Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Documentales Música y Músicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Documentales Música y Músicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2017

DOCUMENTALES, MÚSICA Y MÚSICOS: “WOODSTOCK: 3 DAYS OF PEACE AND MUSIC” DE MICHAEL WADLEIGH (1970) - Por Frank Binueza


FICHA TÉCNICA:

País: Estados Unidos.
Protagonistas: Richie Havens, Joan Báez, The Who, Joe Cocker, Country Joe and the Fish, Arlo Guthrie, Crosby, Stills & Nash, Ten Years After, John Sebastian, Carlos Santana, Sly & the Family Stone, Canned Heat, Santana, Jefferson Airplane, Janis Joplin y Jimi Hendrix.
Música: Varios Artistas.
Género: Documental, Musical.


SINOPSIS

En agosto de 1969, 450.000 personas asistieron al mayor festival de música rock, Woodstock. Realizado en Bethel, Nueva York,  fue el evento de música rock más grande de todos los tiempos, que marcó a una generación. En más de 3 horas y media de duración, Michael Wadleigh documenta todo lo que se pudo vivir en aquellos días, en un lugar donde se pudo ver a músicos como Janis Joplin, Jimi Hendrix, The Who, Joe Cocker, Joan Baez, Crosby Stills o Carlos Santana, entre muchos otros.


Presentación de Jhon Sebastian.


EL DOCUMENTAL MUSICAL POR EXCELENCIA

Considerada punto de referencia para las películas de conciertos, y catalogada como una de las mejores películas de entretenimiento jamás realizadas, “Woodstock: 3 Days of Peace and Music”, nos cuenta con detalle el desarrollo del Festival Musical de Woodstock, realizado entre el 15 al 18 de agosto de 1969, en una granja del pueblo de Bethel, estado de Nueva York (aunque originalmente iba a ser realizado en el pueblo de Woodstock, de ahí su nombre, pero debido a la oposición de la personas del lugar tuvo que hacerse en Bethel a 69 Km de Woodstock). Celebrado en pleno auge del movimiento hippie y con el trasfondo político de la guerra del Vietnam, se convirtió en todo un canto por la paz, el amor y la tolerancia.

Desde los títulos iniciales, el documental nos sumerge de lleno en la atmósfera ecléctica de la época, con canciones de “Crosby Stills Nash & Young” y “Canned Head” de fondo, se muestra a un heterogéneo grupo de hippies y obreros trabajando para armar el escenario para el evento, mientras se realizan entrevistas con la gente de la localidad, quienes dan su opinión sobre el inminente evento.

Para el documental se tomaron ciertas licencias sobre el orden de las actuaciones en el concierto, respetándose el acto de apertura, realizado por Richie Havens, y el legendario cierre, de la mano de Jimi Hendrix. Además varias presentaciones no fueron incluidas en el montaje original, pero que fueron rescatados de la mano del propio Michael Wadleigh, en una nueva versión lanzada en 1994, en donde se incluyó 220 minutos de material extra.

Panorámica del evento en su último día.

MOMENTOS ENTRE EL PÚBLICO Y LA LOCALIDAD.

Por medio de entrevistas con las personas que llegaron al concierto y habitantes de la localidad, nos adentramos en el drama generado por un evento de tan grande envergadura. Al iniciar el concierto, una gran fraternidad es compartida tanto por el público como por la comunidad de Bethel. Performances espóntaneas y muy artísticas, e improvisadas clases gratis de yoga sirvieron como distracción entre los momentos muertos del festival, y el sentimiento en general de la población era de que a pesar del aspecto desaliñado de los visitantes, eran “buenos chicos”.

Sin embargo la llegada de la lluvia, y la caótica organización del evento, que en un principio tenía costo y luego se convirtió en “gratis”, muy a pesar de los inversores, debido a la gran cantidad de personas que llegaron, generó sentimientos de amor y odio por la situación. En medio de juegos en el fango e improvisadas muestras de música, un gran drama se generaba, entre la declaratoria de “área de desastre” en el lugar del evento, enfermedades y partos, falta de comida y medicina, e incluso muertes accidentales (por vehículos y sobredosis), los pequeños y surrealistas momentos de fraternidad, con la comunidad y el ejército apoyando las necesidades básicas de los hippies, incluyendo un helicóptero lanzando ropa seca y flores a la concurrencia.

Jimi Hendrix en escena.


