Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Isabelle Huppert. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Isabelle Huppert. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2018

"Une affaire de Femmes / Un Asunto de Mujeres" de Claude Chabrol (1988) - Por Paul Torres


UN ASUNTO DE MUJERES / UNE AFFAIRE DE FEMMES

Dirección: Claude Chabrol
Año: 1988
País: Francia


Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La vida en la Francia ocupada es muy difícil. Marie Latour, una mujer casada, decide ayudar a una vecina a interrumpir un embarazo no deseado. Poco a poco empiezan a requerir sus servicios otras mujeres encintas, bien porque han sido violadas, bien porque sus maridos están en el frente.



En 1988, Claude Chabrol escribe y dirige UN ASUNTO DE MUJERES, adaptación de la novela homónima de Francis Szpiner, basada a su vez en la historia real de Marie-Louise Giraud, una de las últimas mujeres guillotinadas en Francia. Condenada y ejecutada en julio de 1943, según la Ley de 15 de Febrero de 1942, promulgada por el gobierno colaboracionista francés, que calificaba el aborto como crimen contra la seguridad del Estado. Ley que sería derogada tras la liberación.


En “Un asunto de mujeres”, Chabrol, revive en el magnífico trabajo de Isabelle Huppert, la última mujer guillotinada en la vecina Francia.


El director galo, con un atrevimiento temerario, se lanza a analizar la enigmática mentalidad de una mujer, en una problemática de mujeres. El resultado, será un juicio más propio del género afectado.
La acción se sitúa en plena ocupación alemana, el hambre y la miseria serán el denominador común de la clase trabajadora, donde los hombres han desaparecido en los campos de batalla, o han vuelto incapacitados para la vida civil. Las riendas de lo que queda de las familias, pasará forzosamente a manos de la mujer. Los trabajos precarios o la prostitución, serán la alternativa para un mínimo sustento.


En este entorno, Marie, una mujer joven, con dos hijos y un marido al que repudia, optará por desarrollar toda su incentiva, toda su inteligencia en procurar aprovechar las oportunidades que le brindan las circunstancias. Todo ello en “un mundo de mujeres”.


La ausencia de hombres franceses, unido a la proliferación de la milicia germana, hará multiplicar la prostitución entre las más jóvenes, por lo que los embarazos no deseados serán frecuentes. Marie, encontrará en las caseras prácticas abortivas un medio de ayudar a sus conciudadanas, y porque no, de mejorar su economía, totalmente al margen de cualquier consideración ética, superflua en un mundo de hambre y necesidad.


sábado, 23 de septiembre de 2017

WESTERN: SOMBREROS Y PISTOLAS: “Heaven's Gate / La Puerta del Cielo” de Michael Cimino (1980). – Por Frank Binueza



SINOPSIS.

Universidad de Harvard, Massachusetts, 1870. Dos amigos, hijos de la élite gobernante, concluyen sus estudios universitarios y se preparan para la vida adulta, en medio de grandes ideales sobre el futuro.
Condado de Johnson, estado de Wyoming, 1890. El sheriff Jim Averill (Kris Kristofferson), uno de los dos amigos, ahora lucha junto a los campesinos e inmigrantes de Europa del Este, que son acusados de robo y amenazados por mercenarios contratados por terratenientes. Su antiguo amigo Billy Irvin (John Hurt), es miembro de la asociación de los terratenientes, los cuales han declarado la guerra contra los inmigrantes. Entre los hombres de los terratenientes se encuentra Nate Champion (Christopher Walken), que pretende casarse con Ella Watson (Isabelle Huppert), una prostituta inmigrante de la que también Averill está enamorado…


