Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Luis Ticse. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Luis Ticse. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2018

"24 Frames" de Abbas Kiarostami (2017) - Por Jorge Luis Ticse



La última película del maestro iraní, presentada en Cannes 2017, que dice: "Siempre me pregunto en qué medida los artistas tratan de representar la realidad de una escena. Los pintores y los fotógrafos solo capturan una imagen, pero nada de lo que sucede antes o después". 24 cuadros, fotografías o vídeos, y, para cada uno de ellos, el desarrollo de esa posible realidad que los completa. Testamento poético de uno de los mayores cineastas de las décadas recientes. en tienda


Se nos presentan 24 cuadros, unos con más larga duración que otros, en donde el espectador puede apreciar los distintos escenarios que vemos durante todo el documental. En algunos los tonos de color son más grises, negros y blancos mientras que en otros tenemos una buena gama de colores con buen contraste. Los 24 cuadros nos muestran planos generales de diferentes lugares donde durante unos minutos apreciamos todo el plano y lo que sucede en él.


En algunos podemos apreciar animales, en otros hay apariciones de humanos en movimiento y luego en los restantes solo distinguimos la naturaleza misma. No es un documental en donde nos cuenten una historia de vida motivacional o inspiradora, sino que es para disfrutar de cada segundo de cada plano acompañado de un sonido bastante tranquilizante y que a pesar de que no muestre mucho o parezca aburrido, es interesante ponerse a analizar todo el contexto y la imagen que se nos presenta.


Japanese Story (2003) de Sue Brooks - Por Jorge Luis Ticse



Desde su debut en la hoy clásica La Boda de Muriel (PJ Hogan, 1994) la australiana Toni Collette ha sido una presencia resplandeciente en pantalla, aún si son escasas sus oportunidades de mostrar su talento como amerita; no obstante, sus apariciones en Sexto Sentido (como madre perpleja del chiquillo que “ve gente muerta”), Emma (es la confidente de Gwyneth Paltrow) y muy especialmente la formidable Velvet Goldmine (Todd Haynes, 1998) –es la delirante esposa de una estrella de rock, que termina extinguida a modo de supernova-, sirven como testimonial, junto con su breve, inolvidable beso con Julianne Moore en Las Horas, de un talento y belleza insólitos, que hallan una exposición perfecta en este filme dirigido por Sue Brooks.



Aunque el pésimo título en español, Una historia infiel, pareciera condenarla a una categoría de melodrama sórdido, Japanese Story (su título original) es fruto del esfuerzo de un cuarteto de mujeres – la actriz y la cineasta, junto con la escritora Alison Tilson y la compositora Elizabeth Drake- que desafía cualquier categoría y es uno de los estrenos más interesantes de la temporada, que sabe cómo recompensar al espectador paciente.


Sandy Edwards, geóloga y soltera, es frugal y juiciosa, pero tiene un lado secreto bajo ese barniz; es también una joven que se permite ser tierna y soñar... su cuerpo, en el trabajo su principal herramienta, se convierte en un instrumento musical; en un pestañear, su mirada revela aspectos de su alma que en un parpadeo se archivan sin expresión. 


Ambas identidades conviven en la misma mujer y son utilizadas con maestría por la directora al narrar su viaje hacia el corazón desértico de Australia, acompañando a un petulante joven millonario japonés (Gotaro Tsunashima), hijo de un socio de la compañía minera para la que ella trabaja y quien, al principio, le cae en la punta del hígado… aunque gradualmente el trato entre ambos, mientras se hallan en un territorio ignoto, se transforma en una auténtica epifanía. 


Contrario a lo que la espantosa publicidad pudiera sugerir, aquí no hay enamoramientos convencionales, ni besos de azúcar. De hecho, la relación entre los personajes trasciende al argumento.


sábado, 14 de abril de 2018

Remembranza de Milos Forman - Por Jorge Luis Ticse


Muere el gran director Milos Forman.

El cineasta checo, de 86 años, obtuvo dos 'oscars' por 'Alguien voló sobre el nido del cuco' y 'Amadeus'.


El checo fue un cineasta especial, que demostró que se podía trabajar desde dentro de Hollywood con un toque subversivo. Esa misma apuesta iconoclasta, contra el poder –en su cine se reflejó la lucha del individuo contra la opresión del sistema– y con tonos satíricos fue la que provocó su salida a finales de los años sesenta de su país natal tras la invasión de la antigua Checoslovaquia en 1968.


