Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Años 90. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Años 90. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

“Serial Mom / Mamá es una Asesina” de John Waters (1994) - Por Frank Binueza



Beverly Sutphin (Kathleen Turner) parece ser la típica ama de casa y madre. Adora cocina, cuidar de su casa y su familia, y siempre está alegre. Ella vive en los suburbios de Baltimore, junto a su esposo, el dentista Eugene Sutphin (Sam Waterston), y sus dos hijos adolescentes, Misty (Ricki Lake) y Chip (Matthew Lillard). Pero en secreto, Beverly es una asesina en serie, quien ante la más mínima amenaza para su familia o el más trivial desaire contra las buenas costumbres, desata su impulso homicida…



“Todos tenemos nuestros días malos”



Una buena madre es capaz de todo, una madre asesina va un paso adelante… El título de la película no nos deja ninguna duda, estamos frente a una comedia muy negra, que detalla de forma macabra y divertida una serie de asesinatos cometidos por una angelical ama de casa, todos ellos con grandes dosis de ingenio y encomiable instinto maternal. Bajo esta premisa disparatada, John Waters hace una nueva crítica a los modelos impuestos sobre la familia de clase media estadounidense, teniendo como trasfondo su amado (y caricaturesco) Baltimore.



Mezclando humor negro y crimen, el autoproclamado “Príncipe del Vómito”, John Waters, repite una fórmula que ha utilizado hasta el hartazgo, que sin embargo logra mostrar varios chispazos de la “calidad” a lo que nos tiene acostumbrado, en donde la locura y simpatía de su protagonista (una inolvidable y chocante Kathleen Turner), se roban completamente el espectáculo, mostrando la doble cara de sociedad, una imagen que contrasta con las representaciones de madres bizarras dentro de la filmografía de Waters, en especial aquellas que realizara su musa, Divine.




FICHA TÉCNICA

Nombre: “Serial Mom / Mamá es una Asesina” (1994)

Director: John Waters

Guion: John Waters

Reparto: Kathleen Turner, Sam Waterston, Ricki Lake, Matthew Lillard, Suzanne Sommers, Mink Stole, Patty Hearst, Scott Wesley Morgan, Walt MacPherson.

Género: Comedia Negra, Asesinos Seriales, Cine Independiente

País: Estados Unidos



“Magnolia” de Paul Thomas Anderson (1999) - Por Frank Binueza



La coincidencia, la intervención divina y el destino se unen para alterar por completo la vida de una serie de personas, nueve tramas paralelas que tienen lugar en el Valle de San Fernando, Los Ángeles, que durante unas horas se embarcaran en una profunda odisea moral. Un niño prodigio, el presentador de un concurso de televisión, un ex niño prodigio, un anciano moribundo, un orador motivacional y gurú del sexo, una esposa trofeo, un policía con buenas intenciones, una mujer drogadicta y un enfermero preocupado, sus vidas aparentemente inconexas guardan una extraña relación que poco a poco llega a un inesperado clímax. 


“Podemos haber terminado con nuestro pasado, pero nuestro pasado no ha terminado con nosotros”



Tres historias llenas de coincidencias increíbles sirven como prólogo, su propósito, sugerir que en nuestra efímera existencia, hay fuerzas más grandes que el simple azar, que juegan un papel crucial en lo que llamamos “vida”. Así inicia “Magnolia”, uno de los proyectos más ambiciosos del genio Paul Thomas Anderson, que durante más de 3 horas y con un amplio elenco coral encabezado por Tom Cruise, Jason Robards, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman, William H. Macy, Philip Baker Hall, Melinda Dillon, John C. Reilly, entre otros, nos ofrece una profunda visión de la sociedad contemporánea estadounidense (y en general de la sociedad occidental moderna), llena de temores, remordimientos, soledad y muerte, en donde además de la miseria que une a su peculiares personajes, hay fuerzas ocultas que hacen que coincidan en algún punto, teniendo la búsqueda de la redención y el perdón como meta final.


