Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

lunes, 26 de diciembre de 2016

CINE BASADO EN HECHOS REALES: “THE KING'S SPEECH” DE TOM HOOPER (2010) - Por: Jonathan A. RodriGuez



País: Reino Unido, Co producción Australia 
Género: Drama/biográfico

"The King's Speech" es una película británica estrenada en el año 2010, con guión de David Seidler, basada en hechos reales ocurridos en la Gran Bretaña, acontecimientos correspondientes a la década de los 30s, multipremiada también por diversas asociaciones entre las que destacan: Globos de oro, BAFTA y la academia, entre otros.

Sinopsis:

El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que intentó, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto en el habla del monarca.


UNA PELÍCULA DE CORTE INGLÉS 

El discurso del rey es un film con tintes británicos muy acentuados y con un gran reparto: Colin Firth (A single man), Geoffrey Rush (Shine), Helena Bonham Carter (Fight Club), Guy Pearce (Memento), y en general todo el elenco repercute en la trama, ya que cada uno cumple muy bien con su papel e interpretación.

La película desde un comienzo nos va mostrando hacia dónde va, puesto que pone en escena a un Rey George (Colin Firth) a la altura de su papel de Rey, con unos matices en sus expresiones muy bien logrados, ya que se lo ve desde las primeras escenas algo pensativo y ciertamente molesto por su problema lingüístico, Colin Firth hace notar una gran desenvolvimiento a lo largo de la cinta que eso lo haría merecedor a ganar el Oscar en la categoría de mejor actor principal, y que tanto en estas primeras escenas de entrada como en la mayor parte de la trama se lo ve siempre acompañado de su esposa la Reyna Elizabeth (Elena Bonham Carter) quien también a lo largo del filme logra desarrollar muy bien su personaje siempre demostrando comprensión hacia el Rey, y siempre ante todo mostrando el apoyo hacia él y su familia en todo momento pasara lo que pasará.


Más adelante se nos pone en escena a un Lionel Logue (Geoffrey Rush) como logopeda del Rey George quien en un principio lo rechazaría totalmente, ya que no vería con tan buenos ojos todas sus técnicas algo "poco ortodoxas", esto llevaría a alguna diferencia entre los dos, otra parte muy buena del primer encuentro entre ellos es el aspecto técnico, siempre mostrando encuadres perfectos o casi perfectos en sus diálogos, también haciendo enfoque a sus expresiones, principalmente la del Rey quien en un principio tenía más de alguna duda de la efectividad del logopeda Lionel Logue, quien a su vez haría más de un intento por tratar de convencer al Rey, siempre dando muestra de un humor típico inglés, único que hace que el espectador en más de un momento sienta interés hacia su personaje. Ciertamente esta es un film que se debe de ver obligatoriamente en su idioma original, ya que principalmente las líneas y diálogos del Rey George son muy bien acentuadas por Colin Firth, y ni que decir del discurso dicho público final, muy bueno y creíble en realidad.

Con una estupenda fotografía y una magnífica ambientación muy de acuerdo a la época la película resalta, dado que cada detalle es bien retratado en la cinematografía en escena, puesto que todos los aspectos técnicos están muy bien cuidados que van desde la sutileza del movimiento de cámaras, hasta cuidando el más mínimo detalle de la escenografía, y es aquí donde sale a relucir el toque inglés puesto en primera instancia por el director Tom Hooper, todo lo anterior también combinado con un vestuario muy elegante que sobresale y transmite sobriedad y sutileza. Una obra que si habría que ponerle algún adjetivo para describirla casi en su totalidad es elegancia en parte debido a que todo lo técnico de la película está muy bien elaborado. Una cinta que no solo se enfoca a la superación y progresión, si no que también habla sobre la amistad e igualdad.

Como se mencionaba en un principio la cinta fue merecedora y ganadora de varios premios incluyendo varios premios de la academia como: mejor película, mejor actor principal, mejor director y mejor guión original, en la categoría de mejor película fue el año (2010) en que quizá haya sido uno de los más disputados recientes a mejor película, en si porque había nombres como: "Black Swan", "The Fighter" o "Inception", tal vez también hizo falta alguna nominación a oscar en Fotografía (Danny Cohen) o Banda sonora que corrió a cargo de Alexandre Desplat, conocido por trabajos como: "The Painted Veil", "The Ghost Writer", "The Curious Case of Benjamin Button", "The Queen", "Girl With a Pearl Earring", entre otros y así también en posteriores como: "The Danish Girl" o "The Grand Budapest Hotel."

Contextualizando El discurso del rey es una obra impecable, en lo que a nivel técnico se refiere, se denota también la limpieza de cada una de las tomas haciendo una fotografía sobresaliente, acompañada de una profundidad de escenografía bien construida a lo largo de la trama. Solo agregar que la película no tiene sobresaltos ni momentos muy emocionantes (giros en la trama) quizá, pero si algo incuestionable como lo es lo cuidadoso con lo que se llevó a cabo el apartado de la escenografía siempre resaltando (incluyendo el vestuario), también a destacar que la película tiene un enfoque muy peculiar hacia la amistad, y que sin duda es un film bien construido y recomendado para quien guste del cine artísticamente bien trabajado.



CINE NOIR ANIMADO: ¿QUIEN ENGAÑO A ROGER RABBIT? DE ROBERT ZEMECKIS (1989) - Por Marco Masama


Reparto: Animation, Bob Hoskins, Christopher Lloyd, Joanna Cassidy, Mike Edmonds, Joel Silver, Richard LeParmentier.
Año / País: 1988 / Estados Unidos 
Título original: Who Framed Roger Rabbit?
Duración: 103 min.
Guión: Jeffrey Price, Peter S. Seaman
Música: Alan Silvestri
Fotografía:Dean Cundey
Productora: Touchstone Pictures / Amblin Entertainment


CINE NOIR ANIMADO

El origen de la cinta nos lleva al libro del cual se inspiro: la novela Who Censored Roger Rabbit? (1981) del escritor estadounidense Gary K Wolf. La obra no se encuentra disponible en español pero algunos resúmenes nos permiten apreciar las diferencias con la película del año 1988, por ejemplo: no estamos ante un estudio de cine, si no un sindicato que publican tiras cómicas y les toman fotografías a los personajes de turno, éstos “Cartoons”, para hablar les aparece un globo de dialogo sobre la cabeza. Roger el conejo, es quien contacta al detective Valiant para investigar una supuesta conspiración dentro del sindicato de historietas, el detective no tiene un hermano asesinado, Jessica en la novela, antes de casarse con Roger, trabajó en las famosas “Biblias de Tijuana”: -pequeñas historietas de contenido pornográfico y satírico-; además de la afición de “adornar” al pobre conejo. Como podemos percibir, estamos ante un ejercicio de novela negra al tipo.


