Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Romance. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Romance. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2019

"Paris, je t'aime" (2006) - Por Paul Torres



Dirección: Olivier Assayas, Frédéric Auburtin, Gérard Depardieu, Gurinder Chadha, Sylvain Chomet, Joel Coen, Ethan Coen, Isabel Coixet, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Christopher Doyle, Richard LaGravenese, Vincenzo Natali, Alexander Payne, Bruno Podalydès, Walter Salles, Daniela Thomas, Oliver Schmitz, Nobuhiro Suwa, Tom Tykwer, Gus Van Sant.


Sinopsis: En París, el amor está por todas partes: en sus bares y cafés, bajo la Torre Eiffel e incluso bajo tierra, en el metro. Algunos de los directores más prestigiosos del mundo fueron invitados a contar una historia ambientada en uno de los barrios de la ciudad. El resultado es un caleidoscopio de imágenes sobre la alegría de vivir, sobre extraños e inesperados encuentros y, especialmente, sobre el amor.



Un proyecto que reúne a algunos de los mejores directores del panorama actual, para que filmen una historia sobre ese extraño y poderoso sentimiento llamado amor, en el marco de una ciudad como París, con un reparto de auténtico lujo, debe llevar, automáticamente, la etiqueta de imprescindible visionado.


Los franceses han sido muy aficionados a hacer films colectivos sobre París. Sin duda el más famoso, hasta ahora, era París visto por... realizado en 1965 por Godard, Rohmer y Chabrol entre sus directores. Casi 20 años después, en 1984, un nuevo grupo de jóvenes realizadores, con Chantal Akerman y Philippe Garrel al frente, rodaron Paris vu par.. vingt ans après. Pues bien, poco más de 20 años más tarde, en el 2005, un colectivo de cineastas agrupados bajo el nombre Génération Amour, decidieron impulsar una especie de continuación de la saga parisina. Pero con algunas diferencias. En este caso, no se trataba de reunir solo a autores franceses, sino de ofrecer la ciudad a la mirada de distintos realizadores internacionales. Además, la idea era que cada episodio durara cinco minutos y fuera una historia de amor. La respuesta de los profesionales convidados a participar en este proyecto colectivo fue entusiasta, y entre junio y noviembre del 2005, y a razón de dos o tres días de rodaje, se filmaron los 20 capítulos de esta geografía urbana del amor parisino.


Una vez acabados, el trabajo de montaje y la música consiguieron dar una unidad estilística al conjunto enlazando los episodios entre sí y dándoles una coherencia en su diversidad. El resultado es una película desigual pero atractiva; a veces pretenciosa pero casi siempre tierna; personal y colectiva a la vez. Un film que nace del amor a una ciudad tanto como del amor al cine y al Amor en general.


sábado, 28 de julio de 2018

“Pauline à la Plage / Pauline en la Playa” de Éric Rohmer (1983) - Por Frank Binueza



Durante unas vacaciones veraniegas en la costa  de Normandía, Marion (Arielle Dombasle) llega a la villa familiar acompañada de su joven prima Pauline (Amanda Langlet), una orgullosa y sensible adolescente. En la playa, Marion se encuentra con Pierre (Pascal Greggory), un antiguo novio quien aún no ha podido olvidarla, y con Henri (Féodor Atkine), un manipulador y divorciado etnólogo. Mientras Marion mantiene una relación sin futuro con Henri, enfrentándose a los celos de Pierre, Pauline experimenta los juegos del amor con Sylvain (Simon de La Brosse), sin saber que los maquiavélicos juegos de Henri causarán inesperadas consecuencias en cada uno.


“Qui trop parole, il se mesfait / Quién habla demasiado, cava su propia tumba”
Chrétien de Troyes


Con esta frase inicia “Pauline en la Playa”, tercera película de la serie “Comedias y Proverbios” del director francés Éric Rohmer, que sintetiza muy bien el trasfondo del filme, en donde el exceso de palabras y la escasez de sentido son la base de su enrevesado argumento. Y no es para menos, a pesar de la sencilla premisa de la historia, las situaciones que acontecen son poco menos que complejas.

Rohmer crea una historia en donde el drama y el romance van de la mano, llena de diálogos rocambolescos y hasta cierto punto ridículos, mientras sus personajes representan de forma sutil lo peor de la naturaleza humana, en medio de celos, mentiras, egoísmo e hipocresía, teniendo como trasfondo las bellas playas de Granville en la costa de Normandía al norte de Francia.


“La pasión que se enciende rápidamente, también se apaga rápidamente”. A pesar de tener 15 años, Pauline tiene una visión bastante crítica de la vida, al contrario de su prima Marion, una mujer en medio de un divorcio, que mira la vida de forma romántica, sin sopesar las consecuencias de sus malas decisiones; el intenso triángulo romántico que forma con el celoso Pierre y el promiscuo Henri, sirve para que Pauline se dé cuenta de la doble moral de los que la rodean, y de que debe buscar la felicidad bajo sus propios términos. 

“Pauline en la Playa” es un viaje de autodescubrimiento y madurez, en donde Rohmer nos regala una gran historia sin poses falsas ni recursos exagerados, apoyado únicamente en una visión cínica de las relaciones y del mundo de los “adultos”, una pequeña joya que en su sencillez demuestra su gran valor.


FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Pauline à la Plage / Pauline en la Playa” (1983)
Director: Éric Rohmer.
Guion: Éric Rohmer.
Reparto: Amanda Langlet,  Arielle Dombasle,  Pascal Greggory,  Féodor Atkine,  Rosette, Simon de la Brosse.
Género: Drama, Romance, Comedia Dramática
País: Francia



viernes, 11 de mayo de 2018

“Mùi du du xanh / El Olor de la Papaya Verde” de Tran Anh Hung (1993) - Por Frank Binueza


1951, Saigón. Una niña campesina llamada Mùi, se convierte en sirvienta de una familia rica. En esta casa aprenderá a cocinar y los oficios varios del hogar, bajo la atenta mirada de la vieja sirvienta Ti. Sin embargo cuando el patriarca de la familia, los abandona, llevándose todo los ahorros, se desata una grave crisis económica en el lugar. Diez años después, tiempos aún más difíciles hacen que su patrona deje “libre” a Mùi, con la opción de que convierta en la sirvienta de un pianista, amigo de uno de los hijos de sus patrones, y de quien en secreto está enamorada la joven…


LA DEDICACIÓN, LA INOCENCIA Y LA COTIDIANIDAD. 

A través de los ojos de una inocente niña, Tran Anh Hung no solo nos muestra otro punto de vista de su natal Vietnam, alejado de las convenciones occidentales, sino que además hace una gran contribución al discurso feminista, al mostrar sin tapujos el ignorado papel de las mujeres dentro de la sociedad vietnamita. Un bálsamo para recuperar la identidad cultural que perdió al emigrar a los 12 años a Francia debido a la guerra, un homenaje a su nación, una revancha contra el destino. 


Llena de largos silencios, en donde la cotidianidad toma un papel protagonista, la película se divide claramente en dos partes muy diferenciadas. En la primera, la joven Mùi es testigo del drama familiar de sus patrones: un padre desobligado y generalmente ausente, una madre en constante lucha por mantener las necesidades de su familia, unos hijos que tienen que soportar la situación con estoicismo. Sin embargo, la dedicación y alegría que Mùi imprime en su trabajo, la vuelve querida para su patrona, aunque no por ello escapa de las travesuras del hijo menor de la familia, que le hace la vida imposible. 


“Sin saberlo, has sido siempre un gran consuelo para mí.  Gracias a ti, he sentido que tenía una hija”, le dice su patrona a la protagonista, que con 21 años es enviada a trabajar con un amigo de la familia, ante la imposibilidad que pueda continuar en el hogar.


La segunda parte, coincide con el paso de Mùi de niña a mujer, y con su propia búsqueda de la felicidad, ahora sirviendo en la casa de un millonario y joven pianista, un hombre del que ella siempre ha estado enamorada, un sueño hecho realidad. Los papeles tradicionales de la mujer en la sociedad vietnamita, y el choque de la modernidad y la cultura europea, hacen que el drama familiar del inicio se transforme en un drama romántico, en donde cada acción es contada de forma casi poética, sin mayores diálogos, mientras que cada cruce de miradas es una invitación a la ansiada felicidad.