Es curioso, como recuerda en su artículo Guillermo del Toro, cómo Forman siempre conectó con el gran público, independientemente del tamaño de la producción de su película, y cómo defendía a sus personajes protagonistas, por muy extraños que parecieran ser al inicio de cada narración. "A veces son las mentes más sucias las que aman de forma más limpia", contó en la promoción de El escándalo de Larry Flint, Oso de Oro del festival de Berlín. Su primera película en Estados Unidos, Alguien voló sobre el nido del cuco, ejemplifica ese talento, con un soberbio Jack Nicholson que encarnó no solo a un rebelde, sino que conseguía despertar en sus compañeros de psiquiátrico el sentido de la libertad que tenían dormido. De aquel rodaje, recordó en un taller de cine en Málaga en 2009: "Apenas tuve que hablar con él o dirigirlo, porque los grandes actores son también grandes profesionales. Jack se sintió extraño y me dijo que era el único director que no le incordiaba durante el rodaje". Con ella obtuvo su primer óscar a la mejor dirección, uno de los cinco que obtuvo el filme.


Mozart y el Holocausto
Pero el mayor éxito de su carrera le llegaría en 1984 con Amadeus. La historia de la envidia y de la secreta admiración que Antonio Salieri sentía por Mozart ganó ocho oscars (su segunda estatuilla como director) y se convirtió en uno de los títulos más emblemáticos de aquellos años ochenta. En aquella película había además un deseo cumplido: se filmó en su país natal –entonces Forman ya tenía la nacionalidad estadounidense– y pudo volver a su casa como un triunfador. En su biografía, Turnaround: A Memoir (1994), escribió que todo en la vida lo había "supeditado a ganar", aunque a su manera.


Como realizador, al checo nunca le importó rodar guiones de otros. Es más, de sus ocho películas en el exilio, solo escribió el libreto de dos: "Yo prefiero tener un guion sólido en el que apoyarme, pero me gusta que en el rodaje de la secuencia haya sitio para la improvisación. Un 10% de improvisación a la hora de rodar puede deparar momentos únicos, increíbles. Me gusta rodar con actores que no se sepan al dedillo el guion, pero hacerles actuar siguiendo el guion, que yo ya me sé de memoria, dándoles indicaciones para que el diálogo sea más real, más fresco, más vivo", aseguraba.



Prefiero un país libre y atestado de mal gusto a un país refinado pero sin libertades


Milos Forman tuvo muy claro su exilio. "Prefiero un país libre y atestado de mal gusto a un país refinado pero sin libertades", contaba. "La censura es el peor de los males. Viví bajo un régimen totalitario en el que existía la presión de la censura ideológica. Ahora vivo en un país en el que si existe alguna presión es la comercial. Sin duda, prefiero esta última, al menos en ella deciden miles de personas y no una sola". Él mismo sufrió en sus carnes varias dictaduras. Nacido en Caslav en 1932, tanto su madre, Anna Suabova, como el hombre que él pensaba era su padre, un maestro llamado Rudolf Forman, murieron asesinados por los nazis en campos de exterminio. Aunque se educó en el protestantismo, Forman a veces afirmaba ser medio judío. Solo tras publicación de sus memorias, escritas junto a Jan Novak, se hizo pública su historia: a mediados de los sesenta, Forman encontró a una amiga de su madre en Auschwitz a la que le había confesado que el verdadero padre del cineasta había sido un amante suyo, un arquitecto judío que sobrevivió al Holocausto y al que Forman llegó a conocer en Perú.



Por eso Jan Tomáš Forman, su auténtico nombre, creció con unos padres adoptivos. Estudió cine en la Escuela de Praga, y desde el inicio sus películas –Pedro, el negro (1964) y Los amores de una rubia (1965)– llamaron la atención de los festivales internacionales. Con ¡Al fuego, bomberos!, en la que sacaba punta de la burocracia en un destacamento de bomberos voluntarios, empezó a sentir la presión de las autoridades comunistas. Así que cuando las tropas soviéticas entraron en Checoslovaquia en agosto de 1968, Forman, que estaba en París negociando su primer proyecto estadounidense, decidió no volver.