DESDE GENE KELLY HASTA BOB HOSKINS

Respecto a la película: En la Disney, hace buen tiempo que estaban detrás de filmar una cinta donde personajes animados interactúen con gente de carne y hueso, el primero ejemplo lo podemos encontrar en “Anchors Aweigh” de 1945 con Gene Kelly y el ratón Jerry.
Es así; por lo complicado de la filmación, que la Disney llega a un acuerdo con la compañía de Steven Spielberg y la Warner Brothers, firmando un complejo acuerdo, dentro de sus clausulas requería de una exposición idéntica de los personajes mas importantes de cada casa, cosa que se resolvió “filmándolos” en las mismas tomas, recordemos las hilarantes secuencias de los patos tocando el piano o las de Mikey y Bugs haciendo paracaidismo. Lamentablemente no se pudo llegar a un acuerdo con la Metro Golden Mayer, dueña de Tom & Jerry.


Se reescribieron muchos de los personajes, se suavizó la violencia gráfica del libro y encabezando el ambicioso proyecto estaba Robert Semeckis, para un proyecto, visto desde todos los ángulos sumamente complicado:
“Hollywood, 1947. Eddie Valiant (Bob Hoskins), un detective de poca monta, ha sido contratado para encontrar pruebas que demuestren que Marvin Acme, magnate del negocio de los artículos de broma y dueño de Toontown, está rondando a Jessica Rabbit, mujer fatal y esposa de la superestrella del Marron Cartoon, Roger Rabbit. Cuando Acme aparece asesinado, todas las pruebas apuntan a Roger, y el siniestro y ambicioso Juez Doom (Christopher Lloyd) está decidido a condenarlo como sea. Roger suplica a Valiant que le ayude a encontrar al verdadero culpable, pero el asunto se irá complicando a medida que Eddie va descubriendo, escándalo tras escándalo, que la propia existencia de Toontown corre peligro. (FILMAFFINITY)”



CUANDO WAKOLANDIA Y MANHATTAN COINCIDEN

Es un grato y poco común ejemplo, que la cinta de Zemeckis se mantenga tan joven y sin mácula a pesar se haber pasado casi 26 años, otras cintas se han visto afectadas por el paso del tiempo, sobre todo por las limitaciones tecnológicas. Pero en este caso, la realidad es que le a favorecido, quizás por su naturaleza artesanal de dibujo, además de ser una cinta que no esta dirigida al público infantil, esta llena de muchos chistes de doble sentido y situaciones adultas -La escena del “bomboncito” o cuando Valiant lleva a Roger dentro de su guardapolvo por ejemplo- la cinta se mueve perfectamente dentro del genero negro y a pesar de su obvia y escandalosa locura, en ningún momento sentimos que las escenas estén forzadas, todo calza como engranaje de relojería. Los personajes son geniales, Christopher Lloyd compone un villano coherente con la cinta, en una parte importante de la película, cruza esa línea entre la locura inocente y la auténtica psicosis, las escenas del final aún asustan a algunos niños. Esos “ojos”.


EL LIMBO DE SER DEMASIADO GENIAL

Se ha comentado mucho respecto a una posible secuela, Robert Zemeckis inclusive llego a colaborar con el autor del libro para el desarrollo de un guion que llevaría a la pareja Rabbit, por un viaje por la historia del cine, como parte de la adaptación de la continuación: Who P-P-P-Plugged Roger Rabbit? (1991) pero las cosas se complicaron demasiado. Ya de por sí resulta difícil llegar a un acuerdo con las diferentes casas para conseguir los derechos de personajes icónicos como bugs o Mikey, mantener una calidad artesanal del producto (El director lo considera obviamente necesario) y según la tendencia actual: la Disney, la actual dueña de los derechos, no le resulta cómodo ni rentable utilizar a sus personajes en otra historia con situaciones adultas, además que la veta de Marvel y Star Wars les garantizan granjear mejores ingresos sin correr demasiados riesgos. Nada está dicho, pero las probabilidades de una secuela son más negras que la conciencia de Jessica Rabbit.



jueves, 22 de diciembre de 2016

MUSICALES NO TRADICIONALES: “8 FEMMES” DE FRANÇOIS OZON (2002) - Por Frank Binueza.


Nombre: “8 Femmes / 8 Mujeres”
País: Francia
Guión: François Ozon y Marina de Van, basado en la obra teatral homónima.
Reparto: Danielle Darrieux, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert, Emmanuelle Béart, Fanny Ardant, Virginie Ledoyen, Ludivine Sagnier, y Firmine Richard.
Género: Musical, Comedia Negra, Suspenso.

En una casa de campo de la campiña francesa, su dueño es asesinado. Las únicas presentes en la casa son ocho mujeres relacionadas con él, su esposa Gaby, sus hijas Suzon y Catherine, su histérica cuñada Augustine, su hermana Pierrette, su avara suegra Mamy, la criada Louise y el ama de llaves Madame Chanel, y una de ellas es la culpable. Desde ese momento, se inicia una larga y dura jornada de investigación, salpicada de discusiones, peleas y revelaciones, en la que se demuestra que todas guardan oscuros secretos que las convierten en sospechosas…


Basada en la obra teatral homónima del escritor y actor francés Robert Thomas, “8 Femmes” es una mezcla de musical, humor negro y cine de suspenso, un homenaje de Ozon a aclamados directores de la era dorada de Hollywood como George Cukor, Vincente Minelliy Alfred Hitchcock; a la vez manteniendo el aura teatral de la historia, y dando un merecido reconocimiento al papel de la mujer dentro de la historia del cine. Con un elenco lleno de grandes talentos de la escena francesa, y con una escenografía y vestuario exquisito, el director nos traslada al seno de una excéntrica familia, que guarda secretos resentimientos e insospechadas venganzas.