MOMENTOS EN EL ESCENARIO

Si bien la mayoría de presentaciones tuvieron diversos niveles de aceptación de parte del público, hubo varios momentos musicales especiales a lo largo del dilatado recital. Con la presentación de The Who y su canción "See me, Feel me", por primera vez se ve a la concurrencia respondiendo con ánimo a la música. La potente versión de Joe Cocker del clásico de The Beatles, "With a little help of my friends" es un momento sin comparación en las presentaciones vespertinas, mientras que las dulces notas de "Suite Judy Blue Eyes", del supertrío Crosby, Stills & Nash, dieron un respiro íntimo a la potencia rockera del día.

La polémica "Uncle Sam's Blues" de Jeferson Airplane, enardeció los sentimientos antibelicistas de los participantes del concierto, mientras que las notas instrumentales de "Soul Sacriface", de los debutantes Santana, llenaron el ambiente de esoterismo y etnicidad; la potencia de  "I Want to take You Higher" de Sly and the Family Stone hizo vibrar el escenario; mientras que la presentación de Janis Joplin, y en especial su canción "Work me Lord", hicieron estallar de júbilo a la audiencia. El magnífico cierre con Jimi Hendrix, su guitarra, y el increíble set final ("Voodoo Child (Slight Return)"/"Stepping Stone", "The Star-Spangled Banner", "Purple Haze" y "Woodstock Improvisation"/"Villanova Junction"), fue un colosal derroche de magia y música, digna clausura para un evento insuperable.



DOCUMENTALES, MÚSICA Y MÚSICOS: “20 FEET FROM STARDOM” DE MORGAN NEVILLE (2013) - Por Frank Binueza


FICHA TÉCNICA:
Nombre en Español: “A 20 Pasos de la Famas”
País: Estados Unidos.
Protagonistas: Darlene Love, Judith Hill, Merry Clayton, Lisa Fischer, Táta Vega, Claudia Lennear y Jo Lawry; junto a Mick Jagger, Bruce Springsteen, Sting, Stevie Wonder y Bette Midler.
Música: Varios Artistas.
Género: Documental, Musical.


SINOPSIS.

"20 Feet from Stardom", en alusión a que se encuentran en el escenario muy cerca de los cantantes famosos, es un poema a las coristas del pop y el soul. La cara femenina de "Standing In The Shadows of... Motown". Eran las de la parte trasera del escenario, a unos pocos metros del estrellato. Bruce Springsteen, Stevie Wonder o Mick Jagger miran al coro y piden más. Los coristas viven en un mundo que se encuentra más allá del punto de mira. Sus voces traen armonía a las bandas más grandes de la música popular, pero no hemos tenido ni idea de lo que estos cantantes son o qué rumbo toman sus vidas, hasta ahora.



LA HISTORIA DETRÁS DE LOS QUE SE QUEDAN ATRÁS.

Generalmente el mundo de la música puede ser un lugar cruel, artistas aparecen y desaparecen sin más, pero para los cantantes de apoyo, las “coristas”, es peor. A través de este documental, podemos  conocer a las personas detrás de esos coros de famosos artistas tan famosos. La mayoría son mujeres, pertenecientes a minorías étnicas, poseedoras de voces increíbles, pero que por uno u otro motivo, nunca dejaron de ser coristas, las que estaban detrás de los grandes cantantes, las que literalmente se quedaron atrás.

Malas decisiones contractuales, las reglas no escritas del mundo del espectáculo, turbios manejos de sombríos productores, poco apoyo del público, o en general “mala suerte”, fue la razón por la que muchos de estos artistas nunca salieron de las sombras. Los cambios en la forma de hacer música condenan a la desaparición a los que todavía luchan por estar frente al público, mientras que muchos de ellos ya se dieron por vencidos.


Las historias de estas mujeres y hombres, tanto dentro como fuera de los escenarios se muestran sin ningún atisbo de sentimentalismo, sino que con grandes dosis de respeto y reconocimiento. El documental utiliza amplias entrevistas con las protagonistas, alternando con videos de la época, y comentarios de reconocidos artistas quienes valoran el gran aporte que dieron a la música.


NOMBRES DESCONOCIDOS, VOCES INOLVIDABLES

Muchos grandes artistas de diversas décadas se apoyaron en las maravillosas voces de estos hombres y mujeres, que por desgracia nunca lograron salir adelante en sus carreras como solistas, aunque muchos trataron de mantener una carrera en la música, la mayoría tuvo que diversificarse y en algunos casos renunciar a su sueño. Carreras en el cine, como cantantes de sesión, acompañando a otros grandes cantantes en sus giras, en el mejor de los casos. 