UN GENIO CONTROVERTIDO

Hablar de Michael Cimino, es hablar de un genio incomprendido, pero también de un hombre lleno de manías y ego. Tras el éxito de “The Deer Hunter” de 1978, y tras una corta pero brillante carrera como guionista, el legendario estudio United Artist, le dio carta blanca para su próximo proyecto. Escrito y dirigido por él mismo, Cimino se inspiró en la Guerra del Condado de Johnson de Wyoming en 1892, un conflicto entre terratenientes y pequeños granjeros, que también sirvió como trasfondo para westerns como “Shane” (1953) y “The Virginian” (1946). Sin embargo, los hechos contados en “Heaven’s Gate”, tienen poco que ver con los acontecimientos reales, aunque Cimino utilizó los nombres reales de los involucrados en el conflicto. Las licencias históricas tomadas por el director y guionista, no hicieron más que atraer la incomprensión del público y la crítica, al tratar de erosionar los fundamentos culturales del “sueño americano” y la mitología creada sobre ellos alrededor del western.

El polémico Michael Cimino junto a Kris Kristofferson.

Según los involucrados en el proyecto, el comportamiento en iguales dosis, errático y tiránico, volvieron la producción imposible, con innumerables repeticiones de tomas, detallados escenarios que no fueron utilizados, peticiones obsesivas y casi imposibles, y casi 220 horas de material filmado al finalizar el rodaje, que dispararon los costos de la cinta, llegando casi a los 44 millones de dólares, casi 4 veces más del presupuesto inicial. Además de innumerables acusaciones de crueldad animal que ensombrecieron aún más la producción.

Los conflictos de edición con la productora, provocaron que el montaje en su momento fuese acelerado, dejando la película incomprensible para las presentaciones a la prensa especializada, quienes la destrozaron sin contemplaciones. A pesar de los esfuerzos del director, y los retrasos para su lanzamiento al público, el daño estaba hecho, fue considerada como una de las “peores películas jamás hechas”. La pérdidas provocadas por el descalabro pusieron al borde de la bancarrota a United Artist, lo que a la postre terminó con la renuncia de su director ejecutivo y la venta de la compañía a sus competidores. El fiasco hizo que el control por parte de las productoras fuera aún mayor, dejando de lado los logros de directores de la oleada del Nuevo Hollywood, que conformaban Peter Bogdanovich, William Friedkin, Brian De Palma, George Lucas, Martin Scorsese, Michael Cimino y Francis Ford Coppola, quienes habían logrado evitar intromisiones creativas en sus trabajos. Los proyectos posteriores de Cimino, sufrieron el lastre de “Heaven’s Gate”, muchos fueron cancelados, y tuvo que realizar varios de forma independiente, tras las acusaciones de racismo de su siguiente película, “Year of the Dragon” (1985), apenas dirigió otras tres películas de forma independiente, abandonando el cine de forma definitiva a mediados de los 90’s, y trasladándose a Francia, en donde ha desarrollado una sobria carrera como escritor.



UNA REVALORIZACIÓN TARDÍA.

A pesar de ser incomprendida y destrozada en su época, vista en retrospectiva, Michael Cimino nos regala una visión poco reconocida del género western. Ubicada entre el drama épico y el western revisionista, el director hace una clara denuncia al racismo y división de clases durante la época del Viejo Oeste. Aunque muchas de las acciones desarrolladas en la película son licencias creativas del director, el mensaje es claro, siendo su mayor pecado, desmitificando el aire romántico de antiguas producciones de Hollywood, en donde el racismo era atenuado o escondido a toda costa.


Haciendo gala de abrumadoras locaciones naturales en Montana y Idaho, además de un gran despliegue de vestuario y admirables coreografías de baile, Cimino además nos muestra una gran aproximación de la época, no en vano y a pesar de la controversia generada a su alrededor, la película logró una nominación en los premios Oscar, por “Mejor Dirección Artística”. Quizá uno de los puntos más criticados, y a la vez interesantes es la escena de patinaje (si patinaje en el Viejo Oeste), una escena de casi 15 minutos con un violinista que también anda en patines, y con Jeff Bridges vomitando. El lugar donde se llevó a cabo, es el salón “Heaven’s Gate”, punto central de la historia donde no solo vemos el amor que se profesan los personajes de Kris Kristofferson e Isabelle Huppert, sino que también vemos la reunión de los habitantes del pueblo para tomar medidas para defenderse del inminente ataque de los ricos terratenientes y sus matones.