“El Olor de la Papaya Verde” constituye una oda a la simpleza de la vida, y una mirada interesante a una cultura que aparentemente no es tan extraña a la nuestra. Uno de los puntos más interesantes de la película es que a pesar de estar completamente ambientada en Vietnam, todo el filme fue grabado dentro de un estudio en Boulogne, Francia, incluyendo escenas de casas tradicionales en Saigón, y una hipnótica representación de la flora vietnamita. 



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “Mùi du du xanh / L'odeur de la papaye verte / El Olor de la Papaya Verde” (1993)
Director: Tran Anh Hung.
Guion: Tran Anh Hung.
Reparto: Lu Man San,  Yen-Khe Tran Nu,  Thi Loc Truong,  Anh Hoa Nguyen,  Hoa Hoi Vuong, Tran Nu Yên-Khê
País: Vietnam, Francia.
Géneros: Drama, Romance.

domingo, 27 de agosto de 2017

ESPECIAL CINE ASIÁTICO: “House of Flying Daggers / La Casa de las Dagas Voladoras” de Zhang Yimou (2004) – Por Frank Binueza



SINOPSIS:
Corre el año 859 a.C. y la dinastía Tang, una vez floreciente, ha entrado en decadencia. El malestar se extiende por todo el país, y el corrupto gobierno tiene que enfrentarse en todas partes con ejércitos rebeldes. El más poderoso es el de la "Casa de las Dagas Voladoras", que se está haciendo cada vez más fuerte gracias a un nuevo y misterioso líder. Dos capitanes de la policía, Leo y Jin, reciben la orden de matarlo en un plazo de diez días, tarea imposible ya que nadie conoce al nuevo líder. Una bailarina ciega, llamada Mei, quien es sospechosa del líder anterior del grupo es arrestada, y Jin finge ser un guerrero solitario llamado “Viento”, que la libera con la esperanza de que ella lo llevará hasta el cuartel general de la Casa de las Dagas Voladoras, siendo seguidos por Leo. Sin embargo durante el viaje, Jin y Mei se enamoran profundamente, poniendo en riesgo el plan y sus propias vidas...



ZHANG YIMOU Y LA REVITALIZACIÓN DEL "WUXIA"

La película pertenece al género “wuxia”, una corriente clásica del cine chino que combina acción, aventuras y artes marciales, que vivió una revitalización en la década del 2000, tras el éxito de “Crouching Tiger, Hidden Dragon / El Tigre y el Dragón” de Ang Lee. Sin embargo “La Casa de las Dagas Voladoras” a pesar de poseer detalladas coreografías de luchas y majestuosos escenarios de época, se distingue de otras películas del género, por enfocarse más en el plano romántico de la historia, volviéndola más introspectiva y sentimental.



El responsable de la película no es otro que el reconocido director chino Zhang Yimou, cuya filmografía está asociada con una cuidada y estudiada fotografía, haciendo uso de deslumbrantes paisajes rurales y de la figura de la mujer fuerte y decidida, dentro de un contexto íntimo y cotidiano. Es por eso que la figura central de la guerrera ciega, Mei, interpretada por una hermosa y talentosa Zhang Ziyi, es primordial en el desarrollo de la historia.

La hermosa Zhang Ziyi.

Como en su película anterior, “Hero” (2002), Zhang Yimou hace un deliberado uso de la teoría del color para representar las diferentes emociones de los protagonistas. Al inicio de la película cuando Jin conoce a Mei en el “Pabellón de las Peonías”, un lugar de “diversión para caballeros”, el vestuario y la decoración mantiene tonos pasteles para describir la aparente inocencia de sus habitantes y de la propia Mei. Tras el encarcelamiento y posterior huida de Mei, todo cambia a tonalidades térreas que denotan su carácter fuerte, mientras que a la llegada a los bosques de bambú  explota el color verde, signo de la armonía y estabilidad del ejército de “La Casa de las Dagas Voladoras”.