Temas como la codicia, el adulterio y la homosexualidad, tópicos recurrentes en la filmografía de François Ozon, son tocados de forma directa y sin tapujos, contrastando con la elegancia y sobriedad de la casa, ambientada en años 50’s que es cuando la historia toma lugar; dicha casa que sirve como prisión y mudo testigo de los acontecimientos, está llena de alegres colores y refinados muebles, y recrea con fidelidad la escenografía de la obra teatral. 

Cada una de las canciones sirven como medio para expresar el sentimiento o las acciones de cada una de lasmujeres: la rebeldía de Catherine, la ilusión del nuevo amor de Suzón, la sensualidad de Pierrette, la amargura de Agustine, la decepción de Channel, la explicación sobre la seducción de Louise, el desprecio hacia los hombres por parte de Gaby, y finalmente Mamy consolando a Catherine luego de la revelación final. Las canciones varían entre la inocencia y la lujuria, brindando momentos de leve frivolidad, entre cada revelación de las protagonistas.


Si bien la película es una delicia para el ojo cinéfilo, con todas las referencias a los clásicos musicales en technicolor de la época dorada de Hollywood, existen varios fallos argumentales, tramas inconclusas, y una leve sensación de falsedad en el desarrollo de los personajes, en especial en una por ratos desaprovechada Catherine Deneuve; sin embargo si se perdona esto es una película altamente disfrutable, en especial con la explicación final de los sucesos. Un vehículo de lucimiento de un fuerte grupo de mujeres, que apenas si necesita a un hombre (al que solo se le ve la espalda), para transmitirnos un variado conjunto de emociones y de belleza para todos los gustos. 



miércoles, 21 de diciembre de 2016

VIAJES EN EL TIEMPO: “MEDIANOCHE EN PARÍS” DE WOODY ALLEN (2011) - Por Paul Torres




Ficha técnica:
Director: Woody Allen
Año: 2011 
Reparto: Owen Wilson, Marion Cotillard, Rachel McAdams, Corey Stoll, Michael Sheen, Mimi Kennedy, Kathy Bates, Léa Seydoux, Tom Hiddleston, Adrien Brody,

 “CUANDO EL CINE SE CONVIERTE EN POESÍA”

 “Para Elizabeth, amiga y sobretodo Hermana, quien amaba esta película”

 “La nostalgia es negación. Negación del doloroso presente. Una noción de que un periodo de tiempo diferente, es mejor que el que estamos viviendo. Es una falla en la imaginación romántica de esas personas, que encuentran difícil lidiar con el presente” – Gil


Habíamos decidido que por estos días lo que íbamos a escribir no se encontraría supeditado a un tema específico, por primera vez lo que reseñaríamos era cualquier película que se nos viniera en gana. Al no tener que ceñirnos a una temática en particular la libertad creativa aumenta en función a la gama de posibilidades que hay, pero aun así no sabía que película elegir, estaba vacío sin ideas, entonces pensé en las preferencias de Elizabeth y allí recordé que entre sus películas favoritas se encontraba esta. De la cual ella siempre decía “no es una película, es poesía”.

Woody Allen es sin dudas uno de mis directores favoritos, siempre admire la destreza que tiene para escribir y dirigir todas sus películas – algo que sin dudas dice mucho de el – y sobretodo porque casi siempre nos termina sorprendiendo y cautivando con sus historias. Y con “Medianoche en Paris” hace eso y logra muchos más. A través de esta cinta el director nos muestra la vida como algo no tan mágico como podrían ser en nuestros sueños, pero mientras nadie decida sobre ti, es lo que importa. 


Gil (destacable Owen Wilson) es un personaje el cual podemos decir que presenta una marcada dualidad. En el presente Gil es un personaje triste, rechazado por su novia, se encuentra en un estado de soledad, mientras que en la realidad de su pasado es todo lo contrario, ya que es un tipo alegre, se encuentra rodeado por muchos amigos que lo estiman, un nuevo amor aparece en su vida. Pero poco a poco se dará cuenta que se encuentra viviendo en una ilusión, que esa época de los años 20 en la cual se encuentra no es real y ese deseo que siente por quedarse ahí, es tal vez una forma de negar el presente, debido al miedo y a la poca determinación que ha tenido a lo largo de toda su vida. Su novia Inez (bellísima Rachel McAdams) es lo opuesto a Gil, vive el día como si fuera el último, disfrutando más de lo que pueda del presente, odia el cambio que ha experimentado su novio, esa transformación del Gil guionista exitoso de Hollywood al Gil literato, mediocre pero literato. No comparte esa idea de romanticismo que tiene su novio. Y cuando ella se encuentre con Paul (Michael Sheen) el amigo petulante de ella, hará que las cosas se pongan peor.

Desde allí seremos testigos de cómo Gil e Inez son una pareja totalmente incompatibles, el primero un tipo idealista, con un romanticismo del ayer, el de la mirada ingenua y perdida. De los que creen que besarse con una mujer puede conducirte en ese mismo instante hacia la inmortalidad. Odia su presente y lo que desea hacer es salir a caminar bajo la lluvia por las calles de Paris y disfrutar de ese momento en la ciudad. Será pues una noche en la cual rechazando a la invitación de salir a bailar aprovechara para salir a caminar por las calles de Paris - y es donde la escena da pie a la magia -, es medianoche y para sorpresa de Gil de pronto un coche se detiene frente a él y le hacen la invitación para que lo aborde. A partir de ese instante es donde la vida de Gil dará un giro de 360. Cual viaje por un túnel en el tiempo somos testigos como nuestro personaje es trasladado a Paris de los años 20. Allí se topara con artistas y escritores de la talla de Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Cole Porter, además de conocer a una sensual e interesante mujer llamada Adriana (Marion Cotillard). Gil noche tras noche se embarcara en ese viaje al pasado para conocer el Paris de sus sueños. Hay otro salto en la historia, ahora estamos en la Belle Epoque, época preferida de la bella Adriana.


“Medianoche en parís” es lo que no comúnmente conocemos como “Poesía Experimental” o también conocida como poesía visual, este tipo de poesía no es la que solamente se lee y se escribe, sino también se observa, aunque no lo creas este tipo de poesía es la más común que existe, estamos en interacción constante con ella, un claro ejemplo de ello son los diferentes tipos de publicidad que a diario vemos. Este tipo de poesía interrelaciona musicalidad, gesto, mímicas, danzas, imágenes y narración. Todo esto lleva consigo distintos tipos de finalidades y una de ellas es el proceso de enseñanza y la aprensión del conocimiento. Algo que podemos ver claramente en la película, ya que la historia que se nos narra identificamos en fin didáctico, porque se nos está mostrando una realidad que ha existido (los personajes universales), se hablan de hechos o momentos históricos ocurridos en el pasado. Si ponemos algo de atención, nos damos cuenta de cómo Gil es un claro ejemplo de todos esos escritores que son mencionados y salen en la película. Todos estos han tenido que trasladarse de una ciudad a otra para encontrar la inspiración necesaria para poder escribir sus novelas (lo que hace Gil), este grupo de escritores fueron conocidos como “La Generación perdida” término acuñado por Gertrude Strein, quien también sale en la película.

