Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

miércoles, 30 de noviembre de 2016

CICLO DE TERROR: “THE BURNING MOON” DE OLAF ITTENBACH (1992) - Por Christian Dorian


Una calavera a la que le salían llamas de las cuencas oculares, así era la portada para VHS de esta ultra clásica cinta de gore alemán, dirigida con tan solo 18.000 euros, por el, en ese tiempo joven, OLAF ITTENBACH, y por la que tuvo que pagar una multa al estado por incitación a la violencia y a la iglesia católica por difamación. Desde luego el muchachón quedo en la ruina, pero aseguro manutención del estado así que todo esto es una ironía total. La película fue prohibida en varios países europeos y asiáticos y tuvo el honor de ser la más comprada en Japón durante la temporada 93-94.


Resulta que el mismo director interpreta a un joven heroinómano, con las neuronas tostadas y las venas podridas de tanto chutarse, es decir que se inyecta hasta el agua de las materas, al que sus padres una noche dejan cuidando a su hermanita menor para irse a la opera o a jugar bolos, (da igual) esta situación que resultaría absurda en una cinta seria acá es el detonante de la perversión. Y para que la niña pueda dormir procede a contarle dos historias lunáticas de locura y muerte.


La primera: EL AMOR DE JULIA sobre un psicópata con pinta de vocalista de banda gótica pose, que escapa de un sanatorio mental y vagando en la noche se topa con una señorita muy dulce y dispuesta a la que invita a pasar el rato, una vez van en su auto el loco este decide comprar cigarrillos y deja a la damisela sola, así ella escucha por el radio la noticia del demente suelto. Aterrorizada escapa dejando sus documentos de identidad ( la muy olvidadiza!!!) entonces ni corto ni perezoso el maniático la busca en su domicilio y pim! pum! Desata la masacre de cuchichazos, puñaladas en la garganta y saliva hedionda más inmarcesible que podamos soportar.

La segunda historia se llama: LA PUREZA, y vaya! vaya! Trata de un sacerdote sudoroso y cachondísimo, que se la pasa muy alegre violando señoritas y luego de machucarlas a cachetadas las entrega en sacrificio a su verdadero señor Satán, Satanás, Belcebú, Lucifer, Astarot, Asrael, a todos esos bellacos! 


Los pueblerinos dispuestos a encontrar un culpable que puedan linchar inmediatamente atrapan al bobito del pueblo y lo destripan yes!!! Así se hace en el buen cine gore! Al tiempo se nos muestra una visión del infierno con el sacerdote untándose la sangre fresca de sus víctimas y relinchando de felicidad mientras un demonio con clavos en los ojos hace lo propio destripando parroquianos en un pandemónium de sadismos inconcebible. 

THE BURNING MOON es una salvajada de culto hecha para fastidiar a los políticamente correctos y desaburrir a los sin oficio oficiales, los que buscan un buen plato de tripas cinematográfico de cuando el horror se hacía a lo bruto sin imágenes generadas por computador que ahora le quietan la carnalidad al terror. En THE BURNING MOON todo es dolorosamente B, tomas fuera de foco, iluminación titilante, un sonido entrecortado y ululante que está viciado con ruidos externos y lo mejor ACTUACIONES AMATEURS COMO DIOS MANDA (bueno he visto peores en cintas galardonadas con Óscares se los aseguro) todos estos son solo valores añadidos a una película vomitiva , de verdad irreverente porque es la máxima expresión del háztelo tú mismo que no sea lo que algunos emprendedores del cine purista esperan ya es otra cosa. Olaf Ittenbach se ganó el honor de estar en la trinidad de pelis gore alemán junto a las de Jörg Buttgereit Nekromantik y Schramm. 


