Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Latinoamericano. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de agosto de 2017

Recomendaciones Latinoamericanas 3a. Parte: "El chico que miente" (2010), y "Jericó, el infinito vuelo de los días" (2016) - Por Jorge Luis Ticse


"El chico que miente" (2010) de Marité Ugás. (Venezuela).


Sinopsis: Un chico de 13 años inicia un viaje por la costa de Venezuela y, para lograr sobrevivir, usa sus dotes de seducción, reinventando una y otra vez su propia historia en la tragedia del deslave. Poco a poco se irá revelando su verdadero pasado. Hace 10 años el deslave le arrebató a su madre, ahora él cree que la puede encontrar. Le espera un difícil camino, pero también un mundo por descubrir.



"Jericó, el infinito vuelo de los días" (2016) de Catalina Mesa. (Colombia).


Sinopsis: Umbral entre documental y ficción, 'Jericó, el infinito vuelo de los días' es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó, en Antiquia, Colombia. A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a una se van revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. Facetas profundas y auténticas del espíritu femenino de nuestra cultura que celebran y preservan el patrimonio inmaterial colombiano.

Recomendaciones Latinoamericanas (2a. Parte): "Alba" (2016), "Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo" (2008), y "Cuchillo de palo" (2010) - Por Jorge Luis Ticse


"Alba" (2016) de Ana Cristina Barragán. (Ecuador).


Sinopsis: Alba, una niña de 11 años, debe ir a vivir con su padre, Igor, debido a la enfermedad de su madre. Igor es un hombre obsesivo y solitario, a quien ella apenas conoce, que después de separarse de la familia se encerró en una casa pequeña. La convivencia para Alba es casi insoportable; su padre le recuerda todo aquello que la acompleja de sí misma.



"Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo" (2008) de Yulene Olaizola (México).



Sinopsis: En una esquina de la Colonia Anzures, en México D.F., se ubica la casa de huéspedes de la abuela de Yulene Olaizola –directora del filme–, un refugio por donde han pasado todo tipo de personajes. Olaizola recuerda que a la edad de 10 años conoció a uno de ellos, Jorge Riosse, excéntrico y carismático personaje quien le cantaba y la pintaba en sus cuadros.


"Cuchillo de palo" (2010) de Renate Costa (Paraguay).



Sinopsis: Con la imprescindible ayuda de su cámara, la joven Renate Costa (en su primer largometraje) indaga en la memoria de su familia (sobre todo, de su padre) sobre la biografía oculta de su tío, homosexual perseguido por su opción sexual durante la dictadura del paraguayo general Stroessner, en un retrato de realidades que tal vez no estén tan alejadas de nosotros como pudiera parecer. El título hace referencia a que en una familia de herreros, el tío fue el único de la familia que no quiso seguir la tradición de dedicarse a esa profesión.

Recomendaciones Latinoamericanas 1a. Parte: "De Jueves a Domingo" (2012), "La Hamaca Paraguaya" (2006), y "Elena" (2012) - Por Jorge Luis Ticse.



  • "De jueves a domingo" (2012) de Dominga Sotomayor.



Sinopsis: Dos niños viajan junto a sus padres hacia el norte de Chile por un fin de semana largo. Mientras la soledad del paisaje y el encierro del auto evidencian los conflictos de la pareja, Lucía y su hermano van contra el viento, sin saber cómo esta última oportunidad se va convirtiendo en la despedida del padre y posiblemente en el último viaje familiar.


  • "La hamaca paraguaya" (2006) de Paz Encina.




Sinopsis: Junio de 1935. En un lugar de Paraguay, Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia (que no llega nunca), del viento (que no sopla), que el calor desaparezca (que sigue impertérrito a pesar de la estación) y en definitiva esperan que las cosas mejoren. Pero dentro de la pareja cada uno ve las cosas a su manera: Ramón, hace frente a la espera con optimismo, mientras que Cándida está convencida de que su hijo ha muerto. Sin embargo, los papeles se invierten durante la espera: el padre y la madre reciben una señal del hijo, que les va a hacer cambiar de actitud y postura.


  • "Elena" (2012) de Petra Costa. (Brasil).


Sinopsis: La historia narra el devenir de Elena Costa, una joven brasileña que viaja a Nueva York para cristalizar un sueño que también fue de su madre: ser actriz. Los resultados no son los que ella esperaba y Elena toma una decisión que afectará a toda su familia: el suicidio.

sábado, 21 de enero de 2017

Sebas, o el secreto que muchos quieren callar



El 18 de enero se estrenó en Caracas lo más reciente del realizador José G.Hernández. El filme, en palabras de su propio director “dice lo que muchos quieren callar”. Reseñas Cinéfilas estuvo en su lanzamiento.

