Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

domingo, 8 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: "THE DENTIST / EL DENTISTA" de Brian Yuzna (1996) - Por Paul Torres



El Doctor Alan es un excéntrico y rico dentista que vive en una gran mansión con su esposa Brooke, a la que un día encuentra en el jardín practicando sexo oral con el chico encargado de cuidar la piscina. Arrastrado por la locura, se vengará atrozmente de ella y, además, causará terribles estragos en la boca de sus pobres pacientes. (FILMAFFINITY)
 


El uso que hace ‘El Dentista’ de este miedo común no tiene la más mínima implicación psicológica, ni tampoco es el resultado de un in crescendo dramático o la culminación de un suspense bien llevado. De hecho, hay momentos en los que se coquetea peligrosamente con lo paródico, pero no cediendo en ningún momento a la tentación de introducir gags o absurdeces cómicas que funcionen a modo de alivio. Sí que hay, en cambio, varias concesiones a lo erótico que no vienen mucho a cuento. Aún se entienden al principio, fruto del deterioro psicológico del protagonista por el creciente temor de que su esposa tenga un aventura, pero luego son una forma un tanto cutre de animar el cotarro para que el interés no desfallezca.
 

El uso que hace ‘El Dentista’ de este miedo común no tiene la más mínima implicación psicológica, ni tampoco es el resultado de un in crescendo dramático o la culminación de un suspense bien llevado. De hecho, hay momentos en los que se coquetea peligrosamente con lo paródico, pero no cediendo en ningún momento a la tentación de introducir gags o absurdeces cómicas que funcionen a modo de alivio. Sí que hay, en cambio, varias concesiones a lo erótico que no vienen mucho a cuento. Aún se entienden al principio, fruto del deterioro psicológico del protagonista por el creciente temor de que su esposa tenga un aventura, pero luego son una forma un tanto cutre de animar el cotarro para que el interés no desfallezca.

Sorprende que ‘El Dentista’ sea incapaz de producir escenas realmente enfermizas cuando apuesta abiertamente por lo truculento durante las horas de consulta del protagonista. Se abusa de los primeros planos para ver cómo se destroza la dentadura de algunos personas, pero son arrebatos tan gratuitos que no tienen ningún tipo de impacto emocional a poco que uno esté mínimamente versado en el cine gore. Quizá la mencionada falta de atmósfera ayuda a que vista hoy en día provoque más indiferencia que cualquier otra cosa, pero es que son momentos mucho más breves de lo esperado, siendo casi más numerosos sus ataques de violencia normalizada (muy aburrida su querencia a utilizar un arma de fuego).
 


La presencia de Corbin Bernsen como el demente odontólogo es lo único que da un poco de empaque a la película, siendo ‘El Dentista’ su principal carta de presentación para desarrollar una carrera cinematográfica centrada en producciones de este corte en la etapa que separó sus dos grandes trabajos televisivos: ‘La Ley de Los Ángeles‘ (1986-1994) y ‘Psych‘ (2006-En emisión). Tal fue el éxito de su caracterización, que dos años después llegaría una absurda secuela con la que, por fortuna, la franquicia llegaba a su fin. No es que Bernsen nos ofrezca un trabajo suficiente como para hablar de uno de los mitos del género, pero sí que sabe mostrar las cambiantes emociones del Doctor Feinstone con una credibilidad ausente en el resto del reparto que hasta casi consigue hacer tolerable la ridícula forma en la que Yuzna expresa su obsesión con la limpieza/pureza.
 
 

OCTUBRE DE TERROR: "El Espinazo del Diablo" de Guillermo del Toro (2001). – Por Frank Binueza.



SINOPSIS:
España, 1939. Durante la Guerra Civil Española, Carlos (Fernando Tielve) es abandonado por su tutor en el orfanato Santa Lucía, lugar que sirve de refugio para un grupo de republicanos que ejercen de profesores. Su llegada alterará la rutina diaria del lugar, en especial cuando descubra un fantasma que acecha los lúgubres muros del orfanato…


UN CUENTO DE HORROR GÓTICO

Ubicada en España, en la época de la Guerra Civil Española, del Toro entreteje en “El Espinazo del Diablo”, un relato plagado de fantasía, historia y terror, en donde mezcla elementos sobrenaturales con los horrores del régimen franquista, que afectan de forma directa tanto a los adultos como a los niños de la historia. Tal como su siguiente película ubicada en la misma época, la fantástica “El Laberinto del Fauno”, la trama se enfoca en el punto de vista de Carlos, el niño protagonista, sin embargo las tramas secundarias de los adultos a su alrededor, terminan afectando irremediablemente a todos los involucrados.


Elementos como la lúgubre atmósfera del lugar y la ignorancia de su condición de huérfanos, ponen en una posición vulnerable a los niños protagonistas, a esto se suma el hecho de que son hijos de republicanos, bajo la protección de simpatizantes de la causa, que aunado al aislamiento del orfanato, es una bomba de tiempo a punto de estallar. Al final la culpa, los remordimientos, el valor o el egoísmo ponen a cada personaje en su sitio, y la historia acaba en un final inesperado.

EL VERDADERO HORROR…

Lejos de ser una simple historia de “fantasmas”, es más bien como la criticada “Crimson Peak” (2015), un drama humano con elementos sobrenaturales, en donde el verdadero horror al que se enfrentan los protagonistas es la guerra, en una época en donde el yugo dictatorial afectaba a todos por igual. Y es que hasta cierto punto el espectador no sabe a qué deberían tener más miedo, si al fantasma del orfanato o de las crueles circunstancias que los rodean.


Elementos como las creencias populares, en especial el llamado “espinazo del diablo”, la marca que según se dice poseen los niños que no deben nacer, hacen que el espectador vea la idiosincrasia de un país en decadencia, en donde una bomba desactivada adorna el patio de un orfanato, sus padres son perseguidos y asesinados por el gobierno, mientras nos hacemos la principal interrogante de la historia: ¿Qué es un fantasma?


Dotada de ambientes inquietantes y situaciones de alta tensión, el mayor pecado de la película es que no logra explotar a cabalidad los elementos sobrenaturales de la trama, sin embargo la gala de emociones y la naturalidad de las actuaciones de los miembros más jóvenes del elenco compensan la falta de “terror estándar” que uno esperaría de este tipo de producciones.


FICHA TÉCNICA:
Película: "El Espinazo del Diablo" de Guillermo del Toro (2001)
Director: Guillermo del Toro
Guion: Guillermo del Toro, Antonio Trashorras, David Muñoz
Reparto: Marisa Paredes, Eduardo Noriega, Federico Luppi, Fernando Tielve, Íñigo Garcés, Irene Visedo, Francisco Maestre, José Manuel Lorenzo, Junio Valverde.
País: México, España
Género: Drama, Terror, Thriller.

domingo, 1 de octubre de 2017

ENNIO MORRICONE: DE LA TRILOGIA DEL DÓLLAR A LOS 8 ODIOSOS. Por Doug Valverde




A sus casi 90 años es autor de la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión, Ennio Morricone nacido en Roma, Italia en noviembre 10 de 1928 ha sembrado un estilo muy auténtico en sus composiciones con el uso de instrumentos clásicos o desde un simple silbido a gustosos arreglos corales,  metales(Instrumentos de viento), guitarra acústica o eléctrica, ha interpretado diversos géneros con elegancia y rudeza, así como describiendo la dulzura de Malena o bien al salvaje oeste, en donde ha marcado un hito en la historia del western, que siendo el tema que hemos abordado en este mes resaltaremos sobre las demás.

 

Aunque hemos usado el titulo “Desde la trilogía del Dólar a los 8 Odiosos” Morricone cuenta que hizo su primer composición a los de 6 años, cuando su primer instrumento fue la trompeta lo que explica la belleza de arreglos en instrumentos de viento que dieron obras como el Oboe de Gabriel de la película la Misión logrados por su basta experiencia en el uso de este tipo de instrumentos. Durante su juventud tras pasar sus estudios en el conservatorio hizo composiciones de películas que eran atribuidas a otros compositores, momento en que aguardaba diligentemente hasta que llego su momento de gloria de mano de su amigo Sergio Leone.



Muchos lo conocemos a partir de la Trilogía del Dólar, de Leone con quien creció en el mundo del cine y compartieron juegos de infancia, seria este buen amigo quien confiaria en el para hacer el score de el legado de este famoso director del Spagheti Western, y no pudo ser mejor encomendada pues Morricone presentó las destacables “Il Buono, Il Brutto e Il Cattivo” y “El Éctasis del Oro” siendo de sus obras cumbres y más representativas; al escucharlas hace sentir al espectador ambientado en el desierto del arenoso y árido medio oeste con una Colt a mano encontrándose con escorpiones y serpientes en el camino, dispuesto a batirse a duelo con el forajido mas peligroso que se pudiera encontrar, una obra tan descriptiva y palpable que seguirá en la memoria de las generaciones afinidas o no al cine y al western. 
Siendo el compositor de confianza de este director, además de Tornatore o muchos otros, ha creado obras maestras, además de un aluvión de premios durante su larga carrera, pero fue el último western de Tarantino los “8 odiosos” / “Hateful 8” que le han merecido el globo de oro, el BAFTA y el Oscar en un mismo año, 

 