Hacerle una crítica demasiado técnica a este monstruario de anormalidades, necrofilia, satanismo, deshollinacio, mutilaciones y dientes rotos es una cretinada que podría gastarse en alguna cinta de cine arte que no nos compete más que una buena decapitación o un hachazo con músculos desgarrados y victimas sujetas a un destino que les es desfavorable.


martes, 29 de noviembre de 2016

PELICULAS DEL FESTIVAL DE CANNES 2016: “SIERANEVADA” DE CRISTI PUIU (2016)


País: Rumania.

Cristi Puiu, es otro magnífico exponente del por ahora inagotable nuevo cine rumano, anteriormente se había presentado en el Festival de Cannes sus películas Stuff and Dough en la Quincena de Realizadores y La noche del señor Lazarescu y Aurora en Un Certain Regard, en esta oportunidad presento en el Festival y compitiendo por la Palma de Oro su obra Sieranevada.


La historia es el encuentro familiar donde Lary, hijo mayor, visita la casa de su madre a fin de conmemorar el fallecimiento del padre, a la reunión asisten hermanos, primos, cuñados y amigos cercanos de la familia, el almuerzo preparado por las mujeres de la casa se ve interrumpido por inconvenientes que suceden en el transcurso de la reunión, conllevando a que el espectador se acerque a un variopinto de personajes que se reúnen en la cocina, comedor, cuartos y pasillos de la casa.


La cámara, instalada en el pasillo central de la casa permite seguir a los personajes los cuales entran y salen de los diversos espacios, algunas veces se queda en el umbral de una puerta haciendo con ello participe al espectador que escucha las conversaciones, lo cuales van desde los atentados en Francia, el 11 de septiembre, la memoria del comunismo, el antisemitismo, la xenofobia. Los conflictos recientes y aún no resueltos.

En la película todos los personajes están a la espera que suceda algo que la reunión acabe, que sirvan la mesa, que se retiren personas no invitadas a la reunión, que el pope llegue y realice la ceremonia y en el transcurso de esa espera hablan, gesticulan, reniegan pero sin lanzar mensajes se van conociendo ciertos secretos entre ellos que conlleva al llanto y en otros momentos hilarantes. El humor en Sieranevada, está presente pero no es descomunal no conlleva a carcajadas es un humor que dibuja una sonrisa que por momentos quiere explotar pero que se mantiene pausado.


Puiu, recrea solo dos momentos fuera de la casa el primero es al inicio de la película cuando se alistan Lary y su esposa para ir a la reunión y otro cuando Lary, va al encuentro de su mujer quien había salido de la casa a realizar unas compras, en esos momentos se van contando anécdotas se sufre enfrentamientos con personas de la calle pero sobre todo se revelan secretos, que cambiaran quizás los destino de la pareja pero no de la reunión que sigue su curso.

Sieranevada, ha conseguido abarcar la complejidad de las relaciones familiares y todo ello echando mano de la inagotable cantera de maestros de la interpretación de la que se nutre el cine rumano, todos los actores están extraordinarios como si fuera un engranaje sintoniza con la propuesta narrativa del director. Sieranevada, demuestra el extraordinario momento que goza el cine rumano.


lunes, 28 de noviembre de 2016

MUSICALES NO TRADICIONALES: “CARMEN JONES” DE OTTO PREMINGER (1954) - Por Frank Binueza.



País: Estados Unidos
Guión: Harry Kleiner, basado en un libreto teatral de Oscar Hammerstein II.
Reparto: Dorothy Dandridge, Harry Belafonte, Pearl Bailey, Olga James y Joe Adams.
Género: Musical, Romance

Carmen Jones (Dorothy Dandridge) es una seductora trabajadora de una fábrica de paracaídas del ejército, quién está encaprichada de Joe (Harry Belafonte), un ingenuo soldado que está enamorado de Cindy Lou (Olga James), su novia de toda la vida. Tras protagonizar una pelea con una compañera, Carmen es enviada a la cárcel, mientras que Joe es obligado a escoltarla hasta ahí. Durante el viaje Carmen seduce a Joe, atrapándolo en una peligrosa vorágine de pasión y manipulación…