Ernesto Soltero

Una de las primeras cosas que nos aclara José Gregorio Hernández, realizador de la película El Secreto de mi Amigo Sebas, es su precaución al co-escribir el guión y contar la historia. Al igual que otras películas venezolanas, “Mi amigo Sebas” se basa en una historia real, cuidándose de utilizar nombres o lugares reales, o al menos cambiándolos sutilmente, tal como se hizo en el pasado con filmes ya clásicos como Cangrejo (Chalbaud, 1984) evitando, de esta manera, percances legales como el de la película El Inca (Castillo, 2016) censurada el año pasado por una orden judicial.

La historia, sórdida, sin embargo, no es contada por simple capricho. Es cercana al director (quién además produce, y hace dos papeles) no sólo por la cercanía geográfica (se desarrolla en Zulia, tierra natal del cineasta) sino porque la familia del involucrado (no del actor, sino de la persona que inspiró a uno de los personajes protagónicos) es allegada a la familia del director.


El Secreto de mi amigo Sebas es además una cinta hecha con presupuesto privado, algo digno de admirar en un país como Venezuela. El mismo realizador ha invertido su propio dinero, arriesgándose con una producción poco convencional, aunque no por ello difícil de entender. Entre sus referencias están Gaspar Noe y John Cameron Mitchell, conocidos por sus controvertidas obras. La carrera paralela del director, quién es además, médico cirujano, ha servido para conseguir los fondos necesarios.

Realidad grotesca, pero intencional

El Secreto” es una película chocante. Si bien, desde hace algunos años, el tema de la identidad de género ha sido una constante en el cine veneco, con cintas galardonadas en festivales como Cannes o en certámenes como los Goya, aquí el tema es abordado desde una perspectiva poco digerible, incluso para el público homosexual. Hay un momento en el cual presenciamos sexo heterosexual, y sin embargo, no es algo que se vea con beneplácito. No necesariamente se tratan de escenas grotescas, es que hay mucha realidad.

El film está entre lo masivo y lo experimental. Tiene un estilo narrativo no líneal, al cual nos hemos ido acostumbrando desde los ´90 gracias a directores como Tarantino y Noe. José G. Hernández está, sin embargo, más cerca de este último. No hay nada de humor negro en su propuesta. Todo ello se adereza con movimientos bruscos de cámara y una música incidental a veces perturbadora, elementos estos que no son colocados al azar.



En cuanto al score del film, éste pertenece a Alejandro Silva, un autor que sigue un poco la línea de compositores como Miguel Angel Fuster, quienes añadieron algo de música progresiva al cine venezolano durante los años ´70/80. Hay además una influencia digamos “Almodovaresca”, al incluir piezas musicales de cantantes como Yuri e Isabel Pantoja, quienes nos ubican no sólo en la década de los ´80, sino también en el ambiente gay.

De las actuaciones, la más destacable, sin duda es la de William Goite, conocido por sus papeles en otros films exitosos como Azul y no tan Rosa o Las Carasdel Diablo. Se desdobla en el personaje hasta volverse irreconocible. El joven Favio Nayid por otra parte, representa bien la nueva camada de actores nacionales, aunque el tiempo nos dirá cuan versátil es como artista histriónico. En cuanto al director cumple bien su rol en los dos papeles a su cargo, aunque como hijo de Sebastián Toledo, el personaje que le da nombre al film, logra un acento más neutro que castellano.

Una película interesante desde el punto de vista artístico, la cual, posiblemente, generará taquilla al tratar un tema tabú, poniendo el dedo en la yaga al resucitar un caso que conmocionó a la sociedad marabina a principios de los años ´80. Tal como ocurrió con películas como Irreversible (la comparación no es casualidad) seguramente obtendrá algunas críticas negativas basadas no en la calidad del film, sino en su uso poco amigable del sexo y la violencia. Recomendable para quienes necesitan historias e imágenes duras para hacer catarsis.

Sobre el Director

José Gregorio Hernández no es ningún santo ni venerable. Es un cineasta y médico cirujano zuliano que en ocasiones ha mezclado el área audiovisual con la medicina, particularmente a través de programas televisivos como Medicarte. Nada de eso se ve en la película, salvo en la profesión del protagonista y los análisis forenses. Su filmografía incluye dos cintas, Intimo Relato (su ópera prima) y Ámbar, ésta última a estrenarse a finales de año, con la actuación de Caridad Canelón.



sábado, 12 de noviembre de 2016

CRÍTICA AL DÍA: "TAMARA" (VENEZUELA 2016) DE ELIA SCHNEIDER - Por Ernesto Soltero

No crean que se trata de un film totalmente fiel a la realidad. Como toda película biográfica, Tamara (Elia Schneider, 2016) se permite algunas licencias creativas. Así lo han aclarado públicamente los realizadores de esta pieza cinematográfica, sin que la congresista Tamara Adrián (representada en la gran pantalla por Luis Fernández) haya dejado de prestar su apoyo a la misma. Aclarado este aspecto, el referente a la veracidad de esta cinta, sólo queda responderse si el resultado final es bueno o malo.

Podemos empezar hablando del tratamiento dado al personaje protagónico. Se trata de un individuo nada identificado con el rol masculino asignado por la naturaleza. Un personaje que al igual que Lili Elbe, protagonista del oscarizado film La Chica Danesa, se asume como una mujer en cuerpo de hombre. Pero a diferencia de Lili Elbe, Tamara (en su étapa pre-operatoria) no muestra síntomas de amaneramiento, un recurso utilizado por los realizadores para romper con ese cliché del gay afeminado. El uso de maquillaje y tacones hace que Teo, el futuro transexual, se asemeje más un artista glam (al estilo de David Bowie en los años ´70) que a una persona con tendencias homosexuales.

Nada de lo dicho en el párrafo anterior es una crítica negativa. Es más bien una descripción de como un tipo de personaje con tendencia a ser rechazado socialmente puede, de cierta manera, generar más empatía con el público al ser liberado del estereotipo del amaneramiento. Se percibe como una persona excéntrica, pero normal, más parecida a un rockero con maquillaje que a un travesti.

Esto quizás no sea 100% eficaz en un país con tantos prejuicios como Venezuela, pero puede lograr calar en un sector de heterosexuales que si bien no sataniza la homosexualidad, tiende a ridiculizar el comportamiento femenino en los hombres. En general hay una insistencia (quizás innecesaria) en mostrar el lado viril de un futuro transexual, al plantear situaciones como la relación entre el abogado y profesor Teo Almarza con una atractiva e intelectual alumna universitaria. Todo ello acompañado por la música del grupo de rock caraqueño Zapato 3.

Pero todo esto quizá no son más que  son opiniones personales. Se trata de una película muy bien hecha, con un guión sin fisuras (co-escrito por la directora, con la colaboración del uruguayo Fernando Batazzoni) y con actuaciones aceptables que se agradecen (todavía) en el cine venezolano. Es destacable, por ejemplo, el papel de Mimí Lazo, esposa en la vida real del actor Luis Fernández, y madre de Teo/Tamara en la ficción fílmica, quién asume su rol histriónico sin ninguna clase de complejo.


El libreto logra salir airoso al contar una historia de manera coherente, sobretodo al utilizar recursos como los flashbacks o saltos temporales al pasado sin que ello haga perder el interés del espectador.


Tamara, la película, no es precisamente una obra maestra, pero logra cumplir su cometido de hacernos reflexionar sobre las libertades individuales, en este caso ligadas a la identidad sexual. Ese tema, quizás superado en otros lugares del mundo, sigue estando vigente en América Latina. Correos electrónicos y comentarios ofensivos en internet dirigidos a los promotores de la cinta así parecen confirmarlo.

lunes, 10 de octubre de 2016

"OPERAS PRIMAS" "MY BEST FRIEND BIRTHDAY" DE QUENTIN TARANTINO (1987). Por Rommel Vásquez Caro



Si creías que la primera película de Quentin Tarantino fué "Perros de Reserva" estás muy equivocado! pues para 1987 Tarantino ya había realizado su primera película de larga duración, es decir, un largometraje propiamente dicho, escrito, actuado y dirigido por el mismo.



Lamentablemente casi toda la película fué victima del fuego inclemente, algunos dicen que fue por un accidente, otros dicen que el mismo Tarantino quemó la película causando el accidente y solo quedando disponible los 36 minutos que yo pude ver para hacer esta reseña.

En el film se puede observar a un Tarantino muy joven, actuando y ya creando lo que sería su primera etapa en el cine con el genero del NOIR en un fim en completo blanco y negro: gansters, drogas, sangre etc etc. Lo más destacable es la misma actuación de Tarantino la cual no deja para algún papel secundario como sería su costumbre sino que asume el rol del actor principal en su primera pelicula.