Los nombres de Darlene Love, Judith Hill, Merry Clayton, Lisa Fischer, Táta Vega, Claudia Lennear y Jo Lawry  pueden no generarnos ningún tipo de respuesta, sin embargo ellas trabajaron al lado de grandes estrellas del R&B, Rock and Roll y Pop, tales como The Beach Boys, Elvis Presley, Tom Jones, Sonny y Cher, Stevie Wonder, Michael Jackson, Joe Cocker, Carole King, The Rolling Stones, Sting, Luther Vandross, Tina Turner, Chaka Khan, Patti LaBelle, Michael Jackson, Ray Charles, Stephen Stills y Madonna. 

Tal como menciona una de ellas en una de las entrevistas, lo que la gente recuerda y canta de las canciones, son los coros, precisamente el gran aporte de estos “cantantes de apoyo”. Estas coristas nos demuestran las ganas y la valentía por lograr nuestros sueños, aunque parezcan que estos no se cumplirán nunca.



viernes, 7 de julio de 2017

DOCUMENTALES, MÚSICA Y MÚSICOS: “OASIS: SUPERSONIC” DE MAT WHITECROSS (2016) - Por Frank Binueza



FICHA TÉCNICA:

País: Reino Unido.
Protagonistas: Liam Gallagher, Noel Gallagher, Paul "Bonehead" Arthurs, Paul "Guigsy" McGuigan, Tony McCarroll, Peggy Gallagher, Mark Coyle, Owen Morris, Maggie Mouzakitis, Alan McGee.
Música: Oasis.
Género: Documental, Musical.



SINOPSIS

Documental sobre la legendaria banda británica Oasis, liderada por los hermanos Liam y Noel Gallagher, dos jóvenes de Manchester con una vehemente y arrolladora personalidad, que en los 90 consiguieron convertir a su banda en una de la más grande del planeta. Desde sus comienzos en un pequeño sótano de la ciudad británica, hasta sus conciertos en grandes escenarios del mundo; "Oasis: Supersonic" enmarca el camino que esta banda recorre para apoderarse del éxito a costa de la tóxica relación entre sus líderes y hermanos, las rivalidades, las drogas, sus míticas peleas, y sus opiniones sobre el britpop y el rock & roll.



LA BANDA MÁS IMPORTANTE DEL BRITPOP

Producida por Asif Kapadia y James Gay-Rees, ganadores de un Oscar por la película “Amy”, la película nos presenta una profunda mirada a la vida y música de la famosa banda británica, Oasis. Desde sus años formativos y hasta el auge de su éxito en la década de 1990, utilizando entrevistas fuera de pantalla con miembros de la banda, familiares, amigos y demás personas asociadas con ellos, archivos de videos de conciertos, entrevistas contemporáneas y escenas de backstage, además de cortos de animación para recrear momentos esenciales en la conformación de la banda. Sobre el nombre del documental, se utilizó “Supersonic”, el primer sencillo lanzado por el grupo, que irónicamente apenas llegó al número 32 en las listas de popularidad británica, pero que fue celebrado por la banda como si fuera un número 1.



Junto con Suede, Pulp y Blur, Oasis llegó a ser considerado como un componente de los "cuatro grandes" de Britpop, y los hermanos Gallagher fueron presentados regularmente en periódicos sensacionalistas por sus disputas fraternales y estilos de vida salvajes. Hablar de la influencia del grupo a lo largo de la década de los 90’s sería un tema interminable, sin embargo el meteórico ascenso de la banda, estaba apoyado en la tensa relación entre los Gallagher. 


Desde sus primeras presentaciones en pequeños locales en su natal Manchester, hasta los espectaculares conciertos al aire libre en Knebworth, y en el Maine Road, sede del Manchester City FC, nos involucramos en la desastrosa vida de una banda de rock, con discusiones, drogas y excesos por doquier.



LOS GALLAGHER, LA ESENCIA DE OASIS.


Aunque llevan años sin dirigirse la palabra, luego de que en 2009, Noel Gallagher abandonará la banda, y cada hermano iniciara una carrera musical por separado, ambos fungen como productores ejecutivos del documental, razón por la cual (y por desgracia), la cinta solo muestra desde los inicios hasta el punto de mayor éxito de la banda, sin tocar el tramo más oscuro de la misma, los últimos años del grupo.


A pesar de este hecho, se puede apreciar la famosa y desastrosa relación entre los Gallagher, por un lado Liam, un frontman por excelencia, bocafloja y arrogante, que no duda en dar sus opiniones sobre otros artistas (como Sting o Phil Collins), sobre el consumo de drogas y los excesos de la vida de los rockeros; y por otro lado Noel, maniático del control y el alma de la banda, sin sus canciones Oasis nunca habría logrado el éxito que consiguieron. Ambos, diametralmente opuestos, tan necesarios como intransigentes, bombas de tiempo que terminaron opacaron completamente a los demás miembros de su banda, y en última instancia destruyéndola.