Luego de ver en Broadway la obra teatral “Carmen Jones”, Otto Preminger la que tachó como:“una serie de escenas vagamente basadas en la ópera Carmen”, aún así ve el potencial en ella y decide llevarla a la gran pantalla, produciéndola él mismo. Para este propósito contrata a Harry Kleiner, antiguo profesor de la Universidad de Yale, quien combina la esencia de la obra original de Prosper Mérimée, “Carmen” de 1845; la ópera homónima de Georges Bizet de 1875, y la visión teatral de Oscar Hammerstein II. El resultado, una película musical con un elenco compuesto completamente por actores afroamericanos, con la acción corriendo en plena Segunda Guerra Mundial, con canciones de ópera adaptadas a la época y filmada con tecnología CinemaScope. En 1992, fue seleccionada para su preservación en los Estados Unidos, en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso  siendo considerada “cultural, histórica o estéticamente significativa”.

La clásica historia de lujuria y perdición se mantiene constante, la femme fatale de la historia, Carmen, exuda sensualidad en cada paso; sin embargo los nombres y lugares son actualizados, “José” el soldado español en la época napoleónica ahora es “Joe” un soldado estadounidense; Carmen, la gitana cigarrera se convierte en una fabricante de paracaídas;mientras que el torero es ahora un campeón de boxeo, y la acción culminante de la trama se traslada desde Sevilla a Chicago.


Dorothy Dandridge ofrece una agradable y provocativa interpretación de “Carmen”, resalta en cada escena y destila lujuria y fuerza, aun cuando inicialmente no estaba considerada para el papel por el director y por las propias inseguridades de la actriz. Por este papel Dorothy se convertiría en la primer mujer afroamericana en ser nominada a un Óscar como mejor actriz (anteriormente Hattie McDaniel había logrado la estatuilla como mejor actriz secundaria en “Lo que el Viento se Llevó” de 1939), aunque al final perdió frente a Grace Kelly por “La angustia de vivir”. Otto Preminger dio un voto de confianza a su elenco, ya que la mayoría poseía cortas carreras actorales, incluso Harry Belafonte mejor conocido como cantante de calypso, apenas tenía una película en su haber. 

Sin embargo debido al tono operístico de las canciones que ofrece el filme, todas fueron dobladas por cantantes con voces más adecuadas a los registros de ópera, aún cuando Dorothy Dandridge y Harry Belafonte eran reconocidos cantantes.Si bien las interpretaciones actorales son buenas, existen leves errores de doblaje de las canciones que les restan credibilidad, además muchas de las canciones no son congruentes con los estados de ánimo de los actores. 


Esta película puede considerarse como una especie de antecesora del “Blaxploitation” movimiento fílmico que se desarrollo en la época de los 70’s, al mostrar un completo elenco afroamericano, entre protagonistas y extras, en ningún momento aparece una persona caucásica, cuestión que irónicamente logró superar los estrictos cánones del Código Hayes de la época.

El trabajo de Preminger, demuestra un loable esfuerzo por mostrar el talento de los artistas afroamericanos, a los que siempre se les negaron las oportunidades en Hollywood. No es una película musical convencional, es una película dramática con música, en palabras de su director.



jueves, 17 de noviembre de 2016

CINE LATINOAMERICANO: “NOSOTROS LOS POBRES” (México, 1948). Director: Ismael Rodríguez. - Por: Jonathan A. RodriGuez


“Nosotros los pobres” es una película mexicana de la llamada "época de oro" del género melodramático con guión de Carlos González Dueñas (Historia: Ismael Rodríguez, Pedro de Urdimalas), Música de Manuel Esperón, dirigida por Ismael Rodríguez, y estrenada en el año de 1948.

Sinopsis: 
La historia de la película nos cuenta cómo una familia de clase media formada por la hija "chachita", el padre carpintero Pepe "el toro" y la madre/abuela "La paralitica", que tratan de subsistir gracias al padre que es "viudo" desde hace tiempo y que con su trabajo tratara de sacar adelante a su querida familia a pesar de las adversidades que deberán afrontar a lo largo de varios situaciones que ocurrirán en el filme.


