos de comedia negra con los dramáticos, haciendo hincapié en los estándares de la comunicación con diálogos e intercambio de frases incesantes, a consecuencia de esto en la cinematografía de la película abundan los plano-secuencia, esto hace que las escenas en donde hay conversaciones sean largas se maticen y/o remarquen los gestos de los actores, todos estando a la altura de un guión un tanto rápido, también los personajes en general siempre están bien caracterizados a la hora de hacer las secuencias algo largas, mostrando también una cámara que va al ritmo de las múltiples puestas en escena del elenco.


La règle du jeu es un filme que está enfocado hacia la 'crítica' de la Francia de los años 30s, en donde los estereotipos, convencionalismo e hipocresía eran muy comunes, está es una película en donde queda reflejado el buen trabajo del director francés Jean Renoir tanto en dirección como en interpretación, no es una cinta para visionarla como cualquier otra ya que no sigue una línea estándar, pues como los diálogos y encuadres de cámara son rápidos, esto hace que si no se tiene cierta noción sobre el tema de la época en que se vivía no se pueda llegar a reflexionar dal todo. Aparte que como es común en esta clase de obras, las conversaciones no van hacia ningún lado en particular, pues no hay una trama principal en la cual enfocarse.


FESTIVAL DE CANNES Y EL CINE FRANCES: "LA PIANISTE" DE MICHAEL HANEKE (2010) - Por Rommel Vasquez.


Dirección. Michael Haneke 
Guión. Michael Haneke, inspirado en la novela de Elfriede Jelinek escrita en 1983
Reparto: Isabelle Huppert, Benoît Magimel, Annie Girardot, Anna Sigalevitch, Susanne Lothar, Udo Samel.


SINOPSIS (Con Spoiler imposible de evitar pues es un film del año 2001, ojo si no la han visto leer con cuidado).


Erika Kohut (Isabelle Huppert) es una profesora de piano, solterona de cuarenta y tantos años, que trabaja en un prestigioso conservatorio de Viena. Vive con su madre (Annie Girardot), una mujer amargada y dominante con quien mantiene una difícil y en ocasiones violenta relación de amor-odio. Una anciana que ha construido un hipotético futuro para su hija como gran concertista de piano y cuya principal ocupación es la bebida y sus largos ratos de soledad y ocio frente a un televisor.

Por su parte, Erika, detrás de su aspecto conservador y disciplinado y para aliviar la frustración causada por el excesivo control emocional que ejerce su madre, oculta extraños comportamientos sexuales de tendencia masoquista: visitas a cabinas de sex-shops, voyeurismo en auto-cinemas, pornografía.


Todo ello cambia, o se agudiza con la presencia de Walter Klemmer (Benoît Magimel), un apuesto e impulsivo joven y talentoso pianista autodidacta, que al escucharla tocar en un concierto privado, no sólo le proclama su admiración, sino que se propone conquistarla y obtener su pasión, para ello se inscribe en su clase y la asedia.

Cuando Walter se percata de un hecho terrible provocado por Erika contra una alumna, aprovecha para seducirla. A partir de ese momento, ambos iniciarán un enfermizo y violento juego de atracción, amor, rechazo y sexo extremo, que los llevará a un angustioso, agresivo, sádico y tórrido amorío entre alumno y maestra.


La pianista obtuvo en el Festival de Cannes varios premios trascendentales: Mejor Actriz y Mejor Actor para Isabelle Huppert y Benoit Magimel y el Premio Especial del Jurado para su realizador Michael Haneke. La veterana Annie Girardot se llevó el César a Mejor Actriz Secundaria en los premios que otorga la Academia de Cine en Francia.

A su vez, Haneke y Huppert obtuvieron los trofeos respectivos en lo Mejor del Cine Europeo y Michael Haneke ganó el Premio a Mejor Director otorgado por la Academia alemana de cine, entre muchas otras estatuillas más obtenidas en diversos festivales alrededor del mundo.


