Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta STEPHEN BOYD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta STEPHEN BOYD. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

CINE PEPLUM Y ÉPICO: “LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO” DE ANTHONY MANN (1964) - Por Frank Binueza.





FICHA TÉCNICA:

Nombre Original: “The Fall of the Roman Empire”.
País: Estados Unidos.
Guión: Ben Barzman, Basilio Franchina y Philip Yordan.
Reparto: Sophia Loren, Stephen Boyd, Alec Guinness, James Mason, Christopher Plummer, Mel Ferrer y Omar Sharif.
Género: Drama histórico, Cine épico.



SINOPSIS

Imperio Romano, siglo II d.C. Marco Aurelio (Alec Guinness), el emperador filósofo, fue el último gobernante de la Edad de Oro romana. Muy a su pesar, tuvo que luchar contra diversos pueblos para defender las fronteras del Imperio. En política interior, su sueño era restaurar las instituciones republicanas, razón por la cual nombró sucesor a su protegido Livius (Stephen Boyd), en detrimento de su ambicioso y corrupto hijo Cómodo (Christopher Plummer). Sin embargo la sorpresiva muerte del emperador provoca un vacío de poder que es aprovechado por Cómodo…



LA CAÍDA DEL GÉNERO PÉPLUM


Producida por Samuel Bronston, genio detrás de grandes producciones épicas como “John Paul Jones” (1959), “King of Kings” (1961), “El Cid” (1961) y “55 Days at Peking” (1963); “The Fall of the Roman Empire” fue considerado un sonoro fracaso taquillero, obligando al reconocido productor a parar todas sus actividades hasta entrados los años 70’s. 

Stephen Boyd, Sophia Loren y Alec Guinness

Entre las razones que se señalan sobre su fracaso, es el hecho de que para mediados de los años 60’s, el público ya estaba harto de las grandes películas épicas, en especial después del lanzamiento de “Cleopatra” de 1963. La repetición de fórmulas y la aparición del llamado “Nuevo Cine de Hollywood”, con más atención a cineastas independientes y temas sociales, hicieron mella es el género épico, las sandalias y espadas habían pasado de moda…

UNA ÉPICA BATALLA TRAS BAMBALINAS


Otro tema que muchos criticaron, fue la aparente lucha que tuvo el productor Samuel Bronston con su director Anthony Mann. Mientras que Samuel Bronston quería una película épica que mostrara la época de oro y la decadencia del Imperio Romano, Anthony Mann buscaba un drama con atisbos shakesperianos en donde las intrigas palaciegas y el drama fueran los protagonistas. Entre la actitud megalómana de Bronston y la visión abstracta de Mann, la película muestra una singular amalgama en el género Péplum, mostrándose inteligente y reflexivo, indagando en los orígenes de la “caída del imperio romano”, en la corrupción y decadencia que llevó a la desaparición del mismo, explorando la relación entre padre e hijo en el contexto de la política imperial, así como la naturaleza y los límites de la lealtad y la amistad.

Sophia Loren y Stephen Boyd, la pareja protagonista.


En la visión de Bronston se encuentran las épicas batallas del ejército de Livius contra los bárbaros y contra los traidores de oriente, las espectaculares entradas a la ciudad de Roma y la llegada de todas las delegaciones de las provincias de Roma. Mientras que la parte reflexiva de Mann, se puede observar en los fantásticos monólogos de Marco Aurelio (un exquisito Alec Guinness), y del griego Timónides (James Mason), quien dan ese aire de seriedad nunca alcanzado en otras producciones de la época.

Alec Guinness como Marco Aurelio, el emperador filósofo

Dentro de las producciones de Samuel Bronston grabadas en España, es de las pocas que conservan una gran aceptación en el público y la crítica. Los claustrofóbicos escenarios westerianos que representan la frontera norte del imperio, las colosales representaciones de Roma, incluida una réplica del Coliseo,  todos recreados en locaciones naturales en las provincias españolas de Valencia, Madrid y Segovia, dan el perfecto trasfondo para la historia.