Una frase para recordar:
“En el amor nunca he creído, en el yo siempre he tenido que pagarlo” 
“Si una mujer como tú es capaz de renunciar al amor por el amor mismo entonces el amor si existe, y ustedes los pobres son felices por qué tienen amor”

La cinta empieza con unos niños pobres jugando en la calle que se encuentran con un libro en un bote de basura, llamado “Nosotros los Pobres” ahí es donde dará comienzo la narrativa de la famosa familia de "Pepe el Toro". Hay que mencionar qué hay un contraste en la manera que es contada la historia, puesto que no es tan cruda y dura como en otras películas, por ejemplo en la famosa obra de Luis Buñuel “Los olvidados” en donde se retrataba desde un principio de manera más cruda y complicada la vida cotidiana de varias comunidades/barrios de la época en México. Quizá esto se deba a una diferente visión de ambos cineastas uno más enfocado hacia el realismo y otro más inspirado hacia lo melodramático, aunque ambas a su manera logran ser muy convincentes.


Después del comienzo con los niños leyendo la historia la película nos narra la vida de una familia de acasos recursos y su intento por subsistir, para esto la hija de la familia "Chachita" tratará de ganar dinero por su propia cuenta haciendo trabajos por pedido del hogar como el de lavar y planchar ropa, esto a pesar de que su padre se lo tenía prohibido, aunque ella con tal de ganar un dinero extra lo intentaría varias veces. Un tema muy interesante del filme también es como los habitantes de la vecindad son solidarios unos con otros, más a la hora de levantarse el ánimo día a día.

Digno de destacar también son las maravillosas interpretaciones del reparto en general con un "Pepe el Toro" (Pedro Infante) muy motivado a pesar de las difíciles circunstancias por las qué pasa a lo largo de la historia, en donde siempre o casi siempre encontrará alguna luz al final del túnel. También hay algunas escenas en donde "Pepe el Toro" canta y el melodrama tiende a tener tintes de musical, que le quedan muy bien a la narrativa de la familia.


La película tiene un mensaje claro que sería que a pesar de las adversidades si se persevera se logra salir adelante y que la integridad moral es la mejor arma en contra de los corruptos. Sería también la primera obra de Ismael Rodríguez de la trilogía conformada por además de nosotros los pobres; "Ustedes los Ricos" y "Pepe el Toro" puesto que el cineasta mexicano se inspiraría en el gran recibimiento que tendría la primera.




CINE LATINOAMERICANO: "ESCLAVO DE DIOS" Dirección: Joel Novoa Schneider (Venezuela, 2013) - Por Ernesto Soltero



Esta crítica fue escrita en 2013 a propósito del estreno de la película. La rescato del olvido ya que, aunque puede encontrarse en la página web donde se publicó originalmente, aparece sin mi firma como autor. Agrego un par de notas y comentarios adicionales ya que la reseña fue hecha originalmente para un público venezolano.
.................................................................................................................

Con Esclavo de Dios sucede lo mismo que con algunos thrillers de tinte político: muestra, desde afuera, un conflicto socio-cultural (en este caso el conflicto árabe-israelí), dándole oportunidad al espectador de sacar sus propias conclusiones, aunque su mensaje es a favor de la tolerancia. Como todo film sobre temas polémicos, puede ser malinterpretado por grupos extremistas afines a cada bando y generar una controversia que puede traer a su vez más publicidad para la película, cosa que en efecto ha ocurrido.