Como anteriormente se mencionó, la película se enfoca en el romance surgido entre Jin y Mei, un amor prohibido debido a la posición de ambos en bandos contrarios. Las peripecias que viven siendo perseguidos por el ejército del emperador, son la principal cuota de acción de la película, destacándose en especial la lucha en el prado de flores y la increíble batalla en el bosque de bambú. Los insospechados giros de la historia, apoyados en fantásticas locaciones naturales, hacen que el espectador a penas sienta las casi dos horas de duración de la película.


FICHA TÉCNICA:
Dirección: Zhang Yimou
Guión: Zhang Yimou, Li Feng, Wang Bin
Reparto: Zhang Ziyi,  Takeshi Kaneshiro,  Andy Lau,  Song Dandan
País: China
Género: Wuxia, Artes Marciales, Acción, Romance.



domingo, 20 de agosto de 2017

ESPECIAL CINE ASIÁTICO: “Phāyar / Fuego” de Deepa Mehta (1996) – Por Frank Binueza.


SINOPSIS:

En la ciudad de Delhi, India, viven dos familias en la misma casa, que además sirve como negocio de comida rápida y videoclub. Las protagonistas de la historia son Sita y Radha, dos cuñadas que se han tenido que casar con sus maridos por conveniencia. Ambas son muy infelices y se sienten abandonadas por sus parejas, ya que el esposo de Radha pasa más tiempo con un gurú espiritual, mientras que el de Sita tiene una amante. Entre ambas mujeres se produce un fuerte lazo, producto de la infelicidad, sin embargo poco a poco se convierte en una pasión incontrolable…

UNA CONTROVERSIA SIN PRECEDENTES.

Basada libremente en el relato “Lihaaf / The Quilt” de la escritora feminista Ismat Chughtai, “Fuego” es considerada como la primera película de Bollywood en retratar abiertamente las relaciones homosexuales de dos mujeres, las fuertes críticas de los sectores más conservadores de la sociedad hindú organizaron varias protestas, lo que desencadenó un diálogo público sin precedente en torno a temas como la homosexualidad y la libertad de expresión en el país.


También conocida como “Fire”, la película es la primera de la llamada “Trilogía de los Elementos” de la directora indo-canadiense Deepa Mehta, que completan “Earth: 1947 / Tierra” (1998) y “Water / Agua” (2005), que exploran el papel de la mujer dentro de la represiva sociedad india y a la milenaria y retrógrada tradición.

Contrario a las películas de temática “familiar” de Bollywood, llenas de colorido, comedia, romance y elaborados números musicales, “Fuego” presenta una visión sombría de la vida matrimonial y una velada crítica a los matrimonios arreglados y otras costumbres milenarias en la cultura de la India. Aunque la mayoría de las críticas fueron enfocadas a las escenas lésbicas de las protagonistas, el filme no duda en mostrar otros temas tabú en la industria cinematográfica de la India, como la masturbación, las relaciones extramaritales y la distribución de material pornográfico.


“EL DESEO ES LA RAIZ DE TODOS LOS MALES”

La situación de las protagonistas de “Fuego” es insoportable; Radha que lleva casada 15 años con Ashok, jefe de la familia y responsable del negocio familiar, tiene que cargar el peso de ser una mujer estéril Ante la imposibilidad de perpetuar su apellido, Ashok dedica la mayoría de su tiempo e ingresos a un guía espiritual, quien le ha prometido la salvación. Por otro lado la rebelde Sita, se acaba de casar con el hermano menor de Ashok, el impulsivo Jartin, que no la ama y su situación empeora cuando ella descubre que Jartin mantiene amoríos con una inmigrante china.

Aunque la situación parece normal, Radha y Sita se encuentran asfixiadas dentro de su depresiva vida matrimonial. Tal como Ashok se lo menciona a Radha en múltiples ocasiones: “El deseo es la raíz de todo mal”, así los nuevos sentimientos que causa la joven Sita en su cuñada ponen en riesgo la estabilidad de ambas mujeres, aunque la esperanza de por fin sentirse amadas hará que ambas mujeres se enfrenten a la sociedad y a la tradición…


FICHA TÉCNICA:

Película: “Phāyar / Fire / Fuego” (1996)
País: India, Canadá
Dirección: Deepa Mehta 
Guión: Deepa Mehta
Reparto: Shabana Azmi, Ranjit Chowdhry, Nandita Das, Kushal Rekhi, Kulbushan Kharbanda, Jaaved Jaaferi, Karishma Jhalani, Ramanjeet Kaur, Dilip Mehta, Avijit Dutt, Meher Chand.
Género: Drama, Romance, Homosexualidad.