El trío amoroso formado por Averill (Kris Kristofferson), Ella (Isabelle Huppert) y Nate (Christopher Walken), es la trama más importante en la historia, incluso a ratos opacando el drama racial y la tensa situación social que rodea a los amantes. La visiones del “civilizado” Este, con la universidad de Harvard de la toma inicial, en contraposición con los amplios campos y el pequeño pueblo del Condado Johnson, hacen notar aún más el tono de denuncia que Cimino quería imponer en su visión del oeste.


A pesar de las malas críticas de su época, la película fue presentada en el Festival de Cannes de 1981, con uno de los montajes de Michael Cimino en donde optó por la Palma de Oro, y donde fue elogiada como una de las pocas películas innovadoras de Hollywood en ese momento. A pesar del gran recibimiento en Europa, los críticos norteamericanos no cambiaron su parecer respecto a la películo, mucho se especuló que la poca popularidad de Cimino en Hollywood, hizo que la película fuera maltratada más de lo debido.

Aunque existen muchas versiones de la película, uno de los mejores es el de The Criterion Collection, con una duración de 216 minutos, supervisado personalmente por el propio Michael Cimino en 2012, y que según sus palabras es “la aproximación más cercana de lo que pretendía hacer”. Sin lugar a dudas una obra maestra incomprendida dentro del género western, y una película maldita obligada.


FICHA TÉCNICA

Nombre: “Heaven’s Gate / La Puerta del Cielo” (1980)
Director: Michael Cimino
Guión: Michael Cimino
Reparto: Kris Kristofferson,  Isabelle Huppert,  Christopher Walken,  Jeff Bridges, Sam Waterston,  John Hurt,  Mickey Rourke,  Brad Dourif, Willem Dafoe.
Género: Western, Épica, Romance, Drama



sábado, 10 de junio de 2017

FESTIVAL DE CANNES Y EL CINE FRANCES: "LA PIANISTE" DE MICHAEL HANEKE (2010) - Por Rommel Vasquez.


Dirección. Michael Haneke 
Guión. Michael Haneke, inspirado en la novela de Elfriede Jelinek escrita en 1983
Reparto: Isabelle Huppert, Benoît Magimel, Annie Girardot, Anna Sigalevitch, Susanne Lothar, Udo Samel.


SINOPSIS (Con Spoiler imposible de evitar pues es un film del año 2001, ojo si no la han visto leer con cuidado).


Erika Kohut (Isabelle Huppert) es una profesora de piano, solterona de cuarenta y tantos años, que trabaja en un prestigioso conservatorio de Viena. Vive con su madre (Annie Girardot), una mujer amargada y dominante con quien mantiene una difícil y en ocasiones violenta relación de amor-odio. Una anciana que ha construido un hipotético futuro para su hija como gran concertista de piano y cuya principal ocupación es la bebida y sus largos ratos de soledad y ocio frente a un televisor.

Por su parte, Erika, detrás de su aspecto conservador y disciplinado y para aliviar la frustración causada por el excesivo control emocional que ejerce su madre, oculta extraños comportamientos sexuales de tendencia masoquista: visitas a cabinas de sex-shops, voyeurismo en auto-cinemas, pornografía.


Todo ello cambia, o se agudiza con la presencia de Walter Klemmer (Benoît Magimel), un apuesto e impulsivo joven y talentoso pianista autodidacta, que al escucharla tocar en un concierto privado, no sólo le proclama su admiración, sino que se propone conquistarla y obtener su pasión, para ello se inscribe en su clase y la asedia.