Morricone había tenido un conflicto con Tarantino por la manera desordenada de ubicar los sountracks en las secuencias de las películas, tal como el hip hop del cruce de balas en Django sin cadenas, película en la cual podemos leer en créditos que la banda sonora ha sido arreglada por este maestro, pero que según el maestro, Tarantino solo utilizaría una canción que este ya había compuesto, porque no quería que su música se colocara de manera incoherente en la secuencia de la película y con un plazo de tiempo muy limitado para trabajar a gusto y paciencia sus arreglos como ya le habia pasado en otras ocasiones con el director de Pulp Fiction, ya que habian trabajado juntos r en películas como las entregas de Kill Bill y Bastardos sin gloria, riña que por poco gestaría un Oscar menos en la carrera de este maestro de la música (que no le hace falta por ya haber conseguido un honorario en el pasado, pero que nunca está de más). El arreglo entre Tarantino y Morricone surge seguramente del alargamiento del plazo para realizar su octavo Film, que Tarantino decidió tomarse tras filtrarse parte del guion de la película y este aprovecha para publicar el guion como una novela y que supuestamente ya no estaba interesado para hacerla película, lo que seguramente dio mucho tiempo para que se realizaran las composiones que guardan en escencia la desconfianza y tensión de los 8 personajes refugiados en la posada de Minnie con temas como “L’Ultima Diligenza di Red Rock” que con melodías que evocan a los comanches (que curiosamente se suele traducir al nombre de estos aborigenes como “enemigos de todos”) y pianola para simular un ambiente de camaradería acercándose la navidad son parte de esta ultima obra excelsa del gran Ennio Morricone, uno de los mas influyentes y versátiles compositores del cine.



WESTERN SOMBREROS Y PISTOLAS: "RIO BRAVO" (1959) De Howard Hawks - Por Jonathan A. RodriGuez


Sinopsis:

El sheriff Chance (John Wayne) encarcela por asesinato al hermano de un poderoso terrateniente que intentará liberarlo por todos los medios. Para impedirlo, Chance cuenta con la colaboración de dos ayudantes: un alcohólico (Dean Martin) y un viejo tullido (Walter Brennan), a los que se une un joven y hábil pistolero llamado Colorado (Ricky Nelson). Todos ellos se encierran en la oficina del sheriff para impedir que el preso pueda ser liberado antes de que llegue la autoridad estatal para llevárselo.
'Rio bravo' es una de esas cintas de alto impactó argumental y narrativo, pues el montaje que realiza el director estadounidense es sobresaliente, a esto se le suma un muy llamativo reparto y aún más para la época contando con presencia actoral muy destacada de la talla de Dean Martín, Walter Brennan, o el protagonista John Wayne,


El valor histórico de la película constituye uno de los mejores westerns mejor filmados, dado que en todos los apartados sobresale, en lo narrativo, en el guión, en las interpretaciones, en la fotografía y en las escenas abiertas que están muy bien logradas y en la excelente banda sonora que es llevada por Dimitri Tiomkin que es combinada por la canción del degüello tocada por los mexicanos que su significado no es más que un aviso del destino que le espera al sheriff y sus ayudantes. Otro punto fuerte de la historia es el mensaje que contiene, y es que como es costumbre en Hawks toca temas de valores como lo son: la camaradería, la lealtad, la superación personal, etc. temas que encajan con toda la historia que es contada.


El desarrollo de los personajes, es uno de los puntos fuertes más destacados de la película, puesto que cada uno cumple con su objetivo, que es el de interpretar la personalidad única de cada uno de los protagonistas siempre demostrando su carácter, sus maneras de cómo hacer las cosas, sus ideales y la razón por la que hacen las cosas, en general desde el sheriff (John Wayne) hasta el mexicano Carlos (Pedro González) hacen una labor estupenda en interpretación, aunque si se hubiera que quedar con uno personalmente me quedaría con Stumpy (Walter Brennan) ya que el carisma y simpatía que muestra hacia la pantalla es muy buena, además de su uso de frases "irónicas" y también tiene otras que sacaran alguna sonrisa a más de uno.


Habrá quien mencione que casi no hay acción, pero la razón es que el metraje no está inclinado hacia ese aspecto, dado que sus matices son otros, como ya era mencionado anteriormente esta película se enfoca más a los valores típicos del cine de Howard Hawks, aunque no por eso se prescinde totalmente de alguna escena (principalmente las finales) en donde se muestra acción 'táctica'. Los diálogos son parte fundamental del film puesto que son lo que dotan a los diferentes personajes de cada vez más personalidad,

Finalmente Río Bravo es una obra para admirar y que fácilmente podría colocarse entre los mejores westerns, a la altura de los mejores del generó llevados por John Ford, Sergio Leone, etc. y que el cineasta estadounidense da cátedra de cómo hacer un buen desarrollo en el film, esto sobresale aún más tomando en cuenta que la duración sobrepasa las 2 horas, aparte de brindar uno de los mejores comienzos, en donde con apenas unos cuantos diálogos se construye un inicio perfeccionista en el cual nada sobra y las miradas valen más que mil palabras.