Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Philip Seymour Hoffman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Philip Seymour Hoffman. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

“Magnolia” de Paul Thomas Anderson (1999) - Por Frank Binueza



La coincidencia, la intervención divina y el destino se unen para alterar por completo la vida de una serie de personas, nueve tramas paralelas que tienen lugar en el Valle de San Fernando, Los Ángeles, que durante unas horas se embarcaran en una profunda odisea moral. Un niño prodigio, el presentador de un concurso de televisión, un ex niño prodigio, un anciano moribundo, un orador motivacional y gurú del sexo, una esposa trofeo, un policía con buenas intenciones, una mujer drogadicta y un enfermero preocupado, sus vidas aparentemente inconexas guardan una extraña relación que poco a poco llega a un inesperado clímax. 


“Podemos haber terminado con nuestro pasado, pero nuestro pasado no ha terminado con nosotros”



Tres historias llenas de coincidencias increíbles sirven como prólogo, su propósito, sugerir que en nuestra efímera existencia, hay fuerzas más grandes que el simple azar, que juegan un papel crucial en lo que llamamos “vida”. Así inicia “Magnolia”, uno de los proyectos más ambiciosos del genio Paul Thomas Anderson, que durante más de 3 horas y con un amplio elenco coral encabezado por Tom Cruise, Jason Robards, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman, William H. Macy, Philip Baker Hall, Melinda Dillon, John C. Reilly, entre otros, nos ofrece una profunda visión de la sociedad contemporánea estadounidense (y en general de la sociedad occidental moderna), llena de temores, remordimientos, soledad y muerte, en donde además de la miseria que une a su peculiares personajes, hay fuerzas ocultas que hacen que coincidan en algún punto, teniendo la búsqueda de la redención y el perdón como meta final.


P. T. Anderson hace uso de sus marcas registradas, además de sus actores fetiches y los profundos problemas morales que los aquejan, el director se las arregla para utilizar amplias tomas largas en preciosos planos secuencias, que contrastan con el frenético montaje que salta de una historia a otra casi sin darnos tiempo de respirar, todo de la mano de la hipnótica música y voz de Aimee Mann, que nos traslada a la desesperación y miseria de los involucrados, mientras poco a poco las historias se van acercando cada vez más, y tal como uno de los personajes en medio de la oscuridad de una habitación se repite desesperadamente: “Estas son cosas que ocurren”…


A pesar de las críticas debido a su extensa duración, y a las concesiones finales que rozan en el drama cursi y lacrimógeno, “Magnolia” nos hace creer en cómo las coincidencias pueden afectar verdaderamente a la gente “común” y a sus pequeñas dramas personales, coincidencias como un semáforo en rojo, un programa de televisión o un peculiar fenómeno climático, que nos brindan esperanza a pesar de estar en el peor infierno o en una calle rodeado de ranas…



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Magnolia” (1999)
Director: Paul Thomas Anderson
Guionista: Paul Thomas Anderson
Reparto: Tom Cruise, John C. Reilly, Philip Baker Hall, William H. Macy, Jeremy Blackman, Melora Walters, Jason Robards, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman, Melinda Dillon, April Grace, Henry Gibson, Michael Bowen, Alfred Molina, Emmanuel Johnson, Felicity Huffman, Michael Murphy, Don McManus, Luis Guzmán, Patton Oswalt, Miriam Margolyes, Pat Healy, Ricky Jay.
País: Estados Unidos
Género: Drama, Historias Cruzadas, Película de Culto


sábado, 5 de agosto de 2017

Especial De Directoras: “The Savages / La familia Savage” de Tamara Jenkins (2007) - Por Jonathan A. RodriGuez


País: Estados Unidos
Género: Drama familiar

La familia Savages es una película escrita y dirigida por la directora Tamara Jenkins y que narra parte de la vida de una familia llamada Savage, por una lado esta el padre quien esta Lenny Savage que comienza un periodo de deterioro mental (demencia) y que a causa de eso necesitara de sus hijos, una autora de obras de teatro y un profesor universitario, los tres miembros de la familia no se ven ya hace mucho tiempo, y eso hará que en ocasiones sus convivencias se vean retratadas ciertas diferencias principalmente entre los dos hermanos.


Esta es una de esas películas que su eje principal y punto de partida es la familia o el drama familiar, pues desde el comienzo ya se nos da una idea de hacia dónde va, ya que se nos pone en escena a uno de los protagonistas, como lo es el padre de familia 'Lenny Savage' quien ya es grande de edad, interpretado por un excelente Philip Bosco, y que será la principal razón por la que sus hijos 'Wendy Savage' (Laura Linney) y 'Jon Savage' (Philip Seymour Hoffman) se reencontraran, después de un gran tiempo de no verse, y que debido a una llamada deciden ir a ver a su padre quien está enfermo, a partir de aquí los hermanos Savage se cuestionaran sobre sus vidas aparentemente exitosas y hasta cierto punto normales, aunque siempre con la duda de que algo les hace o hizo falta, incluyendo la atención de su padre con quien tuvieron poca convivencia y apoyo de chicos y una madre quien los dejaría a la deriva.


La cinta tiene todo el potencial para ser una película realista y lo logra por grandes lapsos, aunque si habrá que mencionar qué hay momentos en los que se enfoca algo de lleno al humor que no es para nada malo, aunque si le faltó manejar los tiempos de humor con más detalle, pues estamos ante ve de drama familiar realista, serio, y que su basa es más el drama familia intimista, dado que el enfoque del filme esta también por el lado reflexivo por parte de los hermanos Savage que interpretan de manera sobresaliente su papel, ya que se dan su tiempo para ver dentro de sí mismos, de lo que han hecho, de lo que les hizo falta y de lo que está por venir, todo esto para tratar de enderezar su camino y recuperar los lazos familiares que ya los daban prácticamente por perdidos debido a las situaciones por las que pasaron. Por otra parte la banda sonora llevada por Stephen Trask y la fotografía hecha por W. Mott Hupfel III hacen que en prácticamente todo el metraje se refleje cierta melancolía a medida qué pasa la historia.


De cierta forma esta obra me hizo recordar a algunos otros dramas familiares parecidos como lo es "El hijo de la novia" de Juan José Campanella, puesto que también retrata el ocaso de una vida y de cómo los padres son quienes pueden influir y hasta ayudar a enderezar el camino de los hijos aún y cuando ya no tengan o estén en sus plenas facultades por diversos motivos, la cineasta Támara Jenkins busca reflejar lo duro que puede llegar a ser la vida misma en ocaciones, y nos da una muestra sobre cómo son o pueden llegar a ser en algunos casos las relaciones familiares.

La familia Savages es una obra que es para ser vista con calma y sobretodo analizarla, es también un cinta de autor, y que lo reflejó en una nominación en la entrega de los premios oscar 2008 siendo nominada a mejor guión original, el final a mi gusto se torna algo predecible aunque no malo pero si da para reflexionarlo más si es visto desde la perspectiva de Jon o Wendy Savage.