Cuando Walter se percata de un hecho terrible provocado por Erika contra una alumna, aprovecha para seducirla. A partir de ese momento, ambos iniciarán un enfermizo y violento juego de atracción, amor, rechazo y sexo extremo, que los llevará a un angustioso, agresivo, sádico y tórrido amorío entre alumno y maestra.


La pianista obtuvo en el Festival de Cannes varios premios trascendentales: Mejor Actriz y Mejor Actor para Isabelle Huppert y Benoit Magimel y el Premio Especial del Jurado para su realizador Michael Haneke. La veterana Annie Girardot se llevó el César a Mejor Actriz Secundaria en los premios que otorga la Academia de Cine en Francia.

A su vez, Haneke y Huppert obtuvieron los trofeos respectivos en lo Mejor del Cine Europeo y Michael Haneke ganó el Premio a Mejor Director otorgado por la Academia alemana de cine, entre muchas otras estatuillas más obtenidas en diversos festivales alrededor del mundo.


Lo que quiere hacer ver el director Haneke no es la representación de la violencia audiovisual, sino un relato que se adentra en la tormentosa y autodestructiva sexualidad de esa madura profesora de piano especialista en Schubert que mantiene una relación masoquista emocional con su anciana y castradora madre (una notable Annie Girardot), que es capaz de rasgar sus vestidos nuevos o controlar su horario de llegada y salida del hogar y trabajo, incluso de dormir con su hija en la misma cama, así como una relación obsesiva y enfermiza con un exaltado y lúcido estudiante de piano, que se trastorna al escucharla tocar y que de a poco inicia una escalada de sexualidad reprimida y violenta como sucede en la brutal escena de los baños, donde ella lo masturba y le obliga a quedarse quieto y luego le hace una felación en una escena de dominación que tiene como contraparte la secuencia en la recámara de Erika donde ella le propone que la esclavice: “Siempre lo he deseado. Lo esperé por mucho tiempo”.


La pianista pareciera ser la descripción de un caso clínico, el de una sexualidad reprimida que estalla de forma violenta comparable con las fantasías criminales del Dr. Jekyll y su doble Mr. Hyde, toda una imaginería erótico-perversa muy bien narrada y llevada durante todo el film, la protagonista está pasando por alguna especie de trance intimo ¿posesión satánica o furioso acto de sexualidad reprimida? Ejemplos sobran: la manera en que olfatea los interiores sucios en la cabina de la sex shops, la forma en que humilla a su alumno o coloca los vidrios en el abrigo de su joven alumna para vengarse, o la relación de amo-esclavo y viceversa con Walter.

En el filme de Haneke, las fantasías sexuales de la protagonista no tienen nada de onírico, sino que son directas y dolientes (de ahí la automutilación de su clítoris, su lista de pedimentos eróticos basados en la sumisión, su manera de consumir pornografía, o su maldad con la alumna jovencita que le ha sonreído a su joven amante).


Sin duda, la obra de este singular cineasta austriaco provoca escozor y una sensación de malestar, lo curioso es que sus imágenes frías, distantes en ocasione y en otras perturbadoramente cercanas, no se adhieren a conceptos de visceralidad, sino a planteamientos teórico-cerebrales y se vale para ello de un alejamiento casi brechtiano incluso fársico-sádico, con el que consigue un terrible tono de humor negro.

Por su parte, Isabelle Huppert confirma su excepcional trabajo en una curiosa representación de Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), en la que se trastoca en una suerte de aquel Norman Bates encarnado por Anthony Perkins, que convive sádicamente con su madre en ese infernal ático en que se ha trastocado su reprimida mente.

Una película altamente recomendad y que sin duda merece varias revisiones para captar todo el contenido que esta nos presenta y poderlo digerir poco a poco. 


martes, 21 de febrero de 2017

TEMPORADA DE PREMIOS: “ELLE” DE PAUL VERHOEVEN (2016) - Por Frank Binueza.


Ficha Técnica.