domingo, 6 de agosto de 2017

ESPECIAL DE DIRECTORAS: “Lost in Translation / Perdidos en Tokio” de Sofia Coppola (2003).- Por Frank Binueza


SINOPSIS:

Bob Harris (Bill Murray), un actor norteamericano en decadencia, acepta una oferta para hacer un anuncio de whisky japonés en Tokio. En medio de una aguda crisis, pasa gran parte del tiempo libre en el bar del hotel. Ahí conoce a Charlotte (Scarlett Johansson), una joven casada con un fotógrafo que ha ido a Tokio a hacer un reportaje; pero mientras él trabaja, ella se aburre mortalmente. Además del aturdimiento que les producen las imágenes y los sonidos de la inmensa ciudad, Bob y Charlotte comparten también el insomnio y el vacío de sus vidas. Poco a poco se hacen amigos y, a medida que exploran juntos la ciudad, empiezan a preguntarse si su amistad podría transformarse en algo más…


PERDIDOS EN LA MULTITUD

El principal tema de la película es la soledad, tanto Bob como Charlotte son personas que se sienten fuera de lugar, tanto en la moderna y ajena cultura japonesa, como dentro de sus propias vidas, uno de los diálogos de Charlotte define por completo el mensaje de la película: “No se le que se supone que debo ser…”; y es que aunque ambos tienen sus vidas prácticamente resueltas, en el aspecto sentimental se sienten incompletos. El sentimiento de encontrarse solo en medio de una multitud, es algo con lo que cualquier ser humano en algún momento de su vida, puede identificarse, y sin embargo habrá quienes critiquen y señalen ese sentimiento como debilidad, pero acaso ¿no somos débiles los humanos?


Las imágenes del moderno Tokio, y sus calles llenas de transeúntes y vehículos no hacen más que aumentar el sentimiento de soledad de los protagonistas, las barreras del lenguajes y el cambio de zona horaria, es un cóctel para la depresión, que sin embargo es roto por el imprevisto encuentro de dos personas, aparentemente muy diferentes, pero a las que la casualidad las ha reunido en el momento y lugar precisos.


BOB, CHARLOTTE Y SOFIA

Luego de su largometraje debut “The Suicides Virgin / Las Vírgenes Suicidas” de 1999, Sofia Coppola, hija del legendario Francis Ford Coppola, decidió tomar un mayor riesgo para su segundo trabajo, escribiendo ella misma el guion, utilizando principalmente sus propias experiencias en Tokio, entre la desorientación y el aislamiento que los rótulos de neón y los modernos edificios causaron en la directora. Contrario a su trabajo anterior, Coppola quería realizar una película más “divertida y romántica”, para lo cual apeló al carisma del legendario Bill Murray, y a la juventud y atractivo de Scarlett Johansson. La relación entre los personajes de ambos, en palabras de la directora está influenciada por los personajes de Humphrey Bogart y Lauren Bacall en “The Big Sleep” (1946) de Howard Hawk. Y es que la relación entre Bob (Bill Murray) y Charlotte (Scarlett Johansson), pasa desde un romance platónico hasta algo más profundo, algo que va más allá de los convencionalismos clásicos de la sociedad, algo que irremediablemente no tiene futuro, pero que es hermoso de ver en escena, aunque con un agridulce y previsible desenlace.


Se puede considerar que la ciudad de Tokio en sí, es una representación de las mentalidades de Bob y Charlotte, por un lado el ambiente tranquilo y aislado del hotel representa el deseo de Bob de estar relajado y protegido, a pesar de la tensa relación en su hogar y los problemas de comunicación que tiene con el equipo con el que está grabando su comercial; mientras que la atmósfera energética de las calles de la ciudad, representa la voluntad de Charlotte de relacionarse con el mundo; un choque entre la crisis de la mediana edad, y la confusión de los jóvenes adultos. La fotografía de la película es un elemento que ayuda a profundizar esta situación, desde el primer plano inicial de la película con Scarlett Johansson en ropa interior rosa, hasta las tomas casi documentales de lugares icónicos de la capital japonesa, como el metro de Tokio y cruce de Shibuya, que fueron grabadas utilizando la mayor cantidad de luz disponible, sin artilugios artificiales de la producción, en especial en las escenas nocturnas que conforman gran parte del metraje.