La consideración que le tengamos a la película va diferir sin dudas a las preferencias que tengamos, particularmente la considero como una obra maravillosa, la cual mezcla la pintura, música y la literatura. Una pieza fundamental si quieres conocer un poco de tus artistas y sobretodo escritores favoritos.



lunes, 19 de diciembre de 2016

EL SURREALISMO EN EL CINE: “ERASERHEAD” DE DAVID LYNCH (1977) - Por Abril Galván


País: Estados Unidos
Dirección y guión: David Lynch
Género: Fantasía, horror


EL SURREALISMO DE DAVID LYNCH 

El movimiento Surrealista comienza en París en 1924 después de la publicación de "Manifiesto Surrealista" del poeta André Breton. El Surrealismo es un movimiento cultural, artístico y literario que busca redefinir la realidad a partir de impulsos imaginarios, psíquicos e irracionales. Los surrealistas buscaban encontrar nuevos conceptos para definir la realidad y los sueños creando y marcando una revolución cultural con sus imágenes distorsionadas, argumentos non sequitur y técnicas que utilizan el subconsciente como método de expresión. “La Coquille et le clergyman” (El clérigo y la caracola, 1928) de Germain Dulac es considerada la primera película surrealista pero Luis Buñuel, Jean Cocteau, Salvador Dalí y Man Ray fueron algunos de los personajes más prominentes en la época dorada del cine surrealista.


David Lynch, originario de Missoula Montana, estudió pintura en Philadelphia, dónde trabajaba como fabricante de impresos y había hecho algunos cortometrajes. Se mudó a Los Angeles con su hija y esposa en 1971 para estudiar cine. A mediados de los 70s comenzó el trabajo para Eraserhead, que tardó 5 años en terminar. Con un guión de únicamente 22 páginas (en los primeros 11 minutos no hay dialogo) Lynch hace una película que parece ser más una alucinación extraña que otra cosa. En 1977 su primer largometraje ‘Eraserhead’ fascinó a las audiencias norteamericanas fanáticas del “Midnight Movie” (películas de culto o de clase B que se enseñan a la media noche en la televisión o el cine) y que continua siendo un clásico de culto alrededor del mundo. Lynch se inspiró en su vida en Philadelphia, dónde invadía el crimen, la pobreza, la suciedad, el terror y el peligro pero que a la vez veía como un lugar lleno de cultura, arte y pasión por la pintura.

La película combina la realidad mundana de los personajes con fantasías extrañas. Entramos en un sueño obscuro, perturbador y con un extraño paisaje industrial. Henry Spence (Jack Nance) se da cuenta de que tiene que cuidar de su “hijo”, una criatura asquerosa que llora y grita y que con cada aparición se vuelve más grotesca. Henry está atrapado y anhela escapar de la pesadilla. Se esfuerza siempre por mantener un firme sentido de realidad dentro de un mundo que se vuelve más y más aterrador. Los personajes son seres humanos pero se comportan casi como animales, incluso hasta parecer seres en estado vegetativo.


La Metamorfosis de Kafka, que cuenta la historia de un hombre que se convierte en un insecto obsceno, también sirvió como inspiración y su influencia es notable en la cinta. En ambas obras el personaje principal siente disgusto y miedo por su condición, sus alrededores y la relación entre padre e hijo. El deseo sexual se convierte en una reacción repelente. En vez de ser un sentimiento natural sus fantasías sexuales le provocan miedo. En toda la película hay confusión entre lo que se ve y lo que se siente. Henry siente inseguridad acerca de quién es, de sus deseos y sentimientos y del rumbo vacío en el que esta su vida.

Los efectos visuales y sonidos crean emociones y un estado psicológico alucinatorio y confuso al espectador. La película no tiene música y se basa en crear el ambiente con sonidos no instrumentales que parecen ser una sinfonía hasta un momento en donde se escucha una fascinante y misteriosa canción con la letra “In Heaven, everything is fine….”. Despertamos del sueño, la voz es espeluznante y hermosa. El sonido y la música expresan sentimientos, sirven para manipular lo que que creemos ver y lo que realmente estamos viendo. David Lynch juega con la música y el sonido para aterrorizarnos, confundirnos , atraparnos y hacernos sentir que somos parte de la alucinación.


Eraserhead combina la pintura, la animación, la cinematografía y crea un mundo difícil de olvidar. Es una experiencia alucinatoria de 88 minutos que cautiva con su fotografía a blanco y negro desde el primer plano. Los cambios entre la animación y la acción en vivo, las diversas técnicas de cámara y los sonidos son escalofriantes. La imagen es una parte integral del cine y Eraserhead es, más que nada, una pintura en movimiento. Ver una película de David Lynch es entrar a un sueño, a una pesadilla, un lugar en donde el deseo y la fantasía se entrelazan para confundir entre la realidad y la imaginación.



viernes, 16 de diciembre de 2016

CINE ANDINO LATINOAMERICANO AMATEUR INDEPENDIENTE REGIONAL: "LA CHOLITA CONDENADA POR SU MANTA DE VICUÑA" DE LOS HEMANOS MACHACA (2012) - Por Christian Dorian


País: Bolivia


Aunque no lo crean, existe un tipo de cine regional andino que tiene su mercado más allá de la comunidad que constituye las cordilleras de Bolivia, Perú o Ecuador, y que se puede apreciar para gracia de los cinéfilos curiosos directamente en Youtube. .Cine por demás consanguíneo, según me han hecho caer en la cuenta del cine de Bollywood y del cine gitano español que son dos universos locos, en donde impera el extravió de la razón y que valen la pena reseñar arduamente.


Así chismoseando en Youtube, he dado con esta película y me la he zampado de un solo sorbo, y debo confesar que no ha sido para nada un sorbo amargo. Este es un tipo de cine tercermundista cuya cualidad fundamental, y digo esto con toda sinceridad es la limitación que ofrece en todos los sentidos: técnico, argumental, actoral y un infinito etcétera. 