Esclavo de Dios, cuenta una historia ficticia (la del protagonista, Amed) enmarcada dentro de un hecho real (el acto terrorista anti-judío perpetrado en Buenos Aires en 1994) sin tomar partido a favor de alguno de los bandos involucrados. La moraleja de la historia, sin embargo, no sólo puede ser opacada por las simpatías políticas del espectador, sino también por un parcializado cortometraje previo colocado, inexplicablemente, por una decisión gubernamental de última hora. (Nota: Puedes leer sobre esa polémica aquí=>http://bit.ly/2ecXwMm)

Pero más allá del tema y el mensaje que se piensa transmitir, Esclavo de Dios tiene muchos elementos interesantes. En principio no parece el típico filme venezolano. Esa afirmación, que puede tomarse como un insulto o un halago al cine nacional, ha sido una constante en nuestra cinematografía desde hace al menos cinco años. La formación en escuelas de cine y actuación del exterior (no sólo de Los Ángeles o Londres, sino también de La Habana) ha rendido frutos. Ya estamos acostumbrados a ver cintas venezolanas sin actuaciones mediocres, con guiones más sólidos, con bandas sonoras menos ingenuas, con aspectos técnicos muy cuidados, capaces de competir con cintas foráneas.


Pero además está el elemento de la co-producción y la ambientación de la película; las escenas en Caracas, por ejemplo, son anecdóticas; el acento sureño y las lenguas extranjeras predominan más que el “cantaíto” criollo y nos sentimos como si viéramos una de esas series latinoamericanas producidas por estudios como HBO. El elemento mundial predomina más que el elemento local, pero a la vez nos damos cuenta que temas que nos parecen ajenos y lejanos geográficamente, pueden formar parte también de nuestra realidad. Son tan cercanos a nosotros como un Shawarma en Catia (populosa zona del oeste caraqueño) o un bodegón con comida Kosher.

Un factor bastante interesante es el casting. Si bien, para el público venezolano la participación de María Alejandra Martín y Daniela Alvarado puede ser un gancho, en realidad se trata de una curiosidad, ya que son papeles importantes en la trama, aunque no realmente protagónicos. De hecho se podría decir que es la película en la cual Daniela Alvarado habla menos. El gran descubrimiento es sin duda Mohammed Alkhaldi, un actor salido de la nada, oriundo de Kuwait, cuyo modus vivendi en la vida real consiste en dar clases de inglés y mezclar discos de música electrónica, lo cual hace más aplausible su labor histriónica dentro del filme.


Un filme de entretenimiento con una temática interesante, fácil de ver seguramente para el gran público, cuya única falla puede ser un final abierto un poco confuso. Lo importante es la manera como se rompen dos tipos de estereotipos: los relacionados con el cine nacional, y los relacionados con las convicciones ideológicas.



miércoles, 16 de noviembre de 2016

CINE LATINOAMERICANO: "JARJACHA, EL DEMONIO DEL INCESTO" (2002, MÉLINTON EUSEBIO) - Por Sebastián Galvez



UNA APROXIMACIÓN AL CINE PERUANO DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS A TRAVÉS DEL AUGE DEL GÉNERO DE TERROR.


En un olvidado pueblo de la sierra del Perú, tres estudiantes de antropología llegan a documentar las condiciones de extrema pobreza en las que se allí se vive. Pronto, una maldición caerá sobre ellos: la llegada del Jarjacha, el demonio andino surgido del incesto, siniestra práctica que los lugareños no han podido erradicar…