P. T. Anderson hace uso de sus marcas registradas, además de sus actores fetiches y los profundos problemas morales que los aquejan, el director se las arregla para utilizar amplias tomas largas en preciosos planos secuencias, que contrastan con el frenético montaje que salta de una historia a otra casi sin darnos tiempo de respirar, todo de la mano de la hipnótica música y voz de Aimee Mann, que nos traslada a la desesperación y miseria de los involucrados, mientras poco a poco las historias se van acercando cada vez más, y tal como uno de los personajes en medio de la oscuridad de una habitación se repite desesperadamente: “Estas son cosas que ocurren”…


A pesar de las críticas debido a su extensa duración, y a las concesiones finales que rozan en el drama cursi y lacrimógeno, “Magnolia” nos hace creer en cómo las coincidencias pueden afectar verdaderamente a la gente “común” y a sus pequeñas dramas personales, coincidencias como un semáforo en rojo, un programa de televisión o un peculiar fenómeno climático, que nos brindan esperanza a pesar de estar en el peor infierno o en una calle rodeado de ranas…



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Magnolia” (1999)
Director: Paul Thomas Anderson
Guionista: Paul Thomas Anderson
Reparto: Tom Cruise, John C. Reilly, Philip Baker Hall, William H. Macy, Jeremy Blackman, Melora Walters, Jason Robards, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman, Melinda Dillon, April Grace, Henry Gibson, Michael Bowen, Alfred Molina, Emmanuel Johnson, Felicity Huffman, Michael Murphy, Don McManus, Luis Guzmán, Patton Oswalt, Miriam Margolyes, Pat Healy, Ricky Jay.
País: Estados Unidos
Género: Drama, Historias Cruzadas, Película de Culto


“La Estrategia del Caracol” de Sergio Cabrera (1993) - Por Frank Binueza



Los inquilinos de “La Casa Uribe”, un viejo edificio en uno de los barrios más pobres de Bogotá, se enfrentan ante el inminente desalojo, realizado de forma fraudulenta por un millonario sin escrúpulos. A pesar de la infinidad de maniobras legales que realiza Romero (Frank Ramírez), apoderado legal de los inquilinos y mejor conocido como “Perro”, la lucha está prácticamente perdida. Sin esperanzas los vecinos deciden adoptar una arriesgada estrategia, propuesta por don Jacinto (Fausto Cabrera), un exiliado anarquista español, que les permitirá salvar su hogar y su dignidad…



“Hasta el viernes, y le entregamos la casa pintada”



Inspirado en un hecho de la vida real, el director Sergio Cabrera muestra las penurias de las clases más desprotegidas de la sociedad colombiana de la época. Utilizando grandes dosis de realismo mágico y humor, el filme no sólo muestra los efectos de la burocracia y la mala impartición de la ley, sino que también presenta la solidaridad de las personas unidas por una desgracia común, que atenta contra su modo de vida, una utopía por la lucha de clases y la ayuda común.



El abanico de personajes presentados, muestra una gran variedad de ideologías políticas, creencias religiosas, estratos educativos y preferencias sexuales, que fácilmente pueden acomodarse a cualquier país latinoamericano, y que lo transforman en un relato atemporal. Contado en forma de un gran flashback por un parlanchín culebrero a un incrédulo periodista (interpretado por el cantante Carlos Vives), sirve para denotar el carácter fantástico de la historia, que a pesar del optimismo final de la misma, no deja de ser un claro alegato en contra de la corrupción de las instituciones del estado, en donde la influencia y el dinero valen más que los derechos del ciudadano común y corriente.


Amena y con una historia aparentemente sencilla, “La Estrategia del Caracol” es una historia sobre la dignidad, algo a lo que toda persona tiene derecho, y una de las joyas del cine colombiano de los años 90’s, un canto a la vida y a la defensa del honor.



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “La Estrategia del Caracol” (1993)
Director: Sergio Cabrera.
Guion: Humberto Dorado, Jorge Goldenberg, Frank Ramírez, Ramón Jimeno
Reparto: Frank Ramírez, Fausto Cabrera, Florina Lemaitre, Humberto Dorado, Delfina Guido, Víctor Mallarino, Salvatore Basile, Carlos Vives, Gustavo Angarita, Jairo Camargo, Ulises Colmenares, Marcela Gallego, Jorge Herrera, Luis Fernando Montoya, Edgardo Román.
Género: Comedia Dramática, Drama Social
País: Colombia


domingo, 21 de abril de 2019

"Dances with Wolves / Danza con Lobos" de Kevin Costner (1990) - Por Paul Torres




ESPECIAL: CINTAS NOVENTERAS

DANZA CON LOBOS (1990)

Dirección: Kevin Costner

Sinopsis: Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) y en plena colonización del Oeste (1785-1890), el teniente John J. Dunbar se dirige a un lejano puesto fronterizo que ha sido abandonado por los soldados. Su soledad lo impulsa a entrar en contacto con los indios sioux; así es como conoce a “En pie con el puño en alto”, una mujer blanca que fue adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, entre Dunbar y los sioux se establece una relación de respeto y admiración mutuos.