La sutileza del relato, el sentimiento universal de aislamiento, y el emotivo final con la inentendible frase final de Bill Murray, convierten a “Lost in Translation”, en una inusual metáfora de la sociedad moderna, a través del casual encuentro de dos personas perdidas...



FICHA TÉCNICA.

País: Estados Unidos, Japón.
Guión: Sofia Coppola.
Reparto: Bill Murray,  Scarlett Johansson,  Giovanni Ribisi,  Anna Faris,  Fumihiro Hayashi, Akiko Takeshita,  Catherine Lambert,  Akiko Monou.
Género: Drama, Comedia Romántica.


sábado, 5 de agosto de 2017

Especial De Directoras: “Sleepless In Seattle / Algo Para Recordar” de Nora Ephron (1993)- Por Paul Torres.


País: Estados Unidos
Reparto: Tom Hanks, Meg Ryan, Bill Pullman, Ross Malinger, Rosie O'Donnell, Rita Wilson, Gaby Hoffmann, Victor Garber, Barbara Garrick

Tras la muerte de su esposa, el arquitecto Sam Baldwin (Tom Hanks) se encuentra muy abatido. Su hijo Jonah, convencido de que su padre necesita una mujer que le devuelva la alegría de vivir, el dia de Navidad llama a un programa de radio para contar su historia. Miles de mujeres lo escuchan: una de ellas, Annie Reed (Meg Ryan), que está a punto de contraer matrimonio empieza a obsesionarse con la idea de conocer a Sam antes de casarse con su novio.


Referencia obligada en la comedia romántica estadounidense de los noventa, “Algo para recordar” presenta una historia amable y bienintencionada de dos personas que, sin conocerse y sin saberlo, se buscan el uno al otro.


En ella encontramos a un Tom Hanks que empezaba a cambiar de registro (no en vano ese mismo año ganó su primer Oscar por “Philadelpia”), y a una Meg Ryan que se empezaba a encasillar, pero que por entonces formaban una pareja maravillosa. De hecho, protagonistas y directora repitieron cinco años después con “Tienes un E-mail”.

La película logra sostener esta historia sin caer en la ñoñería gracias a un “oscarizado” y eficaz guión, y al carisma de sus protagonistas, los mencionados más un Bill Pullman en su terreno, interpretando el papel de novio anodino de Meg Ryan.


Si bien quizá peca de obviar demasiado otros aspectos de la vida de los personajes y concentrarse exclusivamente en el tema principal, simplificando y bajando algunos puntos el resultado general, esto va en favor del ritmo con el que se desarrollan los acontecimientos, evitando el aburrimiento al que nos tienen acostumbrados estas películas, en un intento quizá (sólo intento) de hacer algo más cercano a las películas de Cary Grant que tanto gustaban a las protagonistas.



Especial Directoras: “Enough Said / Sobran Las Palabras” de Nicole Holofcener (2013) – Por Paul Torres.


País: Estados Unidos.
Reparto: Julia Louis-Dreyfus, James Gandolfini, Toni Collette, Catherine Keener, Ben Falcone, Tavi Gevinson, Tracey Fairaway, Eve Hewson
Género: Drama, Cine Romántico.


Eva (Julia Louis-Dreyfus), una madre divorciada que trabaja como masajista, ve con temor la inminente partida de su hija a la universidad. Al mismo tiempo que tiene un idilio con Albert (James Gandolfini), un hombre dulce y divertido que también padece el síndrome del "nido vacío", hace amistad con Marianne (Catherine Keener), una clienta que es poetisa. Cuando Eva conoce la verdad sobre el ex marido de Marianne, empieza a albergar dudas sobre su relación con Albert. 


“Sobran las palabras” es dirigida a partir de un guion propio por la especialista en el género Nicole Holofcener. No está nada mal para, como tantas otras veces, verse reflejado desde la misma idealización cinematográfica que propone.