Lo que quiere hacer ver el director Haneke no es la representación de la violencia audiovisual, sino un relato que se adentra en la tormentosa y autodestructiva sexualidad de esa madura profesora de piano especialista en Schubert que mantiene una relación masoquista emocional con su anciana y castradora madre (una notable Annie Girardot), que es capaz de rasgar sus vestidos nuevos o controlar su horario de llegada y salida del hogar y trabajo, incluso de dormir con su hija en la misma cama, así como una relación obsesiva y enfermiza con un exaltado y lúcido estudiante de piano, que se trastorna al escucharla tocar y que de a poco inicia una escalada de sexualidad reprimida y violenta como sucede en la brutal escena de los baños, donde ella lo masturba y le obliga a quedarse quieto y luego le hace una felación en una escena de dominación que tiene como contraparte la secuencia en la recámara de Erika donde ella le propone que la esclavice: “Siempre lo he deseado. Lo esperé por mucho tiempo”.


La pianista pareciera ser la descripción de un caso clínico, el de una sexualidad reprimida que estalla de forma violenta comparable con las fantasías criminales del Dr. Jekyll y su doble Mr. Hyde, toda una imaginería erótico-perversa muy bien narrada y llevada durante todo el film, la protagonista está pasando por alguna especie de trance intimo ¿posesión satánica o furioso acto de sexualidad reprimida? Ejemplos sobran: la manera en que olfatea los interiores sucios en la cabina de la sex shops, la forma en que humilla a su alumno o coloca los vidrios en el abrigo de su joven alumna para vengarse, o la relación de amo-esclavo y viceversa con Walter.

En el filme de Haneke, las fantasías sexuales de la protagonista no tienen nada de onírico, sino que son directas y dolientes (de ahí la automutilación de su clítoris, su lista de pedimentos eróticos basados en la sumisión, su manera de consumir pornografía, o su maldad con la alumna jovencita que le ha sonreído a su joven amante).


Sin duda, la obra de este singular cineasta austriaco provoca escozor y una sensación de malestar, lo curioso es que sus imágenes frías, distantes en ocasione y en otras perturbadoramente cercanas, no se adhieren a conceptos de visceralidad, sino a planteamientos teórico-cerebrales y se vale para ello de un alejamiento casi brechtiano incluso fársico-sádico, con el que consigue un terrible tono de humor negro.

Por su parte, Isabelle Huppert confirma su excepcional trabajo en una curiosa representación de Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), en la que se trastoca en una suerte de aquel Norman Bates encarnado por Anthony Perkins, que convive sádicamente con su madre en ese infernal ático en que se ha trastocado su reprimida mente.

Una película altamente recomendad y que sin duda merece varias revisiones para captar todo el contenido que esta nos presenta y poderlo digerir poco a poco. 


FESTIVAL DE CANNES Y EL CINE FRANCES: "4 MONTHS, 3 WEEKS AND 2 DAYS" DE CRISTIAN MUNGIU (2007) - Por Paul Torres.


"4 Months, 3 Weeks and 2 Days / 4 meses, 3 semanas y 2 días"


Ficha Técnica: 
Dirección: Cristian Mungiu
Pais: Rumanía 
Año: 2007
Reparto: Anamaria Marinca, Vlad Ivanov, Laura Vasiliu, Alexandru Potoceanu
Premios: Palma de Oro y Premio de la Crítica (Festival de Cannes 2007)



Sinopsis:
Rumanía, durante los últimos días del comunismo. Otilia y Gabita son estudiantes y comparten habitación en una residencia en Bucarest. Gabita está embarazada, pero no quiere tenerlo. Las jóvenes acuerdan un encuentro con un tal Mr. Bebe en un hotel barato, para que le practique un aborto ilegal.



“4 meses, 3 semanas y 2 días” es una película sobre el derecho al aborto, pero quedarse en solo eso sería limitar el valor de este desasosegante y excepcional film. El ambiente opresivo de la Rumanía de los últimos años de la dictadura de Ceaucescu invita en principio a contar un simple relato de denuncia social (la prohibición del aborto en 1966 elevó los índices de natalidad y llevó a la muerte a más de 500.000 mujeres por abortar ilegalmente). 



Sin embargo Mungiu utiliza ese contexto para exponer el auténtico tema central del film: el miedo. Ese miedo que flota en el ambiente, que casi se puede tocar, cuyo poder te paraliza y permite al espectador experimentar lo que supone la falta de libertad. Es el miedo a cualquier mirada, a cualquier descuido fatal, un miedo que hace que te sientas atrapado. Elegir la tétrica Bucarest de los 80 como telón de fondo no fue casualidad.


Gran parte de la película está rodada cámara en mano, muy al estilo de los hermanos Dardenne (L’Enfant, Rosetta), lo que sumerge de lleno al espectador en el ambiente de Bucarest y consigue que te identifiques con la protagonista y su particular periplo por la capital rumana. Este recurso se alterna con planos fijos, algunos muy prolongados, que ayudan a crear una sensación de angustia y opresión al más puro estilo Michael Haneke.