El inicio del nuevo siglo trajo profundos cambios en la cinematografía peruana. La hegemonía limeña, erosionada por las políticas neoliberales del ex presidente Alberto Fujimori, dio paso a una época que condujo a la antaño sólida presencia de los principales realizadores a obras cada vez más alejadas del público, responsable este último de notables éxitos de taquilla durante las décadas pasadas, no obstante las crisis imperantes. Rodajes accidentados, de presupuestos esquivos, que en no pocas oportunidades derivaban en películas sin estrenar y/o estrenadas con años de retraso, falta de apoyo gubernamental en lo concerniente a leyes pertinentes (primer peldaño para gestar una industria fuerte, autónoma y competitiva) y la porfía o decadencia endogámica de los directores más emblemáticos, empeñados en dar sermones políticos situados en las antípodas de la hábil fusión entre la denuncia social y el trepidante lenguaje fílmico de los años anteriores, suscitaron amplias brechas no sólo en la continuidad de las películas sino en el interés de las masas, interés que recién en los últimos años se ha ido despejando gracias a los sucesos de recaudación de cintas altamente discutibles (por usar un eufemismo) como el díptico ¡Asu Mare!, A los 40, Locos de Amor y la seguidilla de films de terror que tienen como modelo a Cementerio General. Los gustos del público han cambiado dramáticamente y si bien es de lamentar una falta de rigor al momento de seleccionar a la nueva hornada de obras representativas del cine peruano, tampoco es cierto que el espectador sea, al 100%, un analfabeto fílmico. Las gentes quieren reencontrarse con su cine, volver a conectarse con historias íntegramente peruanas y al mismo tiempo universales. Por el momento, los mencionados títulos son lo que hay. Paso olímpicamente de esa espantosa retahíla de bodrios pretenciosos y ultra “hipsters” que, a caballo entre la menesterosidad más patética y el sentimentalismo progre _ que no progresista_, poco o nada les importa conectar con el público y crear industria pues convencidos están que arte y comercio son enemigos mortales y en tal sentido únicamente se empeñan en ganar premios en certámenes hoy por hoy bastante devaluados en cuanto a calidad. Bazofias como Madeinusa, La Teta Asustada o subproductos más infectos como los estrenados en el indigente festival Lima Independiente, dan cuenta de una obsesión por el ombliguismo y una nula vocación por hacer CINE, con todo lo que eso conlleva (arte y llegar a las masas, como lo realizaron maestros de la talla de Eisenstein, Lang, Ford, Hawks, Hitchcock, Fellini, Leone y tantos más).

Producidos con dinero privado (y marcando así una distancia decisiva con los lamentables concursos de cine organizados por el estado, los cuales empobrecían más la alicaída cinematografía nacional) los últimos taquillazos del cine peruano hacen desear una película que sea punta de lanza de un nuevo movimiento, el cual juegue sin pudor alguno con los géneros y logre revestir de calidad su propuesta sanamente comercial.

En esa coyuntura, anterior a estos “mini-blockbusters” autóctonos y como réplica al centralismo de la capital, próximo a un ocaso, surgió un movimiento en las provincias; artesanal, desfachatado, integrado por jóvenes realizadores de formación autodidacta, en su mayoría; quienes buscaron aunar arte y rentabilidad merced a géneros como el terror (el principal de todos), el policial y la aventura. Financiados de manera independiente (y haciendo uso de procedimientos que harían palidecer a los mismísimos Roger Corman, Mario Bava, Ed Wood, José Mojica Marins y Lloyd Kaufman, sumos pontífices de la serie B y Z), estas películas han hecho uso de la extraordinaria galería de monstruos, demonios, fantasmas y asesinos sobrenaturales que nuestro pasado precolombino y colonial han legado. Deseosos de crear paradigmas del horror a la altura de los emblemáticos Drácula, Frankenstein, La Momia, El Hombre Lobo y Leatherface, Michael Myers, Jason Voorhees o Freddy Krueguer, los directores de esta avanzada lograban auténticos fenómenos de recaudación en las salas de sus ciudades, si bien la crítica especializada (capitalina y provinciana) no dudaba en ensañarse con dichas obras, amén de ser marginadas en los circuitos limeños.


¿Son malas películas? Casi la mayoría. Ahora, la pregunta fundamental, ¿son aburridas? Bueno, aquí entramos en el terreno de los subjetivismos.

En mi opinión, no lo son en absoluto. Y es aquí donde recuerdo al gran Billy Wilder: “A una película se le puede perdonar el que sea mala, pero aburrida, jamás”, y al escritor Mickey Spillane, cuando diferenciaba entre “la mierda pura” (un trabajo mal hecho y soporífero) y “la buena mierda” (un adefesio escrito o filmado con tanta insolencia que termina gustando).

