Un espacio crítico de cine donde podrás encontrar la mejores reseñas de películas y directores de diferentes paises del mundo y todos los géneros del Séptimo Arte
En una fría noche de diciembre, una joven mujer (Catherine Hessling) avanza en las nevadas calles de París, intentando vender cajas de cerillos a los transeúntes. Escondida en un callejón tras no vender ni una caja, intenta darse calor encendiendo los cerillos. El hambre y el frío hacen que empiece a alucinar con un mundo de fantasía en donde tiene visiones maravillosas aunque difíciles de alcanzar…
“Sería tan bueno calentarse con una cerilla…”
Ubicado dentro de la etapa experimental y fantástica de Jean Renoir, éste mediometraje se basa en el infantil homónimo de Hans Christian Andersen, quizá uno de los relatos navideños más conmovedores como imaginativos de la época.
Protagonizado por Catherine Hessling, musa y primera esposa de Renoir, el filme pasa del duro realismo a la fantasía en un abrir y cerrar de ojos, mientras muestras las hazañas de la pobre cerillera, y sus ansias de una mejor vida.
A pesar de su corta duración (poco más de 30 minutos), utiliza una inmensa cantidad de efectos especiales para contar las alucinaciones de la joven, a través de juegos de luces y sombras, superposiciones y rebobinaciones de imágenes, e duras intercalaciones entre la realidad y la ficción.
FICHA TÉCNICA
Nombre: “La Petite Marchande d'allumettes / La Cerillera” (1927)
Director: Jean Renoir
Guion: Jean Renoir, basado en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen
Reparto: Catherine Hessling, Manuel Raaby, Jean Storm, Amy Wells
1939, París y Sologne. Un aviador, enamorado de una mujer de mundo, no respeta la regla del juego que consiste en salvar las apariencias en una sociedad dividida fundamentalmente en dos clases: los señores y los criados.
“¿Sabes qué es lo peor de tener opiniones distintas? Que todo el mundo cree que tiene razón”
Jean Renoir en esta obra aborda un tema en cierto punto "nacionalista" de la época, aquella en donde estaban en Pre guerra mundial, y en donde a pesar de la cercanía de esta no se le hace alguna referencia, el cineasta francés prefiere desarrollar plenamente los diversos protagonistas de la trama, porque aún centrándose por momentos particularmente en los papeles del aviador "enamorado" 'Andre' y la aristócrata 'Christine' siempre guardando las apariencias para la sociedad, no hay un absoluto o absolutos protagonistas, puesto que el mismo Renoir desenvuelve un rol en la historia también destacable, ya que es el que en diversas ocasiones él es el que lleva el hilo principal de la película, ya sea haciéndola de amigo íntimo de la preocupada Christine o acompañante de André siempre mostrándose alegre, realmente demostrando que se puede dirigir y actuar muy bien a la vez.
La película se enfoca casi en todo momento en retratar la vida de aquellas épocas, tratando de dejar entrever siempre la obsesión de los burgueses por siempre aparentar lo correcto para su estatus social, siempre anteponiendo y dando prioridad las preferencias a los señores (as) por sobre de los sirvientes, inclusive los sirvientes tomando desiciones en base a lo que sus "jefes" les convendría, en ese aspecto recuerda un tanto a 'La dolce vita' de Fellini, puesto que sus subtramas o hilo argumental principal no va hacia ninguna parte en realidad. De distintas maneras tal vez pero el vacío es el mismo, otro ejemplo con el que de cierto modo se podría a comparar esta obra es: 'Le charme discret de la bourgeoisie' de Buñuel, pues aquí aunque en otras época se tocan tópicos y temas similares siempre tratando de guardar las apariencias conforme su clase, aunque claro ambas cintas vistas desde diferente ángulo.
La sátira se aborda en varias ocasiones en la cinta, pues siempre se combinan los momentos de comedia negra con los dramáticos, haciendo hincapié en los estándares de la comunicación con diálogos e intercambio de frases incesantes, a consecuencia de esto en la cinematografía de la película abundan los plano-secuencia, esto hace que las escenas en donde hay conversaciones sean largas se maticen y/o remarquen los gestos de los actores, todos estando a la altura de un guión un tanto rápido, también los personajes en general siempre están bien caracterizados a la hora de hacer las secuencias algo largas, mostrando también una cámara que va al ritmo de las múltiples puestas en escena del elenco.
La règle du jeu es un filme que está enfocado hacia la 'crítica' de la Francia de los años 30s, en donde los estereotipos, convencionalismo e hipocresía eran muy comunes, está es una película en donde queda reflejado el buen trabajo del director francés Jean Renoir tanto en dirección como en interpretación, no es una cinta para visionarla como cualquier otra ya que no sigue una línea estándar, pues como los diálogos y encuadres de cámara son rápidos, esto hace que si no se tiene cierta noción sobre el tema de la época en que se vivía no se pueda llegar a reflexionar dal todo. Aparte que como es común en esta clase de obras, las conversaciones no van hacia ningún lado en particular, pues no hay una trama principal en la cual enfocarse.