Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

miércoles, 28 de septiembre de 2016

“ADAPTACIONES LITERARIAS” “PSYCHO” DE ALFRED HITCHCOCK (1960): DESDE UNA PERSPECTIVA FREUDIANA - por Paul Torres -




“Psicosis” es una película estadounidense de terror y suspense protagonizada por Anthony Perkins, John Gavin, Martin Balsam y Janet Leigh, que fue estrenada en 1960. La película es la adaptación de la novela homónima de 1959 escrita por Robert Bloch, quien se inspiró en los crímenes de Ed Grein para poder escribir esta novela.


Hitchcock buscaba realizar una película de tipo B, alejándose radicalmente de todos sus trabajos previos, y es en esa búsqueda en donde Alfred cuando se encontraba viajando a Londres, leía la novela de Bloch, y fue una escena la determinante para que el director decidiera realizar la película. Esa secuencia sin lugar a dudas fue la que se desarrollaba en la ducha, el que posteriormente seria convertiría en el famoso asesinato de Janet Leigh.



SPOILER


Psicosis se convertiría en la más grande obra de Alfred y marco un precedente en todo lo que se venía haciendo e influiría en obras posteriores. “Tenemos la escena de la ducha como lo más impactante y recordable del, a mi parecer mediocre libro de Bloch, por suponer una situación totalmente inesperada que causa en el lector un gran impacto. Alrededor de dicha secuencia Hitchcock compuso el que él mismo consideraba su mayor juego con el espectador. Y dicho juego consiste en ir despistando al espectador a base de cambios de rumbo en el argumento —uno de los más plagiados hasta la actualidad—, demostrando así un sentido del humor fuera de lo común —por cierto, en un principio ‘Psicosis’ fue planteada como una comedia—, al dar la vuelta a lo que hasta entonces Hitchcock consideraba como suspense. 

La aparición de un policía de carretera, el cambio de coche, secuencias que Hitchcock maneja con un impecable punto de vista, el de ella, mientras pensamos en cómo la atraparán con el dinero. Antes de hacer una parada en el motel más famoso de la historia del cine Hitchcock introduce un elemento, hoy muy manido, pero que aquí luce en todo su esplendor: la lluvia. Utilizada normalmente como elemento dramático aquí semeja una puerta, un tránsito hacia lo que parece una pesadilla fílmica, el terror puro y duro, cambiando por completo el tono del film al entrar en escena Norman Bates, con un aspecto bastante diferente al del libro. A partir de ese instante todo trata de ocultar datos despistando al espectador sobre lo que allí ocurre, y que resulta mucho más efectivo que en el libro en el que el narrador miente literalmente. 

Y teniendo a Hitchcock como el mayor mentiroso de la historia del cine, éste campa a sus anchas con el universo representado en el motel, engañando sin piedad, pero también de forma muy justificada a un espectador que asiste aterrorizado a una película que da un giro de 180 grados tras el famoso asesinato y se centra en el personaje de Bates. Un cambio en el punto de vista, y con ello un espectador estupefacto que ahora empatiza con Bates hasta cierto punto. Tras el asesinato y la meticulosa limpieza del baño —que responde al maniático orden en la vida real del director—, Bates esconde todo en el coche de Marion y lo hunde en un pantano. Hitchcock entierra delante de nuestras narices un MacGuffin de 40.000 dólares que hasta ese instante eran el motor de la historia”. (LA ÚLTIMA BUTACA).





TEORÍA PSICOANALÍTICA


Si bien Alfred se avoco a las cuestiones técnicas, la carga psicoanalítica que se observa en la película es el mérito de un jovencito Joseph Stefano. Podemos ver que Stefano se encontraba en un análisis Freudiano cuando se encontraba escribiendo el guion. Sin dudas Joseph es el responsable directo de que la cinta sea más que una mera película de suspenso y terror. 

Para ello debemos empezar a desentrañar algunos términos que saltan a la luz en la película. Psicosis, este término es usado para designar locura y es estrictamente un término usado en psiquiatría. Sigmund Freud hace una diferencia clara sobre lo que es psicosis y neurosis. Pero podemos apreciar fundamentalmente que se hace mención específicamente de su segunda tópica, el que nos habla de “EL, YO y ELLO”. Freud decía “la neurosis sería el resultado de un conflicto entre el YO y su ELLO, y la psicosis, vendría a ser el desenlace análogo de tal perturbación entre el YO y el mundo exterior”.




Esta diferenciación es fundamental, ya que se ejemplifica en el film. Marion Crane sería la típica chica neurótica, ya que vemos en la primera escena que ella está con Sam (no puede casarse), en el cuarto de un motel y a continuación de ello se manda con un discurso moralista “esto no está bien, que ahora en adelante hará las cosas bien, y que esto no volverá a repetirse”, esto es un claro ejemplo de neurosis, porque hay una lucha entre el YO y el ELLO. Otra escena en donde se observa ello, se da cuando se queda dormida en el auto (después de haber cometido el robo), un policía de acerca y le solicita su licencia. Empieza a sentir culpa y le genera un sentimiento de persecución. Cuando el policía le deja ir, Marion en embargada por un sentimiento de angustia constante.

El personaje de Norman Bates ofrece muchos más rasgos que pueden ser analizados a diferencia a la de Marion. El conflicto en la neurosis es un conflicto interno en el aparato psíquico. La psicosis tiene su origen en la negación de la realidad existente. Vemos ello en Bates. Su única realidad es su Motel y fundamentalmente su madre. La psicosis imposibilita al individuo a conectarse a la realidad y queda atrapado en la que el crea en su mente (complejo de Edipo).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario