Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Darren Aronofsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Darren Aronofsky. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2018

“Pi, el Orden del Caos” de Darren Aronofsky (1998) - Por Frank Binueza




Max Cohen (Sean Gullette) es un brillante matemático que está a punto de hacer el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil. Mientras se acerca a la verdad, y afectado periódicamente por unas brutales jaquecas, Max es acosado por una agresiva firma de Wall Street y una secta judía que pretende descifrar los secretos ocultos tras los textos sagrados. Todos ansían apropiarse del inminente hallazgo de Max, mientras su realidad se vuelve cada vez más confusa...



“Podría decir que estoy en un limbo… Pero estoy en el borde, y es ahí donde todo sucede…”

La creativa y extraña opera prima de Darren Aronofsky, no podría ser menos difícil de comprender y de visionar que la filmografía posterior de este polémico director estadounidense, mezclando temas como la religión, el misticismo y la relación del universo con las matemáticas, “Pi, el Orden del Caos” es un thriller psicológico con elementos de ciencia ficción y cine experimental, recargada con crítica social, filosofía y surrealismo, mientras nos introduce en la obsesiva vida de un matemático que considera que los números son el lenguaje propio de la naturaleza, pero que es incapaz de aceptar que la humanidad es imperfecta e irracional.


Filmada en blanco y negro de alto contraste, que le da una apariencia aún más extraña y claustrofóbica, mientras imágenes y acciones repetitivas acechan al protagonista, así como el número de 216 cifras que empieza a ver en todos lados, que sumado a los extraños personajes que aparecen y desaparecen sin causa aparente, provocan que no sólo dudemos de la cordura del matemático, sino de todo lo que lo rodea.


Como varios de los personajes posteriores de Aronofsky, Maximilian “Max” Cohen es un ser solitario, con un rutina muy definida que se resume en visitar a su antiguo mentor de matemáticas, Sal (Mark Margolis), reflexionar sobre principios de matemáticas y salir esporádicamente a tomar un café. Sin embargo su constante búsqueda de la perfección, lo conduce a una espiral de autodestrucción, mientras intenta descifrar el enigma de π, sin importar las consecuencias que su cuerpo ya carga, ni los daños que provocó esa misma obsesión a Sal.


A la tensa atmósfera de la vida de Max, se agregan temas matemáticos desde los postulados clásicos de Pitágoras y Arquímedes, hasta preceptos más difíciles como la Proporción Áurea, la Espiral Dorada y la serie de Fibonacci, mientras se involucran conceptos básicos de la Bolsa de Valores, y aspectos del misticismo judío como el Cábala. Los caprichosos ángulos de cámara, rápidos cambios de planos y la potente combinación de música tecno y electrónica, hacen que sintamos la desesperación de Max, mientras se devela el secreto del enigmático número, y las razones por las que tantas personas están dispuestas a todo para conseguirlo…


FICHA TÉCNICA:

Nombre: “π / Pi, el Orden del Caos” (1998)
Director: Darren Aronofsky
Guion: Darren Aronofsky.
Reparto: Sean Gullette, Mark Margolis, Ben Shenkman, Pamela Hart, Stephen Pearlman, Samia Shoaib, Ajay Naidu, Kristyn Mae-Anne Lao, Lauren Fox
País: Estados Unidos
Género: Thriller Psicológico, Cine Independiente, Película de Culto


miércoles, 21 de junio de 2017

ESPECIAL DE ANIVERSARIO: BLACK SWAN (2010), por Doug Valverde



Director: Darren Aronofski
Reparto:  Natalie Portman, Vincent Cassel, Mila Kunis, Winona Ryder, Barbara Hershey.
País: Estados Unidos
Guión: Mark Heyman, Andres Heinz, John J. McLaughlin
Género: Drama, Suspense, Thriller Psicológico.

SINOPSIS:
Nina Sayers (Portman) es una talentosa bailarina que forma parte de una prestigiosa compañía de Ballet Neoyorkina, en la cual aparece la necesidad de realizar un casting para interpretar al personaje principal de la puesta en escena de la famosa “El lago de los cines” ya que la anterior interprete del personaje del Cisne, Beth Macintyre (Winona Ryder), ha sido obligada a jubilarse de la danza por el director Thomas Leroy (Vincent Cassel) quien pretende reemplazarla por una bailarina mas joven y capaz de interpretar al Cisne Blanco y al Cisne Negro, dos personajes muy opuestos en donde Nina logra convencer al director de ser la bailarina perfecta para interpretar al Cisne Blanco, mas no así al Cisne Negro, lo que se convertirá en una obsesión para Nina que pretende perfeccionar su técnica y representación del personaje, lo que provocará cambios drásticos en ella misma al punto de la locura.

EL LAGO DE LOS CISNES

El argumento de la transformación de la personalidad del Cisne blanco al Cisne Negro en la protagonista parte de concebir de manera visual lo que cuenta la historia de la puesta en escena del lago de los cines. En el tercer acto de la danza, donde Leroy pretende explotar el talento de Nina que representa al Cisne Blanco en toda su personalidad dentro y fuera de la danza.  En la original el cisne es dividido en dos personajes diferentes: Odette (El Cisne Blanco/Princesa Cisne), quien sufre un conjuro impuesto por el brujo Rothbart (representado por un disfraz de búho) que transforma a su hija Odile (El Cisne Negro) físicamente en Odette, para que el príncipe Sigfrido que esta enamorado de Odette, tome como esposa a Odile de modo que estos malvados tengan control del reino, razón por la que el personaje de Cassel en la película quiere que Odette y Odile sean interpretadas por la misma bailarina.


SATOSHI KON Y PERFECT BLUE

Es demás conocido que Aronofski se inspira en Perfect Blue obra de Satoshi Kon, el genial director de películas en formato Animé como Paprika (que también inspiró Inception de Nolan). En un principio Aronofski consiguió los derechos del guion por unos $60,000 y supuestamente pretendía realizar un live action de Perfect Blue que también es una historia sobre una artista que se encuentra en un periodo importante en su carrera que podría ser la diferencia entre el éxito o el rotundo fracaso de no lograr lo que se espera de ella, nada más que en la obra de Kon el personaje principal, “Mima” es una cantante de un grupo de chicas al estilo K-Pop la cual prueba suerte en el mundo de la actuación, situación que le hace sentir altamente estresada, sumado a esto la existencia de una intrigante página en internet de la cual ella descubre que parece estar a cargo de un seguidor omnipresente en donde se detalla cada cosa que ella realiza durante el día, lo que la hace sentir observada en cada momento, porque de hecho casi lo es, la animación está tan bien ambientada que nos deja ofuscados al no poder diferenciar ¿en que momento Mima esta actuando frente a una camara y que momento es real? ¿Quién es el malo o quien el bueno? Definitivamente con un desarrollo genial que dejó impactado a Aronofski y al que ha tenido el gusto de ser espectador de la obra de Kon. Este argumento es planteado de manera muy similar en Black Swan hasta en fotogramas, pero toman cierta distancia en su camino para realizar una historia propia, además de que la cinta de Aronofski también se acopla en parte a la trama de "El lago de los Cisnes".

KUNIS, EL CISNE NEGRO ORIGINAL

La quimica y rivalidad entre Portman y Kunis fue tan convincente que salieron rumores de que Aronofski confabuló diciendole a Natalie que Mila estaba haciendo muy bien su papel, incluso mejor que ella y de la misma manera le hablaba a Mila diciendole que Natalie era mejor, de modo que el mosquito de los celos las picara a ambas para que demostraran quien era la que se robaria las camaras, y el aplauso. Lilly (Kunis) es el enlace que Nina necesita para completar la personalidad seductora y empoderada que requiere el Cisne Negro, de hecho otro rasgo que podemos resaltar de las mismas actrices es tambien que Natalie luce mas técnica en su metodo de actuación y Mila más pasional al igual que sus personajes, razones que las hace ver tan bien paradas en escena, en un duelo actoral del que solo saldra ganador el expectador.



LA FRACTURA DE LA PERSONALIDAD

Nina es talentosa en la danza, pero su personalidad introvertida le presenta ciertas limitantes escénicas, a como la agresividad del personaje oscuro del cisne negro lo solicita; la presión de la madre(Hershey), también ex bailarina de ballet, que desea realizar sus sueños frustrados en la hija, cosa que Nina por imposición acepta cargar como rasgo de su personalidad sumisa, además de la exigencia interpretativa que Leroy (Cassel) quiere imprimir en la obra, y la rival que podria hacerse con el papel protagonico si se descuida, no es la diferencia de personificaciones lo que divide la personalidad de la protagonista, sino su naturaleza melancólica, su sensación de ser una persona que no logra superarse a si misma, el miedo a decepcionar a la madre y sobre todo la interioridad con que lo maneja, carga tanto en su mente con hermetismo que confunde la realidad, porque es un asunto que le afecta de manera consciente-subconsciente, redirigiéndose a situaciones de estrés; el ballet suele ser una profesión muy demandante cuando eres perfeccionista como Nina quien pretende alcanzar en esta puesta en escena que hace tan propia, que su lado apacible se torna frágil ante la presencia del personaje oscuro con una brillante Portman que nos transmite todas estas emociones. Un uso sutil y bien medido de los efectos especiales y fotografía que si no la has visto este es el dia para que puedas disfrutar de este magnífico film asi como de las 2 obras en las que se ha inspirado.