Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Brasil. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

“Bus 174” de José Padilha y Felipe Lacerda (2002) - Por Frank Binueza




El 12 de junio de 2000, un intento de robo en un autobús lleno de pasajeros en Río de Janeiro, se convirtió en un inesperado secuestro. El perpetrador, Sandro Rosa do Nascimento, mantuvo como rehenes a las personas durante 4 horas, siendo el suceso transmitido en vivo por la mayoría de los canales brasileños de televisión. El documental intercala parte de la gran cobertura mediática del incidente, con entrevistas de los involucrados, entre policías, rehenes, familiares y conocidos de Sandro do Nascimento, mientras examina la vida en los barrios pobres y favelas de Río de Janeiro, y cómo el sistema de justicia penal en Brasil trata a las clases más bajas.



“Voy a morir de todas maneras. No tengo nada que perder…”



Un suceso que puso en evidencia un secreto a voces de la realidad brasileña, la realidad de las clases sociales más desfavorecidas, en donde la pobreza y violencia generalizada, van de la mano con la exclusión social y la muerte. El circo mediático generado a partir de esta situación de rehenes, no sólo puso en evidencia la poca preparación de la policía brasileña, sino que también dejó en claro el poder de los medios de comunicación, y los juegos políticos de los involucrados para tratar de salir bien parados en medio del caos.


¿Qué fue lo que motivó a Sandro? ¿Estaba drogado o era plenamente consciente de sus acciones? A través de las extensas intervenciones de las personas que se vieron directa e indirectamente envueltas en este secuestro, vamos descubriendo la vida de Sandro Rosa do Nascimento, una vida no muy diferente de la cualquier habitante de las denominadas “favelas” o de los niños de la calle, que son presa fácil de la droga y la violencia. 


Lanzada en una época donde los temas sociales brasileños generaron un boom, “Bus 174” realiza una crítica inmisericorde a la hipocresía de los medios de comunicación y a la incapacidad de las instituciones de gobierno, mientras plantea una pregunta mucho más profunda: ¿Hasta qué punto es responsable la sociedad por todo esto?



FICHA TÉCNICA
Nombre: “Ônibus 174 / Bus 174” (2002)
Director: José Padilha y Felipe Lacerda
Guion: Bráulio Mantovani, José Padilha
Género: Documental, Denuncia Social
País: Brasil


viernes, 19 de enero de 2018

ESPECIAL CINE DE LOS 80 EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (Kiss of the Spider Woman), Héctor Babenco, 1985 - Por Marilyn Rodríguez


-“¿Pero no se sufre más, después de haber sido feliz y quedarse sin nada?
-Molina, hay una cosa que tener en cuenta. En la vida del hombre, que puede ser corta y puede ser larga, todo es provisional. Nada es para siempre.
-Sí, pero que dure un poquito, por lo menos.
-Es que habría que saber aceptar las cosas como se dan, y apreciar lo bueno que te pase, aunque no dure. Porque nada es para siempre.”

Raúl Juliá y William Hurt

Dos personajes comparten celda en una sórdida prisión brasileña. Valentín Arregui (Raúl Juliá), encarcelado por ser un activista político de izquierdas, y Luis Molina (William Hurt) un homosexual encerrado por delitos de corrupción de menores. 
Molina posee un ideal romántico, posee un alma sensible, y mata su tiempo evocando los recuerdos de una de sus películas favoritas. Se trata de una cinta de propaganda nazi de la Segunda Guerra Mundial; un thriller sobre una cantante francesa que traiciona a su país por amor hacia un soldado alemán y con el que se siente completamente identificado.
Aguirre le escucha, detesta a Molina y a su ideología política, a todo lo que representa, pero le escucha, y poco a poco, va cediendo en su hostilidad, hasta abrirse emocionalmente a él.

William Hurt ganó un Oscar como "Mejor Actor" por este personaje.

En realidad, estos dos personajes no pueden ser más dispares ni más diametralmente opuestos, la sensibilidad y homosexualidad de Molina se opone frontalmente a la tosquedad, violencia y machismo de Arregui. Dos personajes tan antagónicos, pero con un deseo que tienen ambos en común, el deseo de libertad. 
Una libertad que les permita engrasar a ambos el motor de sus vidas, para Molina es el amor, el cual mueve su existencia; para Arregui sus ideales políticos, la libertad individual, y conseguir olvidar el dolor de las torturas sufridas. Ambos, con motivos muy distintos, pero con un mismo fin.


A medida que avanza la historia, se revela al espectador que Molina, a cambio de recibir favores y privilegios como comida y una promesa de libertad condicional, es chantajeado por el director de la prisión a fin de que consiga información acerca del grupo revolucionario al que pertenece. 
Una peculiar amistad se va desarrollando entre ambos reclusos, y Molina va transformando esa amistad en sentimientos románticos hacia su compañero de celda.


Con guion de Leonard Schrader basado en la novela homónima del argentino Manuel Puig, el director brasileño Hector Babenco realizó este drama donde la fuerza reside en las soberbias interpretaciones de ambos actores protagonistas, con el que William Hurt consiguió un Oscar, realizando un sólido film sobre la falta de libertad de expresión y la represión como medida coercitiva, utilizada en ciertos países, para atajarla. Pero también la cinta encierra otros valores como la amistad, el compañerismo, y emociones tales como la soledad, el dolor, y por supuesto, el amor.


Cede la fuerza de su film a sus actores para transmitir las sugerencias que se desprenden del texto original. Esta pequeña obra de cámara, casi circunscrita a un único espacio con dos únicos personajes, una celda con dos presos en una indeterminada prisión brasileña, no esconde su claro aspecto teatral.


En ese ambiente tan claustrofóbico de una celda, salir al mundo de la imaginación es necesario.


domingo, 6 de agosto de 2017

Recomendaciones Latinoamericanas 1a. Parte: "De Jueves a Domingo" (2012), "La Hamaca Paraguaya" (2006), y "Elena" (2012) - Por Jorge Luis Ticse.



  • "De jueves a domingo" (2012) de Dominga Sotomayor.



Sinopsis: Dos niños viajan junto a sus padres hacia el norte de Chile por un fin de semana largo. Mientras la soledad del paisaje y el encierro del auto evidencian los conflictos de la pareja, Lucía y su hermano van contra el viento, sin saber cómo esta última oportunidad se va convirtiendo en la despedida del padre y posiblemente en el último viaje familiar.


  • "La hamaca paraguaya" (2006) de Paz Encina.




Sinopsis: Junio de 1935. En un lugar de Paraguay, Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia (que no llega nunca), del viento (que no sopla), que el calor desaparezca (que sigue impertérrito a pesar de la estación) y en definitiva esperan que las cosas mejoren. Pero dentro de la pareja cada uno ve las cosas a su manera: Ramón, hace frente a la espera con optimismo, mientras que Cándida está convencida de que su hijo ha muerto. Sin embargo, los papeles se invierten durante la espera: el padre y la madre reciben una señal del hijo, que les va a hacer cambiar de actitud y postura.


  • "Elena" (2012) de Petra Costa. (Brasil).


Sinopsis: La historia narra el devenir de Elena Costa, una joven brasileña que viaja a Nueva York para cristalizar un sueño que también fue de su madre: ser actriz. Los resultados no son los que ella esperaba y Elena toma una decisión que afectará a toda su familia: el suicidio.