La historia es tremendamente apasionante. Nos relata la experiencia del teniente John J. Dunbar día a día en ese solitario puesto fronterizo y las vivencias que se va encontrando, una de ellas, su contacto con los indios sioux.

Realmente es una película que tiene como fin que veamos lo crueles que hemos sido y somos con la naturaleza, solo nos importa nuestro beneficio propio y no nos importa lo que destruyamos con tal de conseguir nuestro propósito.


La fotografía, la banda sonora, los paisajes, la ambientación, los diálogos, la historia… todo es sublime. La película consta de grandes momentos, como la evolución de la amistad que surje entre el teniente y ”cabello al viento” cada vez más arraigada y que finalmente desemboca en una de las escenas para mi más conmovedoras de la historia del cine.



También la historia amorosa con ”en pie con el puño en alto’‘, el momento en que el teniente juguetea con el lobo “calcetines” y que de ahí herede su nuevo nombre y el de la película, la conversación que tiene el teniente con “Diez Osos’‘ o su despedida con “pájaro guía” la cual es una escena donde se refleja en sus gestos mil sentimientos y emociones pero sobretodo el seguimiento que hacemos con la evolución y desarrollo del personaje de ”Kevin Costner” que deja de ser el teniente John J. Dunbar para convertirse en el sioux Bailando con lobos.


Man Bites Dog / Ocurrió cerca de su Casa” de Rémy Belvaux, André Bonzel y Benoît Poelvoorde (1992) - Por Frank Binueza





Un equipo documental sigue las aventuras de Ben, un asesino en serie y ladrón, mientras ejerce su oficio. El carismático e ingenioso hombre los expone a un mundo lleno de arte, música y profundas reflexiones sobre la sociedad y la vida, mientras mata y roba de forma inescrupulosa a jubilados y personas al azar. Al explicar con una frialdad sádica los métodos de su “trabajo”, Ben empieza a involucrar al equipo de cámaras en sus actividades, y rápidamente se verán envueltos en una espiral de locura y violencia con inesperadas consecuencias…



“Y el lastre de la sociedad, como todos los saben… es la violencia”



Flamante ganadora del Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cannes de 1992, “Man Bites Dog” es un verdadero festín de violencia y locura, en donde la sangre, la perversión y lo absurdo van de la mano con un exagerado humor negro. Filmado en blanco y negro, bajo el formato de falso documental, con un mínimo presupuesto, y con los tres directores fungiendo como actores protagónicos, la cinta es una sátira poderosa, a veces divertida, y a menudo inquietante, sobre la obsesión de los medios de comunicación por la violencia en la vida real.



El protagonista es un ser vil e inestable, pero indudablemente carismático, quien es capaz de componer bella poesía y tocar el piano, y tener buenas relaciones con su familia y amigos, pero que a la vez, es una bestia violenta, que sin el más mínimo escrúpulo es capaz de matar hombres y mujeres, niños o ancianos. Nunca el blanco y negro se volvió tan sucio en pantalla, y jamás el humor escatológico evitó sin tantos rodeos buscar una moraleja sentimental. Odiada por muchos, amada por otros tantos, “Man Bites Dog” no busca tomarse en serio, pero su propuesta tan realista la vuelve una cinta indispensable, pero no apta para todo público, una visión de la violencia y su escandalosa exaltación.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “C'est arrivé près de chez vous / Man Bites Dog / Ocurrió cerca de su Casa” (1992)

Directores: Rémy Belvaux, André Bonzel y Benoît Poelvoorde

Guion: Benoît Poelvoorde, Rémy Belvaux, André Bonzel, Vincent Tavier

Reparto: Benoît Poelvoorde, Rémy Belvaux, Jacqueline Poelvoorde Pappaert, Nelly Pappaert, Hector Pappaert, Jenny Drye, Malou Madou

Género: Falso Documental, Comedia Negra, Sátira.