Duros inicios en EE UU

Su primer trabajo en EE UU fue la comedia Juventud sin esperanza (1971). No fue nada bien, y Forman entró en depresión en su habitación del neoyorquino hotel Chelsea. Solo Alguien voló sobre el nido del cuco le sacó de su estado. En sus memorias cuenta que los dos productores del filme, Michael Douglas y Saul Zaentz, le contrataron por barato. A partir de entonces pudo elegir sus proyectos: el musical Hair (1979), del que contaba disfrutó por la energía de los jóvenes actores; Ragtime (1981), la última película en cine de James Cagney; Amadeus (1984); Valmont (1989), un filme que tuvo en contra el estreno el año anterior de Amistades peligrosas, ya que ambas estaban basadas en la misma obra epistolar de Pierre Ambroise Choderlos de Laclos; El escándalo de Larry Flint (1996); Man on the Moon (1999) -en la que casi le saca de quicio la inmersión total en el papel de Jim Carrey, su protagonista- y Los fantasmas de Goya (2006).



Su primer trabajo en EE UU fue la comedia Juventud sin esperanza (1971). No fue nada bien, y Forman entró en depresión


A Goya llegó por un libro, que había leído hacía años, y coescribió el libreto con su amigo del alma, el mítico guionista Jean-Claude Carrière. "Aquel volumen trataba de la Inquisición española. Había muchas similitudes con cosas que había conocido. Me quedé asombrado de los paralelismos que había entre la Inquisición española y los regímenes totalitarios nazi y comunista", contó en un homenaje en el festival de Sevilla. "Probablemente, Goya no hubiera sobrevivido en el siglo XXI". Y usó, efectivamente, una vez más al pintor para ilustrar su eterna historia, la de un individuo contra la opresión angustiosa del poder, la de la ciencia y la ilustración contra la Inquisición.



En este siglo XXI, Forman también dirigió ópera, junto a sus hijos gemelos, Petr y Matêj, como Un paseo bien pagado, de los autores checos Jiri Slitr y Jiri Suchy, que curiosamente él ya había realizado para la televisión checoslovaca en 1966. Además, codirigió la sección de cine de la Universidad de Columbia, y se mantuvo activo con algunos proyectos que no cuajaron, y otros que sí, como la versión en pantalla grande, codirigida por su hijo Petr, de Un paseo bien pagado.



martes, 27 de marzo de 2018

ENTREVISTA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ A AKIRA KUROSAWA.



MÁRQUEZ: ¿Ha seguido este método intuitivo cuando ha adaptado a Shakespeare, Gorki o Dostoievski?

KUROSAWA: Algunos directores creen que no existen grandes dificultades en transformar unas imágenes literarias en imágenes cinematográficas. Le pondré un ejemplo, al adaptar una novela de detectives en la que encuentran un cadáver en las vías del tren, un joven director insistía en que el lugar preciso del asesinato coincidía a la perfección con la descripción del libro. “Se equivoca –le dije–, el problema es que usted ha leído el libro, no hay nada especial en este lugar”. El joven director estaba cautivado por la magia de la novela sin percatarse de que las imágenes cinematográficas deben ser expresadas de modo diferente.

MÁRQUEZ: ¿Puede usted recordar alguna imagen de la vida real que considere que sea imposible de realizar en una película?

KUROSAWA: Sí. La de una ciudad minera llamada Ilidachi en la que trabajé como ayudante de dirección cuando era muy joven. El director había declarado, con un simple vistazo, que la atmósfera era magnífica, extraña, y que esa era la razón por la que deberíamos rodar allí. Las imágenes mostraban solamente una ruinosa ciudad minera, pero faltaba algo que nosotros conocíamos: las condiciones de trabajo eran peligrosas y las mujeres y los niños de los mineros vivían atemorizados por su inseguridad. Cuando se mira al pueblo, se confunde el paisaje con ese sentimiento y lo que se percibe es lo extraño que resulta en realidad. Pero la cámara no lo ve con los mismos ojos.

MÁRQUEZ: La verdad es que conozco muy pocos novelistas que estén satisfechos con las adaptaciones de sus libros al cine. ¿Qué experiencia tiene con sus adaptaciones?

KUROSAWA: Permítame, primero, una pregunta, ¿ha visto mi película Barbarroja?

MÁRQUEZ: La he visto seis veces en los últimos veinte años y les hablé a mis hijos de ella, casi diariamente, hasta que la pudieron ver. No solamente es la que, de todas sus películas, más nos ha gustado a mi familia y a mí, sino, también, una de mis favoritas de toda la historia del cine.

KUROSAWA: Barbarroja constituye un punto de referencia en mi evolución. Todas las películas que la preceden son diferentes. Fue el final de una etapa y el comienzo de otra.