Filme obligado para todo fanático de la banda, y para aquellos que no crecieron oyéndolos, pero que los acaban de descubrir, a pesar de que muchos los consideran “sobrevalorados”, no se puede negar la influencia que Oasis tuvo en los 90’s, y el legado que celebra “Oasis: Supersonic”.



domingo, 11 de junio de 2017

MES DE ANIVERSARIO, DOCUMENTALES, MÚSICA Y MÚSICOS: “JOE STRUMMER: THE FUTURE IS UNWRITTEN” DE JULIEN TEMPLE (2007) - Por Frank Binueza


FICHA TÉCNICA:

País: Reino Unido, Irlanda.
Protagonistas: Brigitte Bardot, Flea, Bono, Steve Buscemi, Terry Chimes, John Cooper Clarke, John Cusack, Peter Cushing, Johnny Depp, Matt Dillon, Dick Evans, Justine Frischmann, Bobby Gillespie, Alasdair Gillies, Iain Gillies, Topper Headon, Damien Hirst, Mick Jagger, Jim Jarmusch, Mick Jones, Steve Jones, Anthony Kiedis, Don Letts, Bernard Rhodes, Martin Scorsese, Joe Strummer. 
Género: Documental, Biografía, Musical.


SINOPSIS.

Como cantante, guitarrista y líder de The Clash, entre otras bandas, Joe Strummer marcó un cambio en la vida de muchas personas. Años después de su muerte, su influencia abarca el mundo entero. En “The Future Is Unwritten”, del director inglés Julien Temple, Joe Strummer es revelado no solo como una leyenda o músico, sino también como un verdadero comunicador de los últimos tiempos, y como una persona llena de aspiraciones y miedos. El documental comparte tanto su historia punk como también anécdotas de sus amistades más cercanas desarrolladas durante el antes, el durante y el después de The Clash.



UNA BIOGRAFÍA MUSICAL

A lo largo de casi dos horas, Julien Temple compila de manera magistral la vida y obra de uno de los mayores exponentes de punk inglés de todos los tiempos, Joe Strummer. Nacido como John Graham Mellor, y proveniente de una familia de diplomáticos, Joe siempre fue un eterno inadaptado, sin mayores aspiraciones que la Escuela de Arte (en una época en la que era considerada como la salida de los inútiles), siempre buscó mostrar su inconformidad ante el mundo que le toco vivir.


El documental se apoya en una inmensa cantidad de material sobre la vida de Strummer: grabaciones y fotografías familiares, filmaciones aficionadas durante su adolescencia y período de mayor rebeldía al abandonar su casa, material de video de sus primeras bandas “The Vultures” y “The 101’s”, las extensas coberturas a sus bandas más famosas “The Clash” y “The Mescaleros”, todo esto apoyado en las anécdotas contadas por sus amigos y conocidos más cercanos a la par de diversas fogatas (que tenían un significado místico para Strummer, en sus últimos años de vida), e innumerables grabaciones de voz del propio Joe Strummer, obtenidas de su programa de radio “London Calling”, para la BBC World, que se mantuvo al aire entre 1999 hasta 2002. Además se incluyen clips de películas o programas de televisión como la adaptación de la BBC de “1984”, lanzada en 1954 y protagonizada por Peter Cushing; la película de animación “Rebelión en la Granja” (1954), también basada en una novela de George Orwell, y varias de las incursiones de Strummer en el cine.


EL ARTISTA, EL SER HUMANO

Contrario a otros documentales anteriores en donde sólo se enfocaba su vida profesional, en este trabajo se trata de ahondar más en la naturaleza humana de Joe Strummer, mostrándolo como una persona compleja, llena de defectos y miedos, pero con una naturaleza combativa y comprometida con las causas sociales.


Hechos como el suicidio de su hermano, sus constantes mudanzas durante su niñez y el alejamiento de sus padres durante su época de estudios en un internado, marcaron de por vida a Strummer, quien encontró en diversas personas válvulas de escape y anclas en una época convulsa, en la era del punk. Dotado de una increíble curiosidad musical, podemos oír por las grabaciones de su programa de radio, selecciones eclécticas de artistas de todo el mundo, las cuales influenciaron su música, en especial cuando en el punto más alto de su carrera fue más allá del punk, mezclándolo con ritmos tan dispares como el reggae, ska y hip-hop.