UN ELENCO DE LUJO Y UNA HISTORIA CON LEGADO

Aunque en un principio se pensó en Charlton Heston, fue Stephen Boyd el elegido para interpretar al general Livius. Heston rechazó el papel después de descubrir que Sophia Loren sería la protagonista femenina, la razón fue que Heston había co-protagonizado con Loren en “El Cid”, y no se había llevado bien con ella, por lo tanto, no tenía ningún deseo de trabajar con ella de nuevo. Richard Harris fue originalmente elegido en el papel de “Cómodo”, sin embargo fue reemplazado por Christopher Plummer. Harris más adelante interpretaría el papel de “Marco Aurelio” en la película 2000, “Gladiator”. Sophia Loren y Alec Guinness trabaron una gran amistad durante la producción, en especial por el papel paternal que tuvo el inglés con la italiana.

Foto promocional con todo el elenco principal


En 2000, fue lanzada “Gladiator / Gladiador” basada libremente también en el reinado de Cómodo, dirigida por Riddley Scott y protagonizada por Russell Crowe, Joaquín Phoenix, Connie Nielsen y Richard Harris; la película muestra grandes influencias de “The Fall of the Roman Empire”, así como también de “Spartacus” y “Ben-Hur”. Reconocida por devolver la atención al extinto cine Péplum, la película retoma gran parte de la trama de “The Fall of the Roman Empire”, incluyendo cambios para mantener la autenticidad histórica así como para mantener la trama fluida a diferencia de la película de 1964.



viernes, 14 de abril de 2017

CINE PEPLUM Y ÉPICO: "BEN HUR" DE WILLIAM WYLER (1959) - Por: Paul Torres Silvestre


Reparto: Charlton Heston, Jack Hawkins, Haya Harareet, Stephen Boyd, Hugh Griffith.
Género: Péplum, Drama


Judah Ben-Hur, el descendiente de una importante y adinerada familia de Jerusalén, es encarcelado por accidente cuando un malentendido lleva a su amigo de toda la vida, Mesala, a pensar que está atentando contra los romanos. Después de su liberación, tendrá que luchar para recuperar su familia y su vida.


He de haber perdido la cuenta el número de veces que vi esta sensacional película, pero gran parte todas esas oportunidades que las vi fueron en Semana Santa. Cual especie de tradición, llegado esos días, junto a mi padre prendíamos la televisión para poder disfrutar del dantesco trabajo realizado por un genial, obsesivo y perfeccionista Wyler quien consiguiera realizar una obra épica y taquillera y que a su vez pasaría a la historia.


Ben Hur se encuentra basada en el relato que escribiera un agnóstico general del ejército americano Lewis Wallace. El éxito de este relato fue de inmediato, la historia del príncipe de Judea que se alzaría con el todopoderoso imperio romano supo atrapar a la gente y era cuestión de tiempo que tarde o temprano seria llevada a las pantallas grandes. Pues ello ocurriría, en 1907 (un trabajo muy modesto) y en 1925 del director Fred Niblo. Estas dos antecesoras algo “tibias” aun. Pero no sería hasta 1959 que tendríamos la versión definitiva.



Para nadie es secreto que antes de 1959 la película de “romanos” – por así decirlo- venia de capa caída, así que realizar un proyecto que se relacione con esos temas era hasta cierto punto suicida, o te alzabas en un éxito estratosférico o te condenabas al olvido. Para esos años la Metro Goldwyn Mayer estaba a unos cuantos “pasitos” de declararse en banca rota y los ejecutivos se la tuvieron que jugárselas por tan ambicioso proyecto y para buena fortuna de ellos seria este trabajo su salvación. Esta película supuso una inversión estratosférica en esos momentos, fueron 15 millones de dólares de inversión, decenas de miles de extras, miles de caballos y camellos, un enorme decorado escénico jamás antes visto, unos arduos nueve meses de rodaje de los cuales tres meses fueron enteramente dedicados a la realización de la maravillosa y espectacular escena de carrera de cuadrigas, pero todo ese enorme sacrificio seria recompensado, Ben Hur se alzaría con 11 premios de la Academia, una recaudación de 80 millones (también en ese entonces nunca antes logrado) y sobretodo un reconocimiento en el Olimpo de la meca del cine.