Más allá de sus bondades técnicas y humanas, que las tiene en abundancia, la película ahonda en la perdida de la ubicación de un grupo de personas ya plenamente establecido en el mundo, siempre abierto al encuentro de nuevos compañeros pero sin el desaforado bombardeo hormonal de etapas previas de la vida; pululan aquí el abismo de la soledad, el vuelo de los hijos hacia la forja de su propio camino, el despiste de no saberse en un lado o en otro. Y el condicionamiento emocional de terceros, apunte verdaderamente interesante.


Sinceramente cómodos en unos registros que les permiten desplegar sus talentos sin aparente esfuerzo, Julia Louis-Dreyfus y James Gandolfini cuelan y calan como desconocidos, como amigos, como pareja, como lo que a veces es y lo que a veces pudo ser y no fue; Catherine Keener, grande y espontánea como siempre, está hecha para este tipo de papeles, mientras que la presencia de Toni Collette puede considerarse poco menos que obligada en estas pequeñas grandes propuestas que los márgenes más luminosos y paralelos al Hollywood comercial nos regalan cada año.



martes, 27 de junio de 2017

ORGULLO LGTB: Carol (2015) . Por Jorge Luis Ticse


FICHA TECNICA
Director: Todd Haynes.
Guion: Phillip Nagy
Reparto: Cate Blanchet, Rooney Mara, Sarah Paulson, Kyle Chandler, Jake Lacy.
Paises: Reino Unido, Estados Unidos.
Género: Romantica, Drama, Cine LGBT, Navideña

 La película nos sitúa en los inicios de los años 50 en la ciudad de Nueva York, el de la burguesía conservadora y a través de un Travelling que recorre las calles de la ciudad aparece en un restaurante nuestra pareja protagonista Carol y Therese conversando quizás en su ultimo encuentro.
"Carol", trata sobre el amor pero sobre todo del deseo y de cómo se forma, se instala y logra trastornarlo todo y lo hace sin exacerbar los ritmos del relato, potenciando la puesta en escena.
El punto de vista narrativo es el de Therese que aparece en un taxi recostada en la luna empañada por la lluvia recordando con nostalgia, empezando la retrospectiva de aquel lugar donde ve por primera vez a Carol la mira la contempla la admira mantiene la vista sobre ella. Es la joven, ingenua e inexperta Therese la que convoca el deseo y lo modela a la medida de sus fantasías.

En "Carol", la felicidad se contempla, en tiempo presente, como si fuese una representación que en cualquier momento se puede acabar, cada momento, cada instante cada encuentro cada mirada son de felicidad se miran se gustan y disfrutan de estar juntas, aunque saben que es momentáneo.
Therese va mostrando a través de su mirada los guantes de Carol, los vidrios empañados, los espejos, los cigarrillos, la contempla la mira la retrata en una fotografía descubre en ella el deseo, el del querer, el de estar allí con ella sin importar lo que digan esta aprendiendo y se vuelve osada se atreve. Therese permite descubrir a Carol y a su familia su hija, su esposo su relación con su ama de llaves nos muestra esa relación intima de mujeres que solo se ve interrumpida por algunas apariciones de hombres quizás tratando de evitar lo que sienten Therese y Carol.

"Carol" se convierte en un relato de aprendizaje, es la crónica del desarrollo de una muchacha que afirma su identidad en un entorno represivo y lleno de prejuicios es el descubrimiento de la identidad, sexualidad, de la pasión que sintió Therese es una etapa de maduración.
El extraordinario final de la película donde el gesto de Therese, avanzando hacia Carol con plena decisión, no solo cierra el círculo de la seducción; la convierte en ese personaje realizado: la mujer plena que ama a otra mujer.


Haynes saca lo mejor de sus personajes femeninos y con ello nos muestra un melodrama clásico, a la altura de los grandes directores como Joseph L. Mankiewicz, Douglas Sirk, John M. Stahl, Richard Brooks, William Wyler entre otros.
Cate Blanchett, esta impecable su actuación emula a las grandes actrices desde Garbo, Bette Davis, Joan Crawford, Barbara Stanwyck, la sobriedad la elegancia su mirada y cuerpo se impone ante la cámara.