Esta carencia de belleza y fluidez creativa no me cabe duda; para el enorme publico regular, el de las epopeyas hollywoodenses de héroes enmascarados y súper héroes de acción y mitos sajones wagnerianos o simplemente de los clavados de eso que llaman pomposamente CINE ARTE (por que sin duda debido a su abolengo histórico y legado se ha ganado el merecido título de cine arte), les parecerá una broma fea e incluso deshumanizante, contra ese ente tan venerado llamado cine. Cuando me refiero a cine andino latinoamericano amateur independiente regional, sin duda me refiero a algo que es equivalente conceptual a las bizarradas musicales de Wendy Sulca o La Tigresa del Oriente y que para dicha de muchos “me incluyo” está ahí, existe más allá de los complejos que como latinoamericanos tengamos y queramos ocultar, atiborrándonos de sapientísima internacionalidad y les juro que descubrirlo es el equivalente emocional a dar un paseo en llama a orillas del lago Titicaca.

Pero ¡a lo que vamos! La trama de LA CHOLITA CONDENADA POR SU MANTA DE VICUÑA es de un anti Shakesperano que ¡se cagan!, resulta y acontece que dos jóvenes aborígenes con tendencias a la vagancia llamados muy acertadamente Panchito y Antuco, aburridos de pasar hambre y rascarse los codos en su localidad, se van a la serranía y consiguen el respetable trabajo de arrear ovejas, alimentar gallinas y cuidar de cuanto mamífero de tierra fría se les delegue. Estando en estas labores agrarias ven pasar a una indiecita de esas que caminan como muñequitas de cuerda balanceándose hacia los lados y como la ocasión hace al violador deciden asaltarla, matarla y robarle una valiosísima manta de vicuña que acababa de comprar con mucho esfuerzo.

Grave error el de estos bandoleros, mal nacidos, hijos de su putierres madre, porque por algún motivo tan estúpido como esta reseña la cholita retorna de la tumba transformada en un zombie, ¡y que zombie! Y se dedica a matar a pedradas, puñetazo limpio, escupitajos y estacazos, y como le salga del coño a quien se le ponga por delante, sea o no inocente eso vale madre, por que la cholita sufrió mucho y todos van a pagar con sangre. Los diálogos ¡of course! totalmente improvisados se recitan en un español tan arcaico, tan inentendible, tan desesperante que me he visto en la obligación de devolver muchos instantes de “las escenas” por favor nótese el entrecomillado para tratar de entender lo que mascullan. 


En LA CHOLITA CONDENADA POR SU MANTA DE VICUÑA, no existe ninguna noción básica que nos haga suponer que esto que vemos como una película, ha sido hecha por alguien que por lo menos ha visto alguna vez una película o por lo menos una telenovela de Telemundo o tan siquiera de narcos. Una falta absoluta de ritmo de coherencia que atonta y obnubila los sentidos, como si de un yagé salvaje se tratase. Uno no sabe si aplaudir tanta sinceridad independiente, o soltar en llanto ante tanta minusvalidez artística. Pero…sin embargo esa absoluta precariedad, la hace única y la salva del prejuicio crítico cejijunto, la “inclasifica”, como si se tratase de un misterio paradójico, que escapa al análisis y cabalga parajes insondables, que señala senderos metafísicos. No dudo que ED WOOD o el maestro del gore HERSCHELL GORDON matarían por haberla dirigido o por lo menos por ojearla, y que de descubrirla ahora Tarantino la plagiaria, y ya no tendría que calcar más pelis de archivo para que le den su Oscar.

Fíjense en el montaje de la caratula para VHS que se vende en los mercadillos populares con la imagen de Linda Blair del Exorcista, superpuesta sobre la cara de la cholita, simplemente impagable y audaz. Dirigen unos tales hermanos Machaca, émulos aventajados de los hermanitos Cohen( De paseo con la muerte, Fargo, el Gran lebowosky, No Country for Old Men) y de los ahora “ellas” hermanas Wachowsky (Matrix, Atlas de las Nubes).


Aunque más cercanos en resultados cinematográficos a los hermanos Farrelly (Loco por Mary, Yo, Irene y mi otro yo, Tontos y más Ttontos) y los Wayans (Chiquito pero Peligroso, y ¿Donde están las rubias?). 

Mi único deseo es que después del apocalipsis nuclear, los alienígenas amistosos que encuentren vestigios de la raza humana solo se topen con esta cinta y puedan así entender nuestro justo legado al cosmos.





lunes, 12 de diciembre de 2016

EL CINE DEL ESTUDIO GHIBLI: “PRINCESS MONONOKE” DE HAYAO MIYAZAKI (1997) - Por Marco Masama


Género: Animación
Año / País: 1997 / Japón
Título original: もののけ姫 Mononoke-hime (Princess Mononoke)
Duración: 133 min.
Guión: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Productora: Studio Ghibli / DENTSU Music And Entertainment / Nibariki / Nippon Television Network Corporation (NTV) / TNDG / Tokuma Shoten


Cuando hablamos de la filmografía del estudio Ghibli y en particular sobre Hayao Miyazaki, es necesario hablar de los tres pilares que componen su obra:
-El trabajo arduo y en equipo como un valor intrínseco japonés y sus convicciones sindicalistas.
-El respeto a la naturaleza.
-El Tokoyo: ese paso desde el mundo de los vivos, hasta el mundo espiritual.
Y podríamos agregar aviones (los ama, si señor!)
Hayao Miyazaki es un hombre que compone su trabajo como manifiestos de su tiempo, de sus vivencias y la actualidad, no es casual por ejemplo que en “Porco Rosso” describa el momento que le toco vivir a finales de los años ochentas.


LOS ORIGENES DEL PUEBLO AINU.