Resulta difícil poder encontrarle un punto flaco a este trabajo, y creo que no lo hay, sino todo lo contrario, existen muchos puntos altos, desde una interpretación fenomenal de Charlton Heston - para la anécdota quedara que actores de la talla de Paul Newman, Marlon Brandon, Kirk Douglas y hasta el siempre simpático Leslie Nielsen serían voceados para el papel principal- conmovedor y lleno de furia en su momento de cumbre vislumbra la fuerza y la pasión del personaje. 



La banda sonora es otro de los tantos puntos altos de la película, compuesta por Miklós Rózsa la música dota a la historia de gran parte de su intensidad dramática y profundo tono épico, son pocas las piezas que logran conseguir esa maravillosa combinación o casi no las hay.


Ben Hur pasara a la historia no por el hecho de ser una de las películas que más duración tiene, sino porque es uno de los mayores ejemplos de una forma de hacer cine, un grandioso espectáculo desde el principio hasta el final, un notable ejemplo que como el talento, la imaginación y un gran esfuerzo pueden reemplazar y no hacer sentir a los efectos especiales. Película notable y emocionante por donde se la quiera mirar y que siempre será recordada como una grandiosa obra.


viernes, 17 de febrero de 2017

BEN HUR

BEN HUR (WILLIAM WYLER, 1959)
Si hay un filme que viene a la mente apenas se menciona la palabra EPICO es éste. Es intenso, emocionante, grandioso, bíblico, epopéyico y sobre todo es cine, cine entendido como espectáculo y precisamente por ello es ESPECTACULAR.

De visionado obligatorio en Semana Santa, de hecho la vi durante una Pascua de hace muchos años donde quedé paralelepipeado. Dije Dios Mío qué es esto? Y el Creador me respondió: Esto es cine, cállate y disfruta la película.

 
Basada en la novela de Edgar Wallace (550 hojas que necesitaron un ejército de guionistas para reducirlas, entre ellos Gore Vidal, responsable del asunto gay que mencionaremos más tarde) y remake de un épico silente de 1925 realizado por Fred Niblo (A su vez remake de otro de 1907), superproducción de 15 millones de dólares para la época, casi 9 meses de rodaje, 6 de postproducción, 10000 extras, 2500 caballos, 200 camellos, Leslie Nielsen en audición y luego rechazado, fotografiado en panorámico MGM 65 Eastmancolor que daba un aspecto de pantalla 2,76: 1 y todos los etcéteras que ya conocíamos incluyendo 11 óscares imbatibles hasta el Titanic.

Ben Hur está por derecho propio en su lugar en la historia.
Judá Ben-Hur es un noble comerciante que durante la época convulsa que atraviesa Judea bajo la presión del imperio Romano (30dc) ve en el regreso de su amigo de la niñez, ahora como tribuno romano, Messala, una oportunidad para cambiar las cosas y llegar a un período de paz, sin embargo el otro intenta manipularlo para que delate a quienes estarían en contra del yugo imperial lo cual es rechazado por el primero y provoca la rabia del segundo. Durante el desfile de bienvenida a Valerio Grato, nuevo gobernador, accidentalmente, la hermana de Judá hace caer una teja en la cabeza del gobernador justo cuando pasan por su casa y es herido, enseguida los soldados allanan la vivienda acusados de conspiración inculpándose el hermano mayor y aunque Messala se da cuenta de lo fortuito del asunto condena a su ex mejor amigo a las galeras. Durante el camino encadenado cae sediento y un personaje misterioso se acerca a darle de beber.

Judá en cautiverio ha desarrollado un físico impresionante solo comparable al odio que siente hacia los romanos y su deseo de venganza. Quinto Arrio cónsul de Roma, va en la galera, y cuando ésta es atacada por piratas, nuestro héroe le salva la vida, en agradecimiento lo adopta como hijo y vuelve al lujo y la riqueza las cuales aprovechará para cual Edmundo Dantes realizar su vendetta.
Ambientado a su condición de “romano” se ha convertido en un reconocido corredor de cuadrigas, estando negociando la compra de unos caballos árabes se entera que Messala es el campeón de esa región del oriente y con el adoctrinamiento de un jeque amigo suyo entrenará para retar al traidor y humillarlo.