País: Francia, Alemania, Bélgica.

Guión: David Birke, basada en la novela “Ohh…” de Philippe Djian.

Reparto: Isabelle Huppert, Laurent Lafitte, Anne Consigny, Charles Berling, Virginie Efira, Judith Magre, Christian Berkel, Jonas Bloquet, Alice Isaaz, Vimala Pons y Raphaël Lenglet. 

Género: Drama, Thriller Psicológico.

Nominaciones y Premios:

Festival de Cannes 2016: Nominada a la Palma de Oro.

Premios Goya: Mejor Película Europea (Ganadora)

Globos de Oro: Mejor actriz (ganado por Isabelle Huppert), Mejor película de habla no inglesa (ganadora).

Premios César 2017: Mejor actriz (Isabelle Huppert).  Mejor actriz de reparto (Anne Consigny). Mejor actor de reparto (Laurent Lafitte). Mejor actor-Revelación (Jonas Bloquet). Mejor Música. Mejor Fotografía. Mejor Adaptación. Mejor Montaje. Mejor Sonido. Mejor Director (Paul Verhoeven) y Mejor Película.

Premios Oscar: Mejor actriz (Isabelle Huppert).


Sinopsis.

Michèle LeBlanc (Isabelle Huppert), es una implacable y exitosa ejecutiva de una empresa de videojuegos, que es asaltada y violada en su propia casa. Tras el ataque decide no involucrar a la policía debido a un suceso traumático de la infancia. Pero cuando el atacante empieza a acosarla, Michèle empieza a sospechar de los hombres que existen en su vida, enredándose en un peligroso juego…



Comentarios.

Esta sería el primer filme dirigido por el holandés Paul Verhoeven en casi 10 años, y además el primero hablado completamente en francés. Luego de su participación en el festival de Cannes de 2016, obtuvo una respuesta positiva tanto de la crítica como del público en general, por el elegante manejo de la violencia y el sexo, tópicos que ayudaron al holandés durante su etapa en Hollywood con títulos tan dispares como “Robocop”, “Total Recall” o “Basic Instinct”,  y por la fantástica atmósfera de suspenso e ironía que supo dotar a la historia.


El peso de la historia recae en “Michèle LeBlanc” interpretada por una fantástica Isabelle Huppert, que logra dotar de gran naturalidad a un personaje tan complejo como interesante. Una mujer práctica y llena de poder, que a los pocos segundos de la película es víctima de un cobarde ataque de parte de un desconocido enmascarado; pero tan rápido como sucede el ataque, toma en “control” su vida nuevamente, limpia el desastre, se da un baño y recibe la visita de su inútil hijo, como si no hubiera pasado nada. No es la clásica “víctima” que nos venden los edulcorados dramas hollywoodenses, es una mujer impredecible, mucho más fuerte que los hombres que la rodean, y a la vez provista de una naturaleza ambigua producto de su cruda infancia; déspota y hasta cierto punto antipática, pero con un sentido claro de la vida. Ella sigue siendo una víctima, pero no es una caricatura ni de la mujer común ni de la mujer con poder, y aunque roza ese delicado límite, no dejará que un hombre domine o arruine su vida.


Si bien la historia tiene como eje central la violación de la protagonista, logra conectar de forma natural todos los problemas que aquejan en su vida, desde los problemas por el retraso en el lanzamiento del último videojuego de su empresa; la aventura que mantiene con el esposo de su mejor amiga y socia; las nuevas parejas de su ex esposo y de su madre; los problemas con su hijo y su novia embarazada; y la reciente notoriedad que ha cobrado su padre, un asesino serial, y el papel que Michèle, siendo una niña desempeño en los asesinatos. Poco a poco vamos entendiendo el origen de la personalidad de la protagonista, pero sin sentimentalismos ni atisbos de compasión, ya que ella no es una mujer perfecta. Eso nos queda claro, en la revelación del atacante, y la reacción de ella.