El film roza, sin serlo, el melodrama. Se obvian ciertas escenas muy duras, mientras otras se retratan de manera explícita, desagradable y un tanto innecesaria.


Una película para recordar, de las que te dejan un poco tocado, genial para pasar un magnífico mal rato.


lunes, 29 de mayo de 2017

FESTIVAL DE CANNES Y EL CINE FRANCES VICKY CRISTINA BARCELONA (2008). Por Doug Valverde



FICHA TÉCNICA:
País: España, Estados Unidos
Reparto: Javier Bardem, Scarleth Johansson, Rebecca Hall, Penélope Cruz, Patricia Clarkson, Kevin Dunn, Chris Messina.
Género: Comedia Dramática, Romántica
Dirección: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Estreno fuera de competencia en Festival de Cannes



SINOPSIS:
Vicky y Cristina son un par de amigas que parten de vacaciones a la ciudad de Barcelona, España, Vicky (Rebecca Hall) que se encuentra comprometida con su novio que quedo en Nueva York hace este viaje con el objetivo de estudiar la arquitectura y el arte de la ciudad, Cristina (Scarleth Johansson con un ánimo más aventurero, motivos que definen bastante sus personalidades, en esta bella ciudad conocen a Juan Antonio, un pintor que a raíz de una propuesta indecorosa llevara a conocer Oviedo e inesperadamente el lado romántico que ellas ocultan. Juan Antonio tiene un pasado amoroso que resurgirá y someterá a Vicky y Cristina a cuestionarse nuevamente hasta donde serían capaces de llegar por el amor de este hombre.


BARCELONA Y OVIEDO
Antes de ver la película creí que Vicky Cristina Barcelona era un solo nombre al carecer de la coma (,) pero más bien pretende hacer la relación entre las tres en este viaje turístico que realizan Vicky y Cristina en específico, aunque no solo visitan Barcelona, esta ciudad y Oviedo son los primeros personajes de la película, sus lugares turísticos y bella estructura arquitectónica sirven de escenario con un matriz especial que apela al romanticismo que evoca este film, pero ya que esta historia ubica a Juan Antonio y a su exesposa María Elena (Penélope Cruz) como residentes de Barcelona, y siendo estos los personajes secundarios que se roban la película, resumiéndolos a ambos en el nombre de la ciudad y dándole título ya que Vicky Cristina María Elena Juan Antonio, sonaba menos armónico, comercial, bonito o cohesionado.


VICKY Y CRISTINA
Al principio se describen como mujeres de pensamiento distinto, pero con cosas en común, lo que al final de cuentas nos da a entender que en la pasión y el romance toda mujer busca algo en especial que la saque de su zona de confort algo que encuentran en este interesante pintor con un latente factor de caos. Aquí Cristina es una chica con una mente tan abierta que se ve simplona o es que Johansson tomo a su personaje de esta manera que pudo explotar desde mi óptica al incluirse en un ménage á trois (como si no fuera suficientemente complicado convivir con una sola pareja) situación que parece tomar con toda naturalidad, que opino que por muy abierta a la situación que esté alguna reacción mayor de incomodidad hubiera sido interesante en su personaje.



EL ESTEREOTIPO SEDUCTOR JUNTO AL FACTOR DEL CAOS DE BARCELONA.
María Elena y Juan Antonio dos artistas pasionales que reflejan lo dicho en su obra, El argumento se pone interesante y agrega salsa al encontrar a estos españoles que encienden a las tontas turistas, tienen caracteres tan fuertes que necesitan un distractor adicional para equilibrar su cordura, donde Penélope Cruz demuestra porque ese Premio Oscar está muy bien ganado con esa mujer cojonuda, interesante y sensual. Son también estos personajes los que encienden la atención de Cannes en un argumento inteligente de Allen para hacernos disfrutar de un viaje que bien pudo ser una aburrida estadía en una bonita ciudad.  Si eres de esos melancólicos que desean despertarse de su estado soñador o de esas personas enamoradizas que a decir verdad guardamos cada uno y el director de esta película supo explotar, disfrutara de acompañar a este par de inocentes vacacionistas a conocer al gran amor fugaz de sus vidas, en un romance bien medido que no empalaga.