Había una época donde todas las criaturas luchaban por sobrevivir, -inclusive el hombre-, la tierra no le pertenecía a nadie. Algunas criaturas tenían duros dientes y afiladas garras. Otros ágiles cuerpos, pieles curtidas y gruesas armaduras. Y estaban los dioses: gigantes descomunales, justos aunque también orgullosos y crueles. Al final el pequeño, frágil y lento hombre, que se escondía en sus pequeñas villas lejos de los bosques y sus terrores, el temor a ser devorado era una horrible realidad y bastante común forma de morir. Un buen día, la inteligencia del hombre se desbordó y se tradujo en fuego y pólvora, arrasaron campos, quemaron arboles; los monos encargados de renovar con semillas los bosques, eran incapaces de volver a sembrar todo lo que al hombre le resultaba un estorbo, para extraerle a la tierra desde sus entrañas, el hierro que les permitiera construir con su ingenio, algo más terrible que uñas y dientes prominentes. De esa manera se rompió el ancestral orden, el hombre se alza como su nuevo amo y verdugo. Las demás criaturas intentan desesperadamente restablecer el antiguo equilibrio, pero poco a poco sus números iban menguando, las especies se degeneran, pasan de ser unas gigantescas y magníficas criaturas a pequeños y estúpidos seres escondidos bajo tierra o prestos a ser consumidos, pero los antiguos dioses del bosque no van a entregar la victoria tan fácilmente; Okkoto el Dios Jabalí prepara una última arremetida: un poético y desolador ataque suicida, la naturaleza contra el hombre, donde también participará Moro, la madre loba que acogió a “La Princesa Mononoke”, ella, mitad hombre y mitad lobo esta lista para entregar su vida y saborear a aquellos humanos que secaron los ríos, quemaron las praderas y masacraron a sus hermanos.


EN BUSCA DEL SHISHIGAMI

Ashitaka por el contrario, vive en carne propia los efectos del odio: una infección que le va menguando de a pocos la vida, una herida que se expande. Fue Nago, el dios Jabalí convertido en un Tatarigami quien le infirió aquella maldición, mientras atacaba su villa con una violencia indómita. La herida, además de matarlo lentamente, también le permitió comprender que el odio y la venganza consumen y envenenan el cuerpo y el alma, tiene la lucidez para ver más allá de toda la violencia y empatizar con cualquier clase de criatura o ser viviente. Es en ese estado de resignación o aceptación que se presta en su destierro a encontrar al mismísimo espíritu del bosque, el Shishigami, para librarse de aquella maldición.


LA FORJA DEL HIERRO

El mensaje es tan universal como complejo así como sus personajes, como Lady Eboshi: quien nos puede generar un auténtico rechazo debido al poco respeto hacia los seres del bosque, ambiciosa y dispuesta a arrasar el horizonte completo con tal de lograr sus propósitos. Pero al mismo tiempo es una mujer llena de piedad y amor hacia su clan, brindándoles trabajos justos y remunerados a unas mujeres que en otras circunstancias solo les quedaría la prostitución, leprosos diseñando armamentos: “Ella nos limpia las heridas, nos cambia los vendajes, la vida es triste y amarga y aún así hay cosas que valen la pena vivir” Así también son los demás personajes: “San” la princesa Mononoke, está llena de odio y resentimientos hacia los hombres a pesar de la franca atracción que siente hacia uno de su especie. Moro, la antigua matriarca del clan lobo quien rescato y crio como a su propia hija a San -La actriz de voz es la señora: Akihiro Miwa, una voz temblorosa y gutural propia del teatro Noh. No estoy en contra del doblaje latino, es más está muy bien, pero ver esta cinta en su idioma original no tiene comparación y sobre todo la voz de la loba Moro-


EPICO SOUNDTRACK

El soundtrack a cargo del gran colaborador del estudio Ghibli Joe Hisaishi tiene un carácter épico, si las juntamos con los planos abiertos de la cinta, como por ejemplo las escenas donde Ashitaka cabalga camino a su destierro, son de una belleza acongojante.


En resumen; mucha gente entendida o no del tema, dicen que Mononoke Hime es la obra definitiva del anime. La cinta, tanto artística como técnicamente más lograda de todas, una obra de arte épica que si hubiera visto su traslación al celuloide con personajes reales, quizás podría estar dentro de las 10 cintas más importantes jamás filmadas.



DIÁLOGO ENTRE CINEASTAS: “CINÉASTES DE NOTRE TEMPS: LE DINOSAURE ET LE BEBÉ. DIALOGUE EN HUIT PARTIES ENTRE FRITZ LANG ET JEAN-LUC GODARD” DE ANDRÉ S. LABARTHE (1967) - Por Jorge Luis Ticse.



País Francia.


Jean-Luc Godard, en 1963 realizo la película Le mépris (El desprecio) el elenco estaba conformado por grandes actores como Brigitte Bardot, Michel Piccoli, Jack Palance y por el maestro Fritz Lang, el cual se interpretaba así mismo en la película.



En 1967 Godard y Lang se vuelven a reunir y entablan una plática donde exponen sus ideas, reflexionan y muestran su pasión por el cine, la conversación van acompañados por imágenes de las películas “El Desprecio” y “M”. Disfruten de esta enriquecedora conversación.


martes, 6 de diciembre de 2016

MUSICALES NO TRADICIONALES: “FINIAN’S RAINBOW” DE FRANCIS FORD COPPOLA (1968) - Por Frank Binueza.


Nombre: “Finian’s Rainbow / El Valle del Arcoiris”
País: Estados Unidos - Irlanda
Año: 1968
Guión: EY Harburg y Fred Saidy, basado en la obra teatral homónima.
Reparto: Fred Astaire, Petula Clark,Tommy Steele, Don Francks, Keenan Wynn y Barbara Hancock.
Género: Musical, Fantasía, Romance.

Un pícaro irlandés llamado Finian McLonergan (Fred Astaire), y su hermosa hija Sharon (Petula Clark), llegan un día a Rainbow Valley, una pequeña ciudad sureña de agricultores del tabaco en el mítico estado de Missitucky. Finian ha venido a Norteamérica, porque ha robado la olla de oro de un leprechaun y planea plantarlo en el suelo con la errónea idea de que “crecerá más rápido”, ya que se encuentra cerca de Fort Knox. Sin embargo los problemas persiguen a los McLonergan, ya que al llegar descubren que el codicioso y racista senador Billboard Rawkins (Keenan Wynn), trata de comprar el lugar a toda costa; además de que Og el Leprechaun (Tommy Steele), ha perseguido a Finian y trata de recuperar desesperadamente su oro…


Basada en la obra musical del mismo nombre, “Finian´s Rainbow” fue un proyecto que estuvo en desarrollo desde 1948, sin embargo su producción fue suspendida numerosas veces en parte a la caída de popularidad de los musicales de fantasía así como por el macartismo de la época, ya que tocaba temas sensibles como el racismo, el trabajo comunal y la xenofobia. Para 1966, la WarnesBros. había obtenido los derechos cinematográficos de la misma, con la intención de que el legendario Fred Astaire la protagonizara.“Finian’s Rainbow” sería la primer película importante de un novato Francis Ford Coppola, quien tenía en su haber un par de filmes personales y de terror de bajo presupuesto, y un par de guiones de moderado éxito. Además sería el debut en Hollywood de la cantante y actriz británica Petula Clark.