MÁRQUEZ: Esto es obvio. Además, hay dos escenas que tienen íntima relación con la totalidad de su trabajo y que son inolvidables: una es la de la mantis religiosa y la otra, la lucha de kárate en el patio del hospital.

KUROSAWA: Sí, pero lo que quería decirle es que el autor, Shuguro Yamamoto, siempre se había opuesto a que sus novelas fueran trasladadas al cine. Hizo una excepción con Barbarroja porque insití sin piedad, obstinadamente, hasta que accedió. Cuando terminó de ver la película, se volvió, me miró y me dijo: “Bien, es más interesante que mi novela”.

MÁRQUEZ: ¿Por qué le gustó tanto?

KUROSAWA: Porque él tenía una clara conciencia de las particularidades inherentes al cine. Lo único que me pidó fue que tuviera cuidado con la protagonista, una mujer completamente fracasada, tal como la percibió él. Lo curioso es que esa imagen de una mujer fracasada no está explícita en la novela.

MÁRQUEZ: Quizás creía que lo estaba. Algo que frecuentemente nos ocurre a nosotros, los novelistas.

KUROSAWA: Así es. Viendo alguna de las películas basadas en sus libros, algún escritor ha dicho: “Esa parte de mi novela está bien hecha”. Y se referían a algo añadido por el director. Comprendo que lo decían porque veían con claridad, expresado en la pantalla por la aguda intuición del director, algo que ellos querían haber escrito, pero que no había sido capaces de hacer.

Entrevista de Gabriel García Márquez a Akira Kurosawa,1991.

sábado, 30 de diciembre de 2017

"Chavela" de Catherine Gund y Daresha Kyi (2017) - Por Jorge Luis Ticse


La cantante Chavela Vargas ganó un nombre por sí misma primero en México y más tarde en todo el mundo principalmente por su interpretación de rancheras tradicionales. Estas canciones eran compuestas principalmente por hombres y en su mayoría hablaban de amor no correspondido por las mujeres, el cansancio del mundo y la soledad. Chavela las interpretaba con su propio ritmo y su voz áspera y vulnerable.


Las entrevistas que ofrece Chavela permiten centrarnos en su figura rebelde poniéndose de pie en un ambiente de hombres pero que a su estilo y de la mano de uno de los compositores más importantes de la época se empezó a trazar un camino en la difícil carrera de cantante, pero también nos muestra su relación conflictiva con todos incluyendo a su familia su vida bohemia de bar en bar hasta secar la gota de alcohol sus relaciones sus dependencias su alejamiento del escenario hasta perder el nombre que se había trazado alejado del mundo artístico vivía los peores años de su vida olvidada por sus seguidores era solo una sombra de su pasado.


Chavela, muestra sus arrebatos, su tristeza, el amor, la desilusión pero sobre todo su música y apoyada por una de las personas que amo vuelve a subir a los escenarios ya los años se notan el cuerpo no reacciona como ella quisiera y empiezan a surgir el miedo la desesperación pero una vez arriba vuelve a ser la estrella que siempre fue, el publico alborotado aplaude y la sonrisa se dibuja en su rostro es la segunda oportunidad que esperaba y que esta vez no la dejaría pasar es el momento de empezar y México le abre los brazos a una de sus más queridas cantantes pero no solo empieza su trayecto en su país sino que con apoyo de Pedro Almodovar llega España (el segundo lugar más importante de su vida) en donde apoyada por muchos admiradores entre ellos Miguel Bose emprende una de sus mejores giras y va construyendo lo que había dejado años atrás una carrera que pronto la convertiría en una representante de la música.


La música y la figura que representa Chavela Vargas es algo que se aprecia y que las directoras a través de una excelente investigación muestran a unos de sus heroínas y un personaje que el publico amo en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, un documental que se disfruta y que permite conocer a una artista que para algunos puede ser distante.


miércoles, 27 de diciembre de 2017

"Tournée" de Mathieu Amalric (2010) - Por Jorge Luis Ticse


Mathieu Amalric, es un actor extraordinario pero ya desde los años 90 se puso detrás de las cámaras y en el 2010 llega a Cannes con su película “Tournée” obteniendo los premios de Mejor director y FIPRESCI.