El ascenso y caída de The Clash, fue también un paralelo de la vida de Strummer, la meteórica carrera de un personaje tan comprometido con los movimientos sociales de todo el mundo, que sin embargo podía hacer todo por lograr el éxito, incluso traicionar a las personas más cercanas, pero que cuando llegó a la cima no se sintió a gusto, no supo que hacer. Como toda persona Strummer aprendió de sus errores, y según su propia filosofía la evolución de un artista nunca se detiene, y quizá ese es el mensaje final de la película, el futuro no está escrito…



MES DE ANIVERSARIO, DOCUMENTALES, MÚSICA Y MÚSICOS: “CANCIÓN DE BARRIO” DE ALEJANDRO RAMÍREZ ANDERSON (2014) - Por Frank Binueza


FICHA TÉCNICA:
Título Completo: “Canción de Barrio: En dos años de gira interminable”
País: Cuba.
Guión: Alejandro Ramírez Anderson.
Música: Silvio Rodríguez.
Género: Documental, musical, denuncia social.


SINOPSIS.

En 2010 Silvio Rodríguez se presenta en La Corbata, uno de los barrios más desfavorecidos de La Habana. Era el comienzo de una ruta que lo llevaría al encuentro del pueblo profundo. Cumplidos dos años de recorrido, la experiencia teje el mapa de una Cuba invisible, cuya complejidad revelará apenas la voz de algunos protagonistas. Un documental de Alejandro Ramírez Anderson que recoge experiencias de los dos primeros años de la "Gira Interminable" que, desde 2010, realiza Silvio Rodríguez por los barrios de La Habana y de otras provincias del país. (FILMAFFINITY).


LA CUBA INVISIBLE

Desde un primer momento, este documental nos introduce en un mundo poco conocido (quizá por el gran secretismo y satanización que las grandes potencias y la misma Cuba nos han vendido sobre la realidad del pueblo cubano), el mundo oculto tras los hermosos barrios de estilo colonial y las rutas para turistas dentro de La Habana, el mundo de los barrios marginales de Cuba, lugares en donde la ilegalidad, las carencias, la resignación, la impotencia, la burocracia y el ingenio, conviven en un peligroso equilibrio que no se aleja demasiado de la realidad de cualquier otro país latinoamericano.


La música de Silvio Rodríguez y los conciertos que lleva a cabo en su “Gira Interminable”, sirven como conexión para contar una serie de relatos en diversos barrios en donde el común denominador es el olvido y el deterioro, que sin embargo contrasta con el humor y la precaria esperanza de un futuro mejor. Canciones clásicas del trovador como “Casiopea”, “La era está pariendo un corazón”, “El necio” y “El papalote”, adquieren una nueva y emotiva dimensión al enlazarse con los sencillos, espontáneos, francos y generosos testimonios de variopintos personajes que muestran un rostro humano a barrios considerados genéricamente como “problemáticos”.



“SILVIO ES NUESTRO UNICORNIO AZUL”

Silvio Rodríguez es una figura polémica tanto fuera como dentro de Cuba, y aunque sus poses son críticas ante el sistema político de la isla, no deja mantener una conciencia coherente y poética de su realidad, y de la realidad de sus compatriotas. Razón por la cual, y a lo largo de cuatro años ha mantenido una gira ininterrumpida a lo largo de “barrios problemáticos”, en donde además de presentar su fascinante obra musical, promueve otros géneros tan dispares como el hip hop o la música clásica, en medio de un ambiente bohemio y lleno de alegría, para brindar a los sufridos habitantes de estos barrios marginales, un poco de alegría y esparcimiento, un escape a sus vidas, en medio de una realidad desgastante. Uno de los mensajes más intensos de los conciertos es cuando por un breve momento, se lee una improvisada pancarta en la que unos niños ponen: “Silvio es nuestro unicornio azul”…



Bajo ese contexto, el documental recoge los problemas a los que se enfrentan las personas excluidas dentro de la sociedad cubana. Problemas como la inmigración a la capital, la “ilegalidad”, malas condiciones de vivienda y medio ambiente, poco apoyo del intrincado aparato burocrático cubano, la violencia y la indiferencia, un panorama que no es exclusivo de este pueblo latinoamericano, que pone en perspectiva nuestra propia realidad.


Lleno de denuncia social y desencanto frente a las condiciones de vida de muchos cubanos, “Canción de Barrio” es un documental que nos introduce tanto en la visión artística como de pensamiento de Silvio Rodríguez, un testigo crítico de su realidad, más allá de las convicciones políticas que cualquier persona podría tener.