Jarjacha, El Demonio del Incesto, de Mélinton Eusebio, suerte de “clásico” del movimiento, evidencia todos los defectos de estos rodajes los cuales podrían ser catalogados como imbuidos de un “primitivismo alucinado” en tanto su guión parece buscar convertirse en una exploitation de El Proyecto de La Bruja de Blair (1999, de Eduardo Sánchez y Daniel Myrick). El empleo del video digital, que significó una revolución en el medio en cuanto al abaratamiento de costos de producción, aquí adquiere el relieve de un reportaje televisivo desmesuradamente enfermo: la imagen, su granulación, las improbables actuaciones, los deplorables y al mismo tiempo demenciales efectos especiales, hacen pensar en un montaje teatral organizado desde el interior de un hospital psiquiátrico, cuyos pacientes han sido estimulados por un insólito psicólogo a través de la lectura indiscriminada de clásicos del fantaterror y leyendas locales. El film adquiere ribetes extremadamente inquietantes, incluso momentos de auténtico espanto que no están subordinados a una pericia entendida como tal sino a la conjunción de improvisación, convicción y la explotación desmedida de un lugar, de unos cuerpos y conductas por demás desagradables.

El efecto tendría que ser de carcajadas inmisericordes. De reclamo y vergüenza ajena. Pero no: ahí está esa sensación de miedo involuntario, asco y fortísimos deseos de no toparnos jamás con semejantes seres. Imágenes malsanas que no se nos antojan realistas, sino reales. Una gema bizarra forjada entre sangre coagulada, esputos y otras secreciones.


CINE LATINOAMERICANO: “MALACRIANZA” DE ARTURO MENÉNDEZ (2014) - Por Frank Binueza


País: El Salvador 

Reparto: Salvador Solís, Karla Valencia.

Guión: Arturo Menéndez

Género: Drama Social

Por Frank Binueza

Don Cleo (Salvador Solís), es un humilde vendedor de piñatas en la Ciudad de San Salvador, quién un día recibe una nota de extorsión por 500 dólares. Don Cleo debe conseguir el dinero en menos de 72 horas, o si no será asesinado. Sin recursos para conseguir el dinero, y decepcionado por la falta de apoyo de sus amigos, conocidos y de la propia policía, decide enfrentarse a los extorsionadores que le enviaron la nota…


Arturo Menéndez, es un joven cineasta salvadoreño, que tras el éxito de su cortometraje “Cinema Libertad” de 2009, decidió continuar su carrera con un ambicioso proyecto, filmar un largometraje que capturara uno de los mayores problemas que aquejan a la sociedad salvadoreña contemporánea, el accionar de la pandillas en la población civil, es así que con el apoyo de productores estadounidenses y de André Guttfreund,  el primer y único salvadoreño en ganar un premio Oscar (“En la Región del Hielo” como mejor cortometraje dramático, en 1977), se lanza en la aventura de filmar una película de denuncia social, basada en una historia real, o en varias según como dice el mismo director.

Concebida durante la polémica “Tregua de Pandillas”, una controversial y bochornosa etapa del proceso de post-guerra de El Salvador, la película nos muestra las consecuencias que tienen en la vida de las personas más humildes, las denominadas “maras” o pandillas, que con su accionar amedrentan a la población civil, junto con la pasividad de las autoridades y la poca colaboración del círculo cercano del afectado, hacen que el problema llegue a límites insospechados, una realidad que también se vive en otros países centroamericanos.


El personaje principal, “Don Cleo”, es un hombre alegre y desfachatado, ligeramente mujeriego, pero que esconde un pasado un poco turbio, excombatiente de la guerra civil, padre irresponsable y que actualmente empieza a dejar de tomar licor, con un hijo que tiene problemas con drogas; presenta la cara más áspera de la sociedad, lejos de aquel eslogan de épocas pasadas con el que se vendía al país, “El Salvador, el país de la