De vuelta a Judea Messala reconoce a su némesis e intuye que la carrera es a muerte, en una escena que ha ingresado a la antología Ben Hur vence al romano quien completamente malogrado en un acto de maldad suprema le confirma que su madre y hermana están vivas y que sufren lepra, tendrás suerte si las reconoces. También se entera que aquel hombre misterioso que lo ayudó alguna vez no es otro de Jesús de Nazareth, el rey y mesías que esperaba el pueblo judío que igual que él ha sido traicionado, encarcelado y condenado e intenta rescatarlo, pero ya es tarde, ha sido crucificado y con el agua lluvia de la tormenta son sanadas milagrosamente su familia.



Charlton Heston, Chuck para los amigos, mimetizó al personaje. Dicen que lo obtuvo cuando Rock Hudson declinó la oferta. (La MGM desde 1952 venía cocinando el proyecto y desde Stewart Granger, Robert Taylor , Marlon Brando, Burt Lancaster y Paul Newman iban de candidatos) Kirk Douglas también mostró interés pero le ofrecieron Messala y optó por Espartaco. La verdad es que nació para ser Ben Hur , quién como él para mostrar físicamente toda la evolución de este personaje y no solo por ese perfil clásico y porque nadie sudaba en pantalla como Heston. Hay la anécdota que Wyler llamó a escondidas a Stephen Boyd y le dijo que debía interpretar al romano de una manera que insinuara una atracción homosexual hacia su oponente (Gore Vidal había indicado que para justificar todo el odio de este carácter debía ser porque era un amante rechazado). Chuck desconocía el asunto pero cuando se enteró se puso muy furioso. Además Wyler no se convencía que Chuck iba para el papel, le hizo repetir hasta 16 veces una escena en la que él decía: Soy Judío.

El reconocimiento a Hugh Griffith me parece un poco desmedido porque si alguien hubiera merecido el óscar que se llevó hubiera sido Boyd. Imaginen que además de hacer de gay reprimido tuvo que usar lentes de contacto oscuros pues debía mirar con malevolencia.

La música de Miklós Rósza se ha convertido en inolvidable, quién no reconoce la partitura épica de aquella. Esa mixtura de sonidos traídos de hace centurias combinados con aires modernos (para finales de los cincuenta, claro está) tiene un efecto poderoso todavía en nuestros días. Músicos como John Williams admiten su influencia.

La famosa carrera no fue realizada por Wyler sino por Andrew Marton, director de segunda unidad, y por esas cosas curiosas, en quizá la de mayor referencia en toda la película. No nos olvidemos que siendo espectáculo aquella escena era inevitable. Y por si casi alguien no lo sabe Sergio Leone andaba por ahí, de asistente del asistente. Y ya que vamos de asistentes, Wyler trabajó como asistente de dirección en la producción de 1925.

William Wyler cuando fue contratado recibió un sueldo muy por encima de cualquier realizador ($350 000) más el 8% de la recaudación en taquilla. Filmada en Cinecittá, reconstruyendo el circo de Jerusalem porque no habían efectos digitales, usando un estanque y miniaturas para la batalla naval, una escena de crucifixión que no empataba por ningún lado pues Wyler temía herir susceptibilidades aunque después admitiría que siendo judío había hecho una gran película cristiana.

 Pero aunque la historia es una y la chismología nos entretiene. Ben Hur ha pasado a formar parte de aquellas cintas que la National Film Preservation Board ha seleccionado para su conservación en el National Film Registry por ser una película «cultural, histórica o estéticamente significativa».

“En el año 2011, Warner Home Video editó una edición 50º Aniversario de Ben-Hur en disco Blu-Ray y DVD en la que por primera vez la película se presentaba para su visionado doméstico con la relación de aspecto original. Para esta ocasión especial, la película fue completamente restaurada fotograma a fotograma a partir de un escaneado a resolución 8K del negativo original de 65 mm. La restauración costó 1 millón de dólares y fue una de las restauraciones a mayor resolución que jamás había hecho Warner Bros. (Wikipedia)”

Si no la tienes, no amas el cine.