Rooney Mara, emula a la gran actriz Audrey Hepburn, en primer lugar su ingenuidad pero también el de descubrir el de desear el de amar su maduración fue proceso donde se descubrió a ella misma.
En "Carol" las emociones van una tras otra donde los susurros y la miradas te hacen participe de una gran y hermosa historia.

lunes, 29 de mayo de 2017

FESTIVAL DE CANNES Y EL CINE FRANCES VICKY CRISTINA BARCELONA (2008). Por Doug Valverde



FICHA TÉCNICA:
País: España, Estados Unidos
Reparto: Javier Bardem, Scarleth Johansson, Rebecca Hall, Penélope Cruz, Patricia Clarkson, Kevin Dunn, Chris Messina.
Género: Comedia Dramática, Romántica
Dirección: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Estreno fuera de competencia en Festival de Cannes



SINOPSIS:
Vicky y Cristina son un par de amigas que parten de vacaciones a la ciudad de Barcelona, España, Vicky (Rebecca Hall) que se encuentra comprometida con su novio que quedo en Nueva York hace este viaje con el objetivo de estudiar la arquitectura y el arte de la ciudad, Cristina (Scarleth Johansson con un ánimo más aventurero, motivos que definen bastante sus personalidades, en esta bella ciudad conocen a Juan Antonio, un pintor que a raíz de una propuesta indecorosa llevara a conocer Oviedo e inesperadamente el lado romántico que ellas ocultan. Juan Antonio tiene un pasado amoroso que resurgirá y someterá a Vicky y Cristina a cuestionarse nuevamente hasta donde serían capaces de llegar por el amor de este hombre.


BARCELONA Y OVIEDO
Antes de ver la película creí que Vicky Cristina Barcelona era un solo nombre al carecer de la coma (,) pero más bien pretende hacer la relación entre las tres en este viaje turístico que realizan Vicky y Cristina en específico, aunque no solo visitan Barcelona, esta ciudad y Oviedo son los primeros personajes de la película, sus lugares turísticos y bella estructura arquitectónica sirven de escenario con un matriz especial que apela al romanticismo que evoca este film, pero ya que esta historia ubica a Juan Antonio y a su exesposa María Elena (Penélope Cruz) como residentes de Barcelona, y siendo estos los personajes secundarios que se roban la película, resumiéndolos a ambos en el nombre de la ciudad y dándole título ya que Vicky Cristina María Elena Juan Antonio, sonaba menos armónico, comercial, bonito o cohesionado.


VICKY Y CRISTINA
Al principio se describen como mujeres de pensamiento distinto, pero con cosas en común, lo que al final de cuentas nos da a entender que en la pasión y el romance toda mujer busca algo en especial que la saque de su zona de confort algo que encuentran en este interesante pintor con un latente factor de caos. Aquí Cristina es una chica con una mente tan abierta que se ve simplona o es que Johansson tomo a su personaje de esta manera que pudo explotar desde mi óptica al incluirse en un ménage á trois (como si no fuera suficientemente complicado convivir con una sola pareja) situación que parece tomar con toda naturalidad, que opino que por muy abierta a la situación que esté alguna reacción mayor de incomodidad hubiera sido interesante en su personaje.



EL ESTEREOTIPO SEDUCTOR JUNTO AL FACTOR DEL CAOS DE BARCELONA.
María Elena y Juan Antonio dos artistas pasionales que reflejan lo dicho en su obra, El argumento se pone interesante y agrega salsa al encontrar a estos españoles que encienden a las tontas turistas, tienen caracteres tan fuertes que necesitan un distractor adicional para equilibrar su cordura, donde Penélope Cruz demuestra porque ese Premio Oscar está muy bien ganado con esa mujer cojonuda, interesante y sensual. Son también estos personajes los que encienden la atención de Cannes en un argumento inteligente de Allen para hacernos disfrutar de un viaje que bien pudo ser una aburrida estadía en una bonita ciudad.  Si eres de esos melancólicos que desean despertarse de su estado soñador o de esas personas enamoradizas que a decir verdad guardamos cada uno y el director de esta película supo explotar, disfrutara de acompañar a este par de inocentes vacacionistas a conocer al gran amor fugaz de sus vidas, en un romance bien medido que no empalaga.