Tournée, inicia con la cámara quieta en el centro se muestra los camerinos del grupo de bailarinas de New Burlesque, la cámara recorre el cuerpo de estas mujeres voluptuosas y exuberantes “mujeres fellinianas” que alistan todo para brindarnos un espectáculo en la Havre, todos corren de un lado a otro es el trajín del espectáculo y en ese movimiento aparece la figura de Joachim (interpretado por Mathieu Amalric) él desde un punto observa el espectáculo mira el desenvolvimiento de sus bailarinas pero no interfiere con sus números cada una es dueña de su presentación y en toda esa algarabía el público se ríe y aplaude los sonidos de vitoreo invaden el escenario.


Terminado el espectáculo se inicia el viaje así vemos como se recorre de lugar en lugar para llegar al hotel y en ello se continua las celebraciones la verbosidad de sus personajes es colosal y la seducción no ha de faltar es como si al terminar de grabar se continuara con la fiesta y no importa si al día siguiente se tiene que abordar un tren porque siempre hay un viaje un recorrido, se mira el mapa y se recorre con lápiz labial color carmín los lugares donde se brindara el espectáculo la alegría de ver el recorrido se ve reflejado en sus sonrisas en sus bromas.


En Tournée, la cámara se divide en dos y tenemos una que sigue al grupo New Burlesque y otro que solo sigue a Joachim, quien hace un viaje a fin de conseguir algún teatro en parís donde pueda brindar su espectáculo es su meta es su única esperanza de volver triunfante a un lugar del cual fue, en algún momento, una estrella sin embargo los excesos de la vida le jugaron mal, es así que empieza a tocar puertas visita amigos se presenta a personas que no quería y en vez de apoyo recibe un rotundo golpe un golpe más en un cuerpo que se encuentra vulnerable. El viaje de Joachim, es un retorno al pasado a abrir viejas heridas ni el encuentro con sus hijos es un hecho amical o refugio donde pueda estar no hay tiempo para la tristeza ni mucho menos para interpretar al padre responsable.

A pesar de las fiestas y el espectáculo hay momentos que los personajes se invaden de una gran soledad y es que estar en un lugar, de paso, lejos de su familia o seres queridos hace que apagado las luces se sienta un vacio, solo queda refugiarse por unos días en lo que es su única familia que es el grupo de bailarinas, pero aun así se sienten perdidas en un país que no es el suyo.


Hay dos secuencias formidables y que retratan de manera clara el sentir de la película una es cuando Joachim, desde un rincón del escenario mira la presentación de Mimi Le Meaux (espectacular Miranda Colclasure) la observa la contempla la cámara se acerca como si estuviéramos a punto de poder tocar gira y mira al publico lleno de alegría y la otra secuencia es cuando Joachim, está en una casa rentada pero que se encuentra en abandono en ese lugar recostado en la cama lo vemos con la mirada perdida de donde cae una lagrima que quizás representa ese momento de gloria, de éxito que no volverá.


En Tournée, las referencias son claras la influencia de John Cassavetes, está presente sobre todo su película The Killing of a Chinese Bookie (1976) el retrato que nos muestra Mathieu Amalric en el personaje de Joachim, el cual pasa de la melancolía al desencanto, y luego a la decepción, al hartazgo y la furia, está en el personaje que interpreto Ben Gazzara en la película de Cassavetes.

Tournée, es por momentos esplendorosa de un ritmo frenético pero también es el desencanto, la frustración de ello que se tuvo y que ahora está lejano, la tristeza está presente. Pero a pesar de todo, son los momentos de alegría y de risas las que se recuerdan porque la función debe continuar.


viernes, 15 de septiembre de 2017

WESTER: SOMBREROS Y PISTOLAS: "Westerns en los años 30's" - Por Jorge Luis Ticse

  • Raoul Walsh.



Raoul Walsh, hizo de todo desde películas de aventuras hasta comedias y siempre con un nivel altísimo. En 1928 junto con Irving Cummings realizo la película "In Old Arizona", pero hoy les recomiendo "The Big Trail" con un joven John Wayne.


The Big Trail (1930) del maestro Raoul Walsh.


Sinopsis: Un joven vaquero es el encargado de organizar el viaje en tren de un numeroso grupo de colonos que pretenden atravesar el estado de Oregón. Durante el largo trayecto, los pasajeros tendrán que hacer frente a multitud de adversidades, como estampidas de búfalos, ríos que se desbordan o el ataque de los indios.


  • Wesley Ruggles.



Western de gran presupuesto, producido por Radio Pictures que obtuvo 3 Oscars a la Mejor película, guión adaptado, dirección artística.


Cimarrón (1931) de Wesley Ruggles.