La Película trata de lo siguiente: Es el cumpleaños de Mickey y su novia le ha dejado, así que su amigo Clarence decide organizarle una fiesta de cumpleaños que nunca olvidará. Su duración inicial eran 69 minutos, pero como indiqué anteriormente, aparentemente hubo un incendio en donde se guardaba y sólo pudieron recuperarse 35 minutos de metraje. Al estar incompleta, es Reservoir Dogs (1992) la cinta que está considerada su debut. Como curiosidad, a posteriori, parte del guión de esta película fue la base que usó el mismo Tarantino para reescribir el de la cinta "Amor a quemarropa", que acabaría dirigiendo Tony Scott. Hay una escena donde se usa el mismo dialogo de acostarse con  Elvis Presley que hace Tarantino en "El cumpleaños de mi Mejor Amigo" de 1987 y que luego hace exactamente igual Christian Slater en "Amor a Quemaropa" en 1993.



Bueno aqui les dejo lo que se puede ver de la primera película de Tarantino, donde realmente debutó como director, actor y guionista :D Está en Youtube con subtitulos en Español! nos leemos en la proxima reseña cinéfila!!

lunes, 26 de septiembre de 2016

"CINE LATINOAMERICANO": “LOS PECES FUERA DEL AGUA” DE JOSÉ DAVID CALDERÓN (1969) [EL SALVADOR] - Por Frank Binueza -

“Los Peces Fuera del Agua” es una película salvadoreña de 1969, escrita y dirigida por José David Calderón, y protagonizada por las actrices salvadoreñas Isabel Dada y Gilda Lewin, y el actor guatemalteco Ernesto Mérida. Está basada en la obra teatral “La Puerta Cerrada”, escrita por el mismo José David Calderón, y ganadora de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala, en 1954. Es considerada la primera película salvadoreña de ficción.

Foto de Frank Binueza.

Las hermanas Olivia (Isabel Dada) y Ester (Gilda Lewin), viven enclaustradas en su casa, entre juegos infantiles y remembranzas del pasado. Ester es una mujer viuda que se ocupa casi exclusivamente de cuidar a Olivia, su hermana menor, soltera, aspirante a pianista de conciertos y mentalmente inestable. La monótona vida de las hermanas es interrumpida, cuando por cuestiones económicas, le alquilan una habitación a Julio (Ernesto Mérida), un actor de mediana edad que ha llegado con su compañía de teatro a la ciudad. La llegada de Julio, crea ilusiones entre las hermanas, ya que lo ven como un “Mesías” en sus vidas, sin embargo también trae fatales consecuencias para los protagonistas…

Foto de Frank Binueza.

José David Calderón, fue un pionero de la industria cinematográfica en El Salvador, iniciándose en la radio, luego de estudiar televisión y publicidad en México y Cuba, fundaría su propia empresa, Cinespot, con la que produciría anuncios publicitarios y audiovisuales, incluyendo la primera telenovela salvadoreña en 1959, “Más allá de la Angustia”. En 1967 realizó el cortometraje de ficción “El río de Oro”, y dos años más tarde, produjo “Pasaporte al mundial”, un documental sobre los partidos clasificatorios de la selección salvadoreña de fútbol para el mundial de México 70, su primer éxito taquillero.

Foto de Frank Binueza.

Con la intención de hacer cine comercial en El Salvador, y apoyado en el éxito de “Pasaporte al Mundial”, inicia la producción de “Los Peces Fuera del Agua”, su filme más representativo. Utilizando como guion la obra teatral de su autoría, “La Puerta Cerrada”, Calderón nos introduce en el enigmático mundo de las hermanas Olivia y Ester, un antiguo caserón de grandes corredores, muebles de mimbre y tenebrosos jardines. La dinámica de las hermanas es muy introspectiva, por un lado Olivia vive en un mundo irreal, con la mente de una niña y las inquietudes de una mujer, es una persona perturbada mentalmente, de carácter “demasiado sensible” según su hermana; Ester por otro lado es una viuda que sacrificó su vida artística para apoyar la carrera de Olivia, pero la situación de su hermana las ha dejado aisladas del mundo, sin oportunidad de escape. Todo cambia con la aparición de Julio, un pasional actor extranjero, que hace fantasear a ambas mujeres con un futuro lejos una de la otra, fuera de esa casa que se ha convertido en una prisión.



Tachada de “lenta e intelectual” en su época, la película hace gala de secuencias oníricas, encuadres arriesgados, claroscuros enigmáticos y largos silencios, con clara influencia europea, a la altura de las corrientes cinematográficas de la época, aún con su escaso presupuesto. Los siguientes proyectos del director quedaron truncados por la convulsa época, en donde los golpes de estado eran comunes, y la falta de apoyo al cine y a las artes en general era palpable, situación que se mantiene actualmente, aun así José David Calderón es reconocido un pionero en su campo, y el primero en intentar crear una “industria cinematográfica” en El Salvador.