País: Bélgica.



“La Ciudad de los Niños Perdidos” de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro (1995) - Por Frank Binueza



Sobre una plataforma marina perdida en la niebla, el maquiavélico Krank (Daniel Emilfork) envejece prematuramente, pues carece de una cualidad esencial: la facultad de soñar. Por esta razón, rapta a los niños de la ciudad para robarles sus sueños. Entre los secuestrados está Denree (Joseph Lucien), el pequeño hermano adoptivo de One (Ron Perlman), un antiguo ballenero que ahora trabaja como hombre fuerte en un carnaval. Con la ayuda de una ladrona huérfana llamada Miette (Judith Vittet), ambos tratan de descubrir el destino de los niños desaparecidos…



“Puedes perseguir a todos los niños del mundo, pero hay una cosa que nunca tendrás… Un alma”



Ambientada en una sociedad distópica con una fuerte influencia steampunk, en donde la oscuridad y la niebla parecen que nunca abandonan las podridas calles de una desolada ciudad portuaria, un misterio se cierne sobre sus habitantes, los niños que solían poblar sus calles han desaparecido, pero esto es sólo la punta del iceberg, en una historia plagada de alegorías y situaciones extrañas.



Con un estilo visual bastante marcado, algo común en otras producciones de Jeunet como “Delicatessen” (1991) y “Amelie” (2001), esta coproducción entre Francia, Alemania y España, es una experiencia única, fascinante pero perturbadora. La enredada trama, llena de personajes extravagantes y vistosos, toca temas tan profundos como controversiales, como las sectas religiosas, la clonación, la experimentación en humanos (en niños para ser específicos), y el trabajo infantil. 



Algunas personas siguen sus sueños, otros los roban. Esa es la base de este cuento oscuro e hipnótico, que además de su cuidado desarrollo visual tiene algo que se echa de menos en muchas de las producciones populares actuales: la originalidad. El filme tiene la capacidad para pasar de la sensibilidad franca a la comedia negra, y al romanticismo más puro en cuestión de segundos, mientras los efectos especiales, oscuros escenarios y detallado vestuario, nos transportan a un mundo único y sombríamente bello, como los sueños más profundos que ocultamos al mundo…



FICHA TÉCNICA
Nombre: “La cité des enfants perdus / La Ciudad de los Niños Perdidos” (1995)
Director: Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro
Guion: Jean-Pierre Jeunet, Marc Caro, Gilles Adrien
Reparto: Ron Perlman, Daniel Emilfork, Judith Vittet, Dominique Pinon, Jean-Claude Dreyfus, Geneviève Brunet, Mireille Mosse, Serge Merlin, Mapi Galán.
Género: Fantasía, Ciencia Ficción, Película de Culto
País: Alemania, España, Francia


domingo, 7 de abril de 2019

“Welcome to the Dollhouse” de Todd Solondz (1995) - Por Frank Binueza



Dawn Wiener (Heather Matarazzo) es una tímida, poco agraciada e impopular chica de séptimo grado, que vive junto a su familia en un suburbio de clase media de Nueva Jersey. Su vida escolar es horrible, sus compañeros la acosan impunemente e incluso sus maestros la tratan mal. Las cosas en su casa no varían mucho, sus padres tienen un claro favoritismo hacia su alegre hermana menor, a la cual Dawn le tiene envidia. La entrada a la pubertad de la chica solo trae más desdicha a su vida, entre los dolores del primer amor y las humillaciones que parece disfrutar, Dawn cruelmente hace algo que casi destruye a su familia…


“Dignidad. Dignidad, es una cualidad importante que todos deberían tener…”


Crecer es difícil, en especial cuando no “encajas” en el ideal de belleza impuesto por la sociedad, Dawn es abiertamente despreciada por la mayoría de personas a su alrededor, y no parece tener apoyo en ninguna parte… pero no se engañen, nuestra protagonista está lejos de ser una simple víctima, ya que en esta tragicomedia sobre el duro paso de la pubertad, todos son culpables…


Violenta, cínica y cruel, así pinta Todd Solondz a la clase media estadounidense, una visión amarga alejada de las clásicas poses hollywoodenses, y quizá más cercana a la vida misma. La visión mordaz de la existencia de una paria social, sólo pone en contexto problemas más complejos, como el acoso estudiantil, la vida familiar y el despertar sexual adolescente.