Sinopsis: Narra las aflicciones y tribulaciones de una familia en el viejo Oeste a lo largo de cuatro décadas, desde su llegada a Oklahoma en 1889 hasta el surgimiento de sus aspiraciones políticas en los años 20. Amores, luchas, triunfos y separaciones, además de la famosa y verídica carrera de diligencias son los ingredientes de uno de los mayores éxitos de la RKO.


  • Cecil B. DeMille


Esta película sirve para recordarnos por qué Gary Cooper ha sido el más grande entre los grandes de Hollywood.


The Plainsman (1936) de Cecil B. DeMille.

Sinopsis: Wild Bill Hickok busca la ayuda de su amigo Buffalo Bill Cody (llamado así por haber matado a más de 4.000 bisontes) para tratar de detener el levantamiento de las tribus indias en el salvaje Oeste y capturar al renegado que les vende las armas. Calamity Jane, enamorada de Bill Hickok se unirá a ellos... Wild Bill intentará detener una sublevación india incitada por traficantes de armas blancos.


domingo, 10 de septiembre de 2017

WESTERN: SOMBREROS Y PISTOLAS: "El Western en la época del Cine Mudo" - Por Jorge Luis Ticse


Este es uno de los géneros que me emociona, me alegra y que me ha dado tantas obras maestras un genero por excelencia del cine americano donde todos los grandes directores clásicos han realizado por lo menos una película de Western.

Por mi parte voy a desarrollar el Western de manera histórica desde el cine mudo hasta los fines de la década de los 50 y daré voz a aquellas películas que el tiempo le ha jugado una mala pasada, tenemos un mes para ello quizas sea un corto tiempo porque creo así dediquemos un año a este genero nunca terminaremos por lo cantidad y calidad de películas que nos dio este genero.

Los titulos que mencionaré en este mes sera a manera de reseñas cortas a fín de abarcar un poco mas de titulos.

Bueno empezare con un titulo imprescindible porque nos muestra los orígenes del genero.


"The Great Train Robbery" (1903) de Edwin S. Porter.

Sinopsis: Narra el asalto a un tren por parte de unos bandidos. Escrita y dirigida por Edwin S. Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción, Porter trabajó en el estudio de Thomas Alva Edison, creando la que sería la primera película estadounidense importante. De 8 minutos de duración, "Asalto y robo de un tren" influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el género escogido (western) y sobre todo el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa. Al hacer esto, Porter inició el montaje, uno de los fundamentos de la creación cinematográfica, proceso en el que diferentes fragmentos elegidos de las diversas tomas realizadas —o disponibles— se reúnen para conseguir un conjunto coherente. Asalto y robo de un tren tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria.


Durante la etapa del cine mudo John Ford plasmaría en El Caballo de Hierro (The Iron horse, 1924), un estilo entre romántico y épico que sentaría la estética que caracterizaría al western clásico.

The Iron Horse (1924) de John Ford.

Sinopsis: Considerada la mejor película de la época muda de John Ford, un western alrededor del ferrocarril y el espíritu pionero de los Estados Unidos de América. El presidente Lincoln ha autorizado la construcción de un enlace entre las líneas ferroviarias de la Union Pacific y la Central Pacific. Un contratista (Will Walling) y un topógrafo (George O´Brien) emprenden viaje con el objetivo de trazar la ruta idónea, pero, aunque logran localizar un paso montañoso que permitiría el establecimiento de una conexión mucho más rápida de lo que se había esperado, el riesgo de que los nativos ataquen a los trabajadores amenaza con dar al traste con el ambicioso proyecto.


Cecil B. De Mille filmaría de forma espectacular la construcción de una ferroviaria en Union Pacific (1939). Los cimientos del género estaban poco a poco consolidándose y la época de esplendor no tardaría en llegar.

"Union Pacific" (1939) de Cecil B. DeMille.


Sinopsis: En 1862, durante la Guerra de Secesión, dos empresas rivales comienzan a construir la primera línea de ferrocarril transcontinental que enlace el Atlántico con el Pacífico. Al tiempo narra los amores entre la hija de uno de los ingenieros, Mollie Monahan (Barbara Stanwyck), el agente del gobierno encargado de la seguridad Jeff Butler (Joel McCrea) y el principal saboteador Dick Allen (Robert Preston).



sábado, 2 de septiembre de 2017

LA TRILOGÍA PARADIES DE SEIDL SOBRE EL "AMOR", LA "FE" Y LA "ESPERANZA": "Paradies: Liebe" (2012), - Por Jorge Luis Ticse


Ulrich Maria Seidl (n. 24 de noviembre de 1952; Viena, Austria) es un guionista, productor y director de cine austriaco. Logró el Gran Premio del Jurado en 2001 en el Festival de Venecia por su película Hundstage (Días de canícula), una historía entre simpática, violenta, casi truculenta, y de un aire marcadamente surrealista.