El rodaje fue caótico, por un lado los productores estaban algo nerviosos en dejar en manos de un casi novato “director hippie” un proyecto tan arriesgado, y por otro las pretensiones de Coppola de crear algo “demasiado real” asustaron al reparto y a los demás involucrados, se construyó un gigantesco set de 9 acres para ubicar “Rainbow Valley”, que incluía un línea de tren, escuela, tiendas, oficina de correos, casas y graneros, y pasó durante 5 semanas ensayando con el reparto antes de realizar el rodaje. La idea inicial de Coppola era filmar completamente al aire libre, pero esto chocó directamente con la vieja escuela a la que estaba acostumbrado Fred Astaire, quién no entendía los nuevos métodos de hacer cine, y se negó a bailar en "un campo real con estiércol de vaca y madrigueras de conejo". 

A pesar de que la secuencia inicial fue grabada en el valle de Napa, la mayor parte de la película se rodó en estudios de sonido de estudio y el set de rodaje, dejando el producto final con discrepantes contrastes entre la realidad y la ficción, a pesar de esto la película tiene fantásticos números musicales y escenas muy bien planificadas de un gran valor visual, destacan la escena de apertura en la que Fred Astaire y Petula Clark caminan por increíbles parajes naturales, y la escena de entrada del personaje de Don Francks, con una gran secuencia de un tren en movimiento.


En cuanto a los personajes, Fred Astaire deja de lado su traje y su sombrero de copa para interpretar al pícaro y adorable “Finian McLonergan”, no demasiado lejano a los personajes vivaces a los que estuvo acostumbrado a interpretar en la época dorada de Hollywood, incluyendo en sus clásicos pasos de baile de salón y claqué, pasos modernos de jazz y danza irlandesa.  La pareja romántica formada por Petula Clark y Don Francks, a ratos deja una sensación demasiado almibarada, viejo cliché del cine musical, aunque muy creíble en especial en las secuencias finales. 

El leprechaun interpretado por el insufrible Tommy Steele, aporta la fantasía y el descargo cómico a la historia, mientras que Barbara Hancockc omo “Susan the Silent” da una sensación fresca y un punto de contraste en el baile, a los clásicos pasos de Astaire. Quizá el personaje más interesante y controversial, es el políticamente incorrecto senador Rawkins, interpretado por el veterano Keenan Wynns, abiertamente racista y xenófobo, no esconde su aprecio por las “viejas costumbres del sur” y por títulos controversiales del cine como “El Nacimiento de una Nación” y “Lo que el Viento se Llevó”; el senador a la postre se convierte, literalmente por “arte de magia” en el personaje de mayor desarrollo en la película.


Durante su estreno, la película logro críticas mixtas, en especial por ser un musical atípico que mezcla canciones tradicionales irlandesas con influencias de góspel y R&B, y ser lanzado en una época en que las películas musicales se encontraban en franca decadencia; aun así recibió diversas nominaciones en los Globos de Oro y los Bafta, aunque perdió todas ante “Oliver!” de Carol Reed, y obtuvo una taquilla moderadamente exitosa. La experiencia agridulce del rodaje, hizo que Coppola odiara este filme, evitando hablar de ella por mucho tiempo. Con los años la película ha tenido una revaloración, en especial por la subtrama de crítica al racismo, en la pre-época de la Lucha de los Derechos Civiles. 





MÚSICA Y MÚSICOS EN EL CINE: "JIMI: ALL IS BY MY SIDE" DE JOHN RIDLEY (2013) - Por Paul Torres


Reparto: Andre Benjamin, Imogen Poots, Hayley Atwell, Ruth Negga, Adrian Lester

“El blues es fácil de tocar pero difícil de sentir” – Jimi Hendrix

No es coincidencia que este sonando “Killing Floor” mientras me dispongo a escribir estas líneas acompañado de una taza de café en una mañana soleada limeña. Aquel sonido casi endiablado que solo podía ser tocado por un notable zurdo y su Stratocaster, esa canción que le gustaba al mismísimo Dios, pero incluso para él le hubiera sido imposible tocar.


John Ridley quien fuera el productor de “12 años de esclavitud” se enmarco en una tarea dantesca, llevar por primera vez a la pantalla grande la vida – de quien para muchos el mejor guitarrista de todos los tiempos – Jimi Hendrix, y digo que es una tarea dantesca no solo por ese enorme peso que representa realizar un Biopic de un artista de la talla de Hendrix, Sino también por las dificultades que tuvo desde un inicio. Una de ellas tuvo que ver que a la negativa del propietario en ceder los derechos musicales del guitarrista, haciendo que en la película no se escuchara ninguna canción de Hendrix. Entonces, ¿Hacer una película de Hendrix sin su música? Esto pareciera un suicidio, pero Ridley logra burlar todas esas trabas y nos regala un trabajo altamente recomendable para todos los fanáticos del genio.

“Jimi All lis by mi side” es el biopic del guitarrista Jimi Hendrix la cual se centra en los años 1966 y 1967, año en la cual se produjera el encuentro entre el guitarrista con Linda Keith, novia en ese entonces de Keith Richards, quien posteriormente le presentaría a Chas Chandler, bajista de “The Animals”. Esta película huye de los clichés del biopic musical más típico (como es por ejemplo ‘Ray’ o ‘The Doors’), y nos lleva a los aspectos más personales del posiblemente mejor guitarrista del siglo XX y esta avezada decisión quizás pudo jugarle mal al director, ya que cuando se trata de un músico como Hendrix y para todos los fanáticos que amamos su música hubiéramos querido ver con una gran carga musical con todos sus éxitos y todas sus creaciones, su crecimiento y formación como músico y como dio paso a convertirse en una leyenda del rock, esto no se ve, ya que la familia de Jimi jamás cedió los derechos. Sin estos importantes momentos la película decae un poco, pero Ridley da paso a su talento y encuentra petróleo en donde pensábamos que no podía haber.


Las buenas actuaciones ayudan a que la película destaque, André Benjamin – quien goza de un parecido al guitarrista- ofrece una notable interpretación como Jimi, aquí trabajó hasta el cansancio en los gestos y en la forma de hablar y el buen resultado se ve reflejado en la cinta, Imogen Poots resulta también una creíble Linda Keith. Asimismo, Andrew Buckley compone un consistente Chas Chandler.

Uno de los momentos altos de la cinta es la recreación del encuentro que sostuviera Hendrix con Eric Clapton. Este monumental encuentro seria conocido por toda la humanidad como “el día en que Hendrix mato a Dios” y no profundizare en ello para no echar a perder esa notable escena.


La película sin profundizar mucho en la vida de Hendrix logra a mostrarnos a un real Jimi, una persona tímida, introvertida, quien odiaba su propia voz y que creía que era el peor cantante del mundo; pero al mismo tiempo lleno de complejos, inocente en su relación con los demás, y que como muchos otros en su situación, no supo digerir bien la fama y la riqueza. Un genio natural que no era consciente de su propia genialidad ni de la reacción que suscitaba en las demás personas, no digamos en los músicos.

Jimi Hendrix a pesar de haber tenido una vida tan precoz fue un artista que revoluciono el género rock, marcando un antes y después, todo esto gracias a su enorme talento innato y su extraña obsesión que tenía por su guitarra, se dice que solo se separaba de ella cuando se iba a dormir. Artistas de la talla de Jeff Beck, Pete Townshend, Peter Green, John Lennon, Paul McCartney, Mick Jagger, Brian Jones, todos se volvieron sus fans, y de pronto fueron obligados a ponerse a la altura de Hendrix quien reescribió las reglas del juego del Rock en una sola tarde. Incluso el propio Clapton se vio afectado por Hendrix al grado que comenzó a dejar su cabello crespo igual que el de Jimi en un afán de no dejarse opacar por él.



viernes, 2 de diciembre de 2016

CINE BASADO EN HECHOS REALES: “HANGMEN ALSO DIE!” DE FRITZ LANG (1942) - Por Jonathan A. RodriGuez


Nombre: Los verdugos también mueren
Director: Fritz Lang
Género: Thriller/Intriga 
País: Estados Unidos


'Hangmen Also Die' es una película estadounidense rodada y dirigida por el cineasta austriaco Friedrich Christian Anton Lang, con guión de el mismo Bertolt Brecht y John Wexley, la película está basada en los hechos reales de la época, durante la invasiones de los alemanes nazis a la antigua Checoslovaquia y el asesinato del verdugo nazi 'Reinhard Heydrich' que darían lugar a la llamada “matanza de Lídice” en la que fueron asesinadas más de 1300 personas como represalia por el asesinato del jefe de gobierno nazi de ese sector.

"La libertad no es algo que se tenga o se use como un sombrero; la libertad, para conseguirla, es necesario luchar por ella"


Praga Checoslovaquia, año 1941 durante la invasión de los alemanes a Checoslovaquia un médico el doctor Franz Svoboda y miembro de la resistencia en contra de los alemanes es acusado de asesinar al jefe del gobierno nazi de Praga, 'Reinhard Heydrich'.

Uno de los maestros y precursores del expresionismo alemán Fritz Lang pone en escena una cinta llena de buenos momentos, de diálogos trascendentales, así como también de interpretaciones a la altura de una obra que en su género podría colocarse entre las mejores jamás rodadas dado su profundidad y complejidad en la historia que se es contada, para esto Lang como es costumbre arma una gran cinematografía en todos los aspectos, uno de los que más se destaca es el visual dado que a pesar de la época el "Director de fotografía James Wong Howe quien retrata muy bien los distintos planos del filme, haciéndolo aún más realista quien también toma en cuenta la estética y bases del expresionismo alemán ya que crea un ambiente sombrío y envolvente ideal para la ocasión.


A mi modo de ver la cinta más que ser una cinta antinazis o pronazis, más bien le pondría el adjetivo de cinta social, ya que en casi la mayor parte de la historia que se es contada, siempre los "Checoslovacos" tratarán de ser solidarios entre ellos, incluso armándose de valor para en algunos casos pedir aumentos de sueldo o apoyarse entre ellos mismos para cualquier situación que se presente. Y es que aquí entra la manera de dirigir del austríaco ya que en todo momento del filme se nos muestra a un pueblo sufrido y abatido (aunque aún con esperanzas) por las fuerzas nazis, que en este aspecto también nos pone en escena a unos nazis como a un Tonio Selwart o un Reinhold Schünzel muy bien interpretados, y hablando del aspecto del guión el dramaturgo Bertolt Brecht destacó mucho debido a que gran parte del guión escrito primeramente lo habría desarrollado el, y esto se logra notar en la obra que está llena de secuencias muy buenas en la narrativa. El filme también nos muestra que sabe tomar desiciones en los momentos precisos es muy importante dado que aquí nos muestran que podría ser mejor salvar vidas o reestructurar y restaurar un país que está desecho, aquí es donde entra que en muchas veces la inteligencia es mejor que la fuerza. Otra cosa que habrían que desatacar es que casi en su totalidad los personajes secundarios tienen un papel fundamental en la trama, ya que casi todos tienen algo que aportar en algún momento o en algún cabo suelto de la historia.

Los últimos 30 minutos de la película son de intriga y tensión pura, ya que es en donde se nos desvelan varias cosas del argumento, es aquí donde también se hace un punto de inflexión en la obra, dado que la cinta toma un camino completamente de apoyo social al mostrar a un pueblo checoslovaco ante todo siempre unido. 


Un detalle muy importante digno de hacer mención también es la banda sonora quien esta ocasión corre a cargo de Hanns Eisler quién sabe manejar muy bien los tiempos en la historia, aparte que recibiría la nominación al Oscar como mejor Soundtrack.

Detallando los verdugos también mueren es una cinta con magníficas interpretaciones, con una atmósfera mordaz, oscura, atrapante, con un guión muy detallado y serio (aunque con algún momento de humor retorcido o negro), una "Gestapo" muy bien llevada a escena, Fritz Lang logra hacer una obra buenísima, que a pesar de sus poco más de 2 horas nunca decae, agregar que quizá no tan conocida en su momento pero que gracias a su narrativa nos da cátedra de cómo se rueda y realiza una película de este tipo. Sin duda recomendada.