Cruda y sin máscaras, “Welcome to the Dollhouse” retrata con grandes dosis de humor negro una satírica visión de los acomplejados y marginados, mientras que Todd Solondz, a través de su alter ego / protagonista, “Dawn”, hace una liberación de sus propias experiencias en la niñez, mientras muestra algunas de las constantes que lo acompañarán a lo largo de su obra: inadaptación, marginación e infelicidad. Una joya del cine independiente, que nos hará sentir un poco peor cuando la veamos, ¿pero quién necesita sentirse bien?....



FICHA TÉCNICA
Nombre: “Welcome to the Dollhouse” (1995)
Director: Todd Solondz
Guion: Todd Solondz
Reparto: Heather Matarazzo, Angela Pietropinto, Victoria Davis, Christina Brucato, Brendan Sexton III, Daria Kalinina, Matthew Farber, Eric Mabius, Ken Leung.
Género: Drama, Comedia Negro, Cine Independiente
País: Estados Unidos


sábado, 23 de marzo de 2019

"Groundhog Day / Atrapado en el Tiempo" de Harold Ramis (1993) - Por Marilyn Rodríguez



ESPECIAL COMEDIAS ROMÁNTICAS
ATRAPADO EN EL TIEMPO. Harold Ramis. 1993



-"Este 2 de febrero, a las 7:20 y 30 segundos, Punxsutawney Phil, el profeta de los profetas, el vaticinador de los vaticinadores salió a regañadientes, pero vivaz en Punxsutawney, Pensilvania. Y dijo en lengua marmota: “Definitivamente veo una sombra”. ¡Lo siento, amigos! ¡6 semanas más de invierno"!



Bill Murray, posiblemente, hace uno de los mejores trabajos de su carrera en esta genial comedia, escrita y dirigida por Harold Ramis, junto a Danny Rubin.



Murray es Phil Connors, un malhumorado hombre del tiempo al que envían, junto a la productora (Andie McDowell) y al cámara Larry (Chris Elliot) al pueblo de Punxsutawney, en Pensilvania, para documentar la ceremonia anual del día de la Marmota. Una marmota llamada Punxsutawney Phil sale de su guarida y en función de si ve o no su propia sombra, predice que el pueblo tendrá unas semanas más de invierno.


Despectivo y soberbio, a Phil no le apetece en absoluto cubrir esa noticia, así que cuando se despierta a la mañana siguiente, descubre que está reviviendo el día de la Marmota, una y otra vez al ritmo de " I've Got You Babe", de Sonny y Cher. Dada su condición, Phil sacará provecho de esta situación en beneficio propio, en un principio, y ayudando a los demás, más adelante. 




Intenta mejorar su detestable comportamiento en un intento de redimirse a los ojos de la productora.


Atrapado en el tiempo es una genial comedia, posiblemente, una de las mejores de los 90. La cinta está plagada de humor, es una comedia inteligente y divertida.


Como curiosidad, Murray fue mordido por una marmota en dos ocasiones, teniendo que ser vacunado contra la rabia.


"Everyone Says I Love You" de Woody Allen (1996) - Por Paul Torres



ESPECIAL COMEDIAS ROMANTICAS

Everyone Says I Love You / Todos Dicen I Love You (1996)

Dirección: Woody Allen

Reparto: Woody Allen, Natalie Portman, Drew Barrymore, Edward Norton, Julia Roberts, Tim Roth



Sinopsis: El matrimonio formado por Steffi y Bob es el paradigma de la familia burguesa de Nueva York: son ricos, liberales y socialmente comprometidos. Steffi estuvo casada con Joe, un tipo sin suerte con las mujeres, con quien tiene una hija algo inestable. Bob tiene un hijo conservador, una hija que ha puesto en peligro su boda al enamorarse de un delincuente y otras dos hijas adolescentes que se pelean por chicos multimillonarios. Todos ellos pasean sus problemas por Nueva York, París, Venecia. (FILMAFFINITY)



Es esta, una película al más puro estilo del genio neoyorquino, tanto en su tono, como en su estilo o temática. El factor diferencial en esta ocasión es la inclusión de números musicales en la trama.
Estas escenas son utilizadas por el director para presentar las características principales de algunos personajes, así como para transmitir ciertos mensajes de crítica o incluso algunos retazos muy ligeros de una filosofía de vida. Pero, sobre todo, son empleadas para divertir, objetivo que cumplen sin duda alguna.