El estilo de Ulrich es marcadamente documental y basa sus escenas en hechos de la vida cotidiana que cualquier persona puede comprender y en los que se presenta la soledad, crudeza y necesidades sentimentales de la vida.

Ulrich Seidl

Es ampliamente reconocido por su "Trilogía del Paraíso", en donde habla sobre el amor, la fe y la esperanza. Esta trilogía inició en 2012, con "Paradies: Liebe / Paradise: Love" que compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2012. Su secuela "Paradies Glaube / Paradise: Faith" ganó el Premio Especial del Jurado en el 69 Festival Internacional de Cine de Venecia. La parte final de la trilogía, "Paradies Hoffnung / Paradise: Hope", se estrenó en la competencia en el 63 Festival Internacional de Cine de Berlín . 

"Paradies: Liebe / Paradise: Love" (2012) 


Sinopsis: "Paradies" narra tres historias sobre tres mujeres, tres vacaciones y tres amores. La primera mujer viaja a Kenya en busca de turismo sexual. Fuera del amor de Jesús, la segunda mujer trata de devolver el catolicismo al pueblo austríaco. Y la tercera, la mujer más joven, pierde su inocencia en un vasto campamento de pérdida de peso.

"Paradies Glaube / Paradise: Faith" (2012)


Sinopsis: Segunda parte de la trilogía de Seidl sobre el "Amor", la "Fe" y la "Esperanza". Si "Liebe" se centraba en el sexo, en este caso el relato se centra en la religión y cuenta la historia de Annamaria, una técnico de hospital muy devota que se hace misionera.

"Paradies Hoffnung / Paradise: Hope" (2013)


Sinopsis: La madre de Melanie (Melanie Lenz) viajó a Kenya buscando un poco de amor, su tía vivía entregada a la propagación del Evangelio. Ahora ella viaja con un grupo de jóvenes a un campamento de verano situado en las montañas de Austria con el fin de adelgazar. Tercera parte de la trilogía de Seidl sobre el "Amor", la "Fe" y la "Esperanza".

domingo, 27 de agosto de 2017

ESPECIAL CINE ASIÁTICO: YÔJI YAMADA Y SU “TRILOGÍA DEL SAMURÁI” - Por Jorge Luis Ticse

Nacido el 13 de septiembre de 1931 en Toyonaka, Osaka, Yôji Yamada es un director de cine japonés más conocido por su serie de películas de “Otoko wa Tsurai” y su “Trilogía Samurai”, compuesta por: “The Twilight Samurai / El Ocaso del Samurái” (2002), “The Hidden Blade / La Espada Oculta” (2004) y “Love and Honor / Amor y Honor” (2006), basada en tres novelas de Shûei Fujisawa. Yôji Yamada ha ganado muchos premios a lo largo de su dilatada carrera, y es muy respetado en Japón y por críticos en todo el mundo. Escribió su primer guión en 1958, y dirigió su primera película en 1961, estando vigente hasta el día de hoy.

Yôji Yamada

“THE TWILIGHT SAMURAI / EL OCASO DEL SAMURÁI” (2002)


Japón, mediados del siglo XIX. Seibei Iguchi es un samurái de bajo rango que trabaja como burócrata. Viudo, vive con sus dos hijas, a las que adora, y con una madre ya senil, por lo que se ve obligado a hacer otros trabajos para poder sacarlas adelante. Una nueva oportunidad se presenta en su vida cuando se entera de que Tomoe, su amor de siempre, se ha divorciado de su cruel marido. Sin embargo, el rígido código de honor de los samuráis lo atará de pies y manos.


Esta película fue nominada al Oscar como Mejor Película en Lengua Extranjera en 2004, la primera nominación de Japón en veintidós años, perdiendo ante la película canadiense “Les Invasions Barbares”. Además el filme también ganó un número de premios sin precedentes en la entrega de premios de la Academia Japonesa, doce en total, incluyendo Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz y Mejor guión. La película se inspiró en el cuento "The Bamboo Sword" de Shuhei Fujisawa.