Los elegantes decorados y la excelente musicalización, dan un perfecto acompañamiento para cada una de las escenas, que a pesar de su largo metraje no decae en ningún momento, brindándonos instantes de diversión como de intensidad, impotencia y estremecimiento. Aun así el tratamiento de un tema tan delicado como la violación, ha generado cierta polémica en diversos círculos. Sin embargo “Elle” es una muestra que Paul Verhoeven aún mantiene su talento para contar buenas historias, y posiciona a  Isabelle Huppert como a una de las actrices francesas más talentosas y versátiles de los últimos años.






lunes, 9 de enero de 2017

RECOMENDACIONES CINEMATOGRÁFICAS DEL 2016: "ELLE", DE PAUL VERHOEVEN. 2016 Por Christian Dorian



Pais: Francia
Genero: Thriller Psicológico

Paul Verhoeven el mismo director de piezas de entretenimiento fundamentales como Robocop, El vengador del futuro , Starship Troopers , el hombre sin sombra es también un consumado voyerista cinematográfico que gusta o da cuenta de su capacidad como narrador de historias maliciosas cuanto menos retorcidas desde sus inicios en Europa con cintas eróticas Wat zien ik? O la legendaria Turks Fruit conocida en español como LAS DELICIAS TURCAS. ELLE es su vuelta al ruedo del suspense erótico que ya había trabajado en la clásica BAJOS INSTINTOS 1992 la de Sharon STONE y Michael Douglas .esta vez Paul Verhoeven se ha ido a Francia para grabar esta cinta con lo cual demuestra su versatilidad como director de actores. Hacía diez años Paul Verhoeven no dirigía películas por que no se sentía interesado en ningún guion.entonces se le apareció esta narración del escritor Philippe Djian.




Una mujer poderosa y ejecutiva de una empresa de animación digital interpretada por Isabelle Huppert la misma recordada por su desenfrenada actuación en La pianista, acá es es violada en su casa por un encapuchado en una escena inicial que marca salvajemente lo que esta por venir ,Las primeras imágenes de ELLE son persusivas, aun en la violencia de la escena inicial hay una tensa calma que repulsa y atrae como en una paradoja existencial. 


 

Así pues ELLE No es la típica película de eso que llaman en el cine de estados unidos rape and revenge VIOLACIÓN Y VENGANZA estilo escupiré sobre tu tumba. la actitud de la mancillada es bastante tranquila o almenos para el espectador promedio desconcertante, el modo sereno y desprevenido como asume el suceso y la investigación privada que comienza a desarrollar mientras vemos aspectos de su entorno familiar y su extraño pasado como hija de un hombre que una tarde enloqueció y mato a casi todos sus vecinos, estos elementos sumados a sus relaciones con sus familiares matizadas con el típico humor burgués europeo y el juego masoquista que sostiene con sus amantes van dinamitando la trama con un ambiente malsano inequívocamente cotidiano que el espectador despierto ira descubriendo mientras la trama avanza y se va armando el rompecabezas de perversiones y secretos escondidos tras la normalidad de una mujer metropolitana mortalmente aburrida furiosamente cachonda . según parece Paul Verhoeven decidió hacer la película en Europa porque nadie en Hollywood almenos ninguna actriz quiso encarnar a la protagonista, ninguna actriz a la que se le ofreció el papel en estados unidos se atrevió así de simple ¡ eso demuestra el nivel de compromiso de las actrices y su mojigatería o hipocresía por esas tierras?, entonces se buscó a Isabelle Huppert que borda un personaje dentro de su singular comportamiento fluido y creíble. Un personaje que guarda una animosidad sádica pasiva que atolla a todos sus conocidos, una dicotomía pocas veces efectiva en este tipo de interpretaciones. 