Pero pronto aparece Woody Allen, interpretándose una vez más a sí mismo, y la película empieza a adquirir esa naturalidad, ese fluir continuo que le faltaba. Una de las críticas que se le hizo a la película fue el exceso de lugares comunes que muestra. Este personaje es uno de ellos, pero funciona a la perfección, de manera fresca una vez más, y una vez más es un placer verlo.



“Todos dicen I love you” es quizá la película que más insufla de vida a quien la ve de todas las que Allen ha realizado. Es al fin y al cabo una canción, una canción a la vida, una de esas cuya letra no te conmueve, pero cuya melodía, enérgica y vital anima a quien la escucha.


lunes, 18 de marzo de 2019

"Four Weddings and a Funeral / Cuatro Bodas y un Funeral" de Mike Newell (1994) - Marilyn Rodríguez



ESPECIAL COMEDIAS ROMÁNTICAS
CUATRO BODAS Y UN FUNERAL, Mike Newell, 1994


“- Charles: ¿Cómo está tu novia? 
- Ya no es mi novia. 
- Me alegro. No se si sabías que se la tiraba la mitad del grupo. 
- Ahora es mi mujer.”



'Cuatro bodas y un funeral' ('Four Weddings and a Funeral') es una de las comedias románticas más emblemáticas de los años 90. Hugh Grant es el sempiterno padrino de boda en esta comedia británica de ceremonias sociales ,en la que Nevell y Richard Curtis obtuvieron un gran éxito, convirtiendo a Grant en estrella de Hollywood. El papel se le adecua bien a Grant, como Charles, el padrino que siempre llega a tarde, y que se enamora de Carrie (Andy MacDowell) en una de las bodas, pasando el resto de la cinta cortejándola de una manera torpe.



Cuatro bodas y un funeral es una mirada cargada de humor hacia la clase media alta británica, en la que se reflejan todas las pesadillas clásicas de este tipo de ceremonias, a saber: el cura incompetente, el padrino indiscreto, lo violento de sentarse en la misma mesa con los ex. El funeral da título a la parte conmovedora del relato.



Con un elenco bien escogido en el que todos están magníficos y temas como "Love is all around", del grupo escocés Wet Wet Wet, Cuatro bodas y un funeral resulta una cinta encantadora con momentos divertidos,mientras se entrecruzan las vidas de un grupo de amigos a través de distintos eventos, amores y desamores, reflexiones sobre la relaciones y el matrimonio.


"JFK" de Oliver Stone (1991) - Por Marilyn Rodríguez



LA CORRUPCIÓN EN EL CINE
JFK, Oliver Stone, 1991



El Fiscal de Nueva Orleans Jim Garrison reabrió el caso del asesinato del presidente de los Estados Unido,s John F. Kennedy y presentó cargos contra algunas personas. Después de entrevistar a numerosos testigos de Dallas y a personas relacionadas con los hechos, mantuvo la tesis de que el magnicidio fue fruto de una conspiración en la que podría haber intervenido el FBI, la CIA y el propio vicepresidente Lindon B. Johnson.



-“El fantasma de John Fitzgerald Kennedy nos enfrenta al asesinato secreto del sueño americano, nos obliga a responder unas preguntas terribles: ¿Qué es nuestra Constitución?, ¿Qué vale la ciudadanía?...o más aún: ¿Qué vale nuestra vida?¿Qué futuro tiene una democracia cuyo presidente puede ser asesinado en circunstancias terriblemente sospechosas, mientras la maquinaria legal ni siquiera se inmuta?, ¿Cuántos asesinatos de políticos disfrazados de ataques al corazón, suicidios, cáncer, sobredosis nos quedan por ver?, cuántos aviones y coches se estrellarán hasta que se sepa qué es lo que realmente esconden?”.



Basada en las novelas “On the trail of the assasins” de Jim Garrison, el propio protagonista de la película, y “Crossfire: the plot that killedKennedy”, de Jim Marrs, Zachary Sklar y el propio Oliver Stone, adaptan uno de los hechos sucedido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, más escabroso y con más preguntas e interrogantes sin respuesta de la reciente historia norteamericana. Stone realiza de una manera acertadísima y certera un complejo thriller político, en el que resalta un prodigioso montaje a cargo de Joe Hutshing y Pietro Scalia con un gran ritmo y tensión narrativa, que en otras manos, hubiera dado como resultado un producto complejo y difícil de entender para el espectador.



Así, la película se inicia con una mezcla entre imágenes documentales e imágenes de ficción, alternado el color con el blanco y negro, lo que resulta un excelente trabajo de fotografía a cargo de Robert Richardson consiguiendo con ello un toque semi documental. A través de ellas asistimos a un recorrido político, económico y social de los Estados Unidos en la primera mitad de la década de los sesenta. Garrison revisa el resultado y contenido de los documentos de la Comisión Warrren. Dicha comisión se inició el 29 de noviembre de 1963 a instancia del Presidente Lyndon B. Johnson con el fin de esclarecer el asesinato de John F. Kennedy. La comisión concluyó estableciendo que el presidente recibió tres impactos disparados con la misma arma desde el sexto piso del depósito de libros de la ciudad de Dallas por Lee Harvey Oswald, un ex oficial de la marina de los Estados Unidos tildado de comunista fanático. También concluía la comisión, la exculpación del cuerpo de policía por la muerte de Oswald a manos de Jack Ruby delante de la misma y la prensa, descartando cualquier teoría conspiratoria.



Garrison encuentra multitud de contradicciones, parcialidad y desidia en la investigación, por lo que decide reabrir el caso para investigar los hechos, hallar nuevas pruebas y buscar culpables, teniendo la firma convicción de que de ningún modo pudo ser un lobo solitario el autor del crimen, sino toda una conspiración contra el presidente desde las más altas cotas de poder.



Además de la acertada inserción de la partitura de John Williams, la cinta cuenta, además de Kevin Costner, que aquí ofrece uno de sus mejores trabajos, con la participación de unos de los mejores elencos que se hayan visto jamás en el cine, tales como Gary Oldman, Joe Pesci, Donald Sutherland, Sissy Spacek, Tommy Lee Jones, Kevin Bacon, Jack Lemmon y Walter Matthau. Apareciendo, asimismo, el propio Jim Garrison dando vida a Earl Warren, que estuvo al frente de la controvertida Comisión Warren.



A Oliver Stone le salió un film redondo, unos de sus mejores trabajos, en mi opinión, de este director. Un film grande que supo manejar perfectamente en el que además de dominar a la perfección una complicada trama política, y la convicción de la corrupción en la gran y complicada maquinaria política estadounidense, señalando posibles culpables, ofrece una precisa radiografía sobre el mundo en la década de los sesenta: la meteórica carrera espacial de las dos superpotencias, Rusia, la guerra fría, Fidel Castro, Bahía de Cochinos o Vietnam.


domingo, 24 de febrero de 2019

"The Insider / El Dilema" de Michael Mann (1999) - Por Paul Torres

LA CORRUPCIÓN EN EL CINE

THE INSIDER / EL DILEMA (1999)

Dirección: Michael Mann



Sinopsis: Jeffrey Wigand, científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson, descubre el secreto que la industria del tabaco oculta celosamente: las sustancias que crean adicción en los fumadores. Lowell Bergman, un productor televisivo, arriesga su carrera al invitar a su programa a Wigand, que ve cómo su vida se desmorona tras revelar la verdad a la opinión pública; pero nadie saldrá indemne de esta batalla contra las tabacaleras. (FILMAFFINITY)



‘El dilema’ es el culmen del estilo de Mann, obsesionado por los formulismos más vacuos en films precedentes no exentos de ideas muy interesantes que luego se ahogaban en un esteticismo que era insuficiente, tal es el caso de ‘El torreón’ (‘The Kept’ 1983), por ejemplo. La presente nos ofrece de nuevo una de esas historias de un hombre, normal y corriente, enfrentado a una poderosa empresa que le hará la vida imposible si viola su contrato de confidencialidad, y que para su lucha contará con el apoyo del productor de uno de los programas de televisión de mayor audiencia del país, en el que le invitará a relevar toda la verdad que descubrió cuando trabajaba para la tabacalera. 