“THE HIDDEN BLADE / LA ESPADA OCULTA” (2004)


Japón, siglo XIX. El declive de la casta guerrera de los Samurai y de los Shogun ha hecho mella en el pequeño feudo de Unasaka, situado en la costa del noroeste del país. El samurai Yaichiro Hazama se marcha a la lejana ciudad de Edo para hacerse cargo de un puesto muy importante de la organización del clan, mientras sus amigos samuráis, Munezo y Samon, vuelven al lugar en el que Munezo nació y creció. A pesar de su modesto sueldo consiguen vivir una vida placentera en la casa de la madre de Munezo junto con la hermana pequeña de éste y la hija de un vecino que es granjero, llamada Kie, que trabaja en la casa como empleada doméstica y espera poder conseguir marido. Durante los tres años siguientes fallece la madre de Munezo, Samon se casa con la hermana de Munezo, y Kie se casa con el hijo de una familia acomodada de mercaderes, los Iseya.


“LOVE AND HONOR / AMOR Y HONOR” (2006)


Yamada cierra su trilogía sobre samurais con esta historia acerca de un fuerte servidor del Shogun que pierde la vista en una misión. Su mujer, por la que siente devoción, se sacrifica para salvar su honor. Ahora el samurái promete venganza por su amor perdido y por su honor como guerrero...



ESPECIAL CINE ASIÁTICO: “Homenaje a Seijun Suzuki” – Por Jorge Luis Ticse.

Uno de los directores más importantes del cine nipón fue Seijun Suzuki, así que compartiré algunas de sus películas, ojalá despierte en algunos su curiosidad cinéfila.

Seijun Suzuki


“Pistol Opera / El baile de los sicarios” (2001).


Miyuki, una bella mujer, es la número tres en la jerarquía de asesinos a sueldo en un organismo criminal. De repente, estalla una lucha interna entre los distintos asesinos, cada uno de ellos queriendo convertirse en el número uno. Miyuki, para conseguir a lo que aspira, se ve obligada a combatir con los contrincantes del organismo uno a uno, encontrándose también en el camino con excéntricos oponentes.

“Gate of Flesh” (1964).


Aclamado y tórrido drama de alto contenido erótico. Prestigiado por la crítica por ser Suzuki uno de los directores japoneses que rompió los modelos clásicos al tiempo que varios realizadores hacían lo mismo en Europa, el film, no exento de un notable sadomasoquismo y mucha naturalidad en la filmación del arte del amor, narra la historia, en el Tokyo de la Segunda Guerra Mundial, de una prostitutas japonesas que cobijan a un criminal, por el cual acabarán todas suspirando.


“Story of a Prostitute” (1965).


Harumi se ofrece voluntariamente como “confort woman” en el frente de Manchuria durante los meses previos a la Segunda Guerra Mundial. Allí deberá prestar sus servicios profesionales a cientos de soldados, aunque con dos de ellos forjará una relación especial. Un relato de amor trágico, enfrentado a los códigos militares en tiempos de guerra.


“Fighting Elegy” (1966).


En la ciudad de Okayama, en 1934, Nanbu Kiroku es estudiante de secundaria y se aloja en la casa de una familia católica que tiene una hija de la que está enamorado. Sin embargo, se verá forzado a reprimir los impulsos de su emergente sexualidad involucrándose en peleas entre bandas de adolescentes agresivos. Tras ser expulsado del colegio y mudarse a un pueblo más pequeño, no parará de meterse en problemas y terminará bajo la influencia de Kita Ikki, histórico disidente ultraderechista... Con el habitual estilo hiperbólico, surrealista y visualmente característico de su director, la cinta es considerada una sátira del machismo y el fascismo del Japón inmediatamente previo a la II Guerra Mundial, en la que Suzuki participó, y en la que vivió experiencias que posteriormente le influirían a la hora de elaborar sus películas.



“Youth of the Beast” (1963).


Cuando un misterioso extraño se mete por medio de dos grupos yakuza rivales, la violencia explota en los bajos fondos de Tokyo.




“Branded to Kill / Marcado para matar” (1967).


Un asesino del crimen organizado es contratado para llevar a cabo una misión. Es conocido como el Número 3, y pronto se verá en vuelto en una especie de conspiración en la que están metidos una extraña y fascinante mujer, y más asesinos. La caza comienza, y enseguida sabremos quién es el Número 1 de la Organización, todo un ejemplo a seguir, y sobre el que algunos incluso aseguran que no existe, que es un invento para meter miedo.