 

Este Es un drama familiar que ni siquiera busca reflexiones sobre las consecuencias de la violación más allá de ser ferozmente sincera y argumentativamente morbosa, un morbo que funciona porque se traduce en suspenso y pura expectativa cinematográfica. tampoco es una aburrida declaración feminista, es solo suspenso y ya esta. Paul Verhoeven hace una dirección quirúrgica para que la trama no se convierta en una parodia estridente de géneros pegados con ordinariez y mal gusto como ha pasado con este tipo de pelis en manos menos experimentadas. En resumidas una cinta acertada, entretenida, realizada con un oficio y malicia, uno de los platos fílmicos del año pasado.



 





jueves, 22 de diciembre de 2016

MUSICALES NO TRADICIONALES: “8 FEMMES” DE FRANÇOIS OZON (2002) - Por Frank Binueza.


Nombre: “8 Femmes / 8 Mujeres”
País: Francia
Guión: François Ozon y Marina de Van, basado en la obra teatral homónima.
Reparto: Danielle Darrieux, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert, Emmanuelle Béart, Fanny Ardant, Virginie Ledoyen, Ludivine Sagnier, y Firmine Richard.
Género: Musical, Comedia Negra, Suspenso.

En una casa de campo de la campiña francesa, su dueño es asesinado. Las únicas presentes en la casa son ocho mujeres relacionadas con él, su esposa Gaby, sus hijas Suzon y Catherine, su histérica cuñada Augustine, su hermana Pierrette, su avara suegra Mamy, la criada Louise y el ama de llaves Madame Chanel, y una de ellas es la culpable. Desde ese momento, se inicia una larga y dura jornada de investigación, salpicada de discusiones, peleas y revelaciones, en la que se demuestra que todas guardan oscuros secretos que las convierten en sospechosas…


Basada en la obra teatral homónima del escritor y actor francés Robert Thomas, “8 Femmes” es una mezcla de musical, humor negro y cine de suspenso, un homenaje de Ozon a aclamados directores de la era dorada de Hollywood como George Cukor, Vincente Minelliy Alfred Hitchcock; a la vez manteniendo el aura teatral de la historia, y dando un merecido reconocimiento al papel de la mujer dentro de la historia del cine. Con un elenco lleno de grandes talentos de la escena francesa, y con una escenografía y vestuario exquisito, el director nos traslada al seno de una excéntrica familia, que guarda secretos resentimientos e insospechadas venganzas.


Temas como la codicia, el adulterio y la homosexualidad, tópicos recurrentes en la filmografía de François Ozon, son tocados de forma directa y sin tapujos, contrastando con la elegancia y sobriedad de la casa, ambientada en años 50’s que es cuando la historia toma lugar; dicha casa que sirve como prisión y mudo testigo de los acontecimientos, está llena de alegres colores y refinados muebles, y recrea con fidelidad la escenografía de la obra teatral. 

Cada una de las canciones sirven como medio para expresar el sentimiento o las acciones de cada una de lasmujeres: la rebeldía de Catherine, la ilusión del nuevo amor de Suzón, la sensualidad de Pierrette, la amargura de Agustine, la decepción de Channel, la explicación sobre la seducción de Louise, el desprecio hacia los hombres por parte de Gaby, y finalmente Mamy consolando a Catherine luego de la revelación final. Las canciones varían entre la inocencia y la lujuria, brindando momentos de leve frivolidad, entre cada revelación de las protagonistas.


Si bien la película es una delicia para el ojo cinéfilo, con todas las referencias a los clásicos musicales en technicolor de la época dorada de Hollywood, existen varios fallos argumentales, tramas inconclusas, y una leve sensación de falsedad en el desarrollo de los personajes, en especial en una por ratos desaprovechada Catherine Deneuve; sin embargo si se perdona esto es una película altamente disfrutable, en especial con la explicación final de los sucesos. Un vehículo de lucimiento de un fuerte grupo de mujeres, que apenas si necesita a un hombre (al que solo se le ve la espalda), para transmitirnos un variado conjunto de emociones y de belleza para todos los gustos.