Con la cámara siempre pegada a sus personajes, sobre todo al cogote cuando decide enfocarlos desde atrás, una fotografía obra de Dante Spinoti en su mejor colaboración con Mann —y dicho sea de paso, sin duda el mejor trabajo de fotografía de su carrera, marcando una conexión, obra del Mann, of course, con la psique de los personajes y su estado de ánimo—, y una música más que acertada de Lisa Gerrard y Pieter Bourke, Mann se centra sobre todo en la relación entre los dos personajes centrales, un hombre que debe ponerse a trabajar como profesor —un trabajo muy por debajo de sus posibilidades, pero que le acerca a la humildad más llana—, y un productor televisivo que ve cómo su palabra, que es ley allá a donde va, se rompe por intereses económicos. Dos historia en una, la de Wingad (Crowe), que se queda literalmente solo ante el peligro, ante la vida —impagable secuencia en el hotel, en la que todo alrededor de Crowe se distorsiona para dar paso a una visión de sus dos hijas, despidiéndose.


“La Ley de Herodes” de Luis Estrada (1999) - Por Frank Binueza




México, 1949. Luego de que el corrupto alcalde de San Pedro de los Saguaros es linchado por los habitantes del lugar, el Licenciado López (Pedro Armendáriz), Secretario de Gobierno, decide nombrar a Juan Vargas (Damián Alcázar), militante de su partido y encargado del basurero, como alcalde interino. El ingenuo Vargas recibe el cargo con entusiasmo y buenas intenciones, con la convicción de cumplir los ideales de su presidente Miguel Alemán y llevar “la modernidad y justicia social” al olvidado pueblo, pero cuando Vargas empieza a probar las mieles del poder, termina siendo mucho peor que su antecesor. 



“¡Te tocó la ley de Herodes, o te chingas o te jodes!”



Un poco de poder puede corromper a cualquiera, y de nada valen las buenas intenciones cuando es más fácil dejarse llevar por un sistema podrido, en el que forman parte todas las instituciones sociales. El desencanto inicial del leal Vargas, quien fuera elegido para el cargo no precisamente por ser el más inteligente o adecuado (es un idiota pues), poco a poco lo orilla a formar parte de esa rancia pero bien aceitada maquinaria de corrupción, donde demuestra un genuino talento.



Rodada en tonos sepias y con una gran banda sonora que incluye ritmos como cumbia, mambo y chachachá, “La Ley de Herodes” hace un gran homenaje (y una parodia inmisericorde) a la Época de Oro del Cine Mexicano, período ampliamente favorecido por la presidencia del mencionado Miguel Alemán, quien veía en el cine un opio para las clases más pobres, mientras él y el PRI (Partido Revolucionario Institucional) se perpetuaban en el poder, en un círculo vicioso de corrupción, que es sarcásticamente criticado en el filme.



Llena de simbolismos sobre la realidad mexicana, el filme es una de las películas insignia del “Nuevo Cine Mexicano”, y la primera en denunciar abiertamente la corrupción del partido en el poder, quien en vano trató de censurar la película, y que irónicamente fue la mejor publicidad para la misma. Una tragicomedia tan realista como absurda, que por desgracia es una constante no sólo en México sino en toda Latinoamérica, en donde un arma y un libro de leyes le da la potestad a cualquier idiota para perpetuarse a costa de todo y todos…



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “La Ley de Herodes” (1999)
Director: Luis Estrada
Guion: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Vicente Leñero, Fernando León.
Reparto: Damián Alcázar, Pedro Armendáriz Jr., Guillermo Gil, Isela Vega, Salvador Sánchez, Eduardo López Rojas, Manuel Ojeda, Ernesto Gómez Cruz, Alex Cox, Leticia Huijara, Juan Carlos Colombo, Delia Casanova.
Género: Comedia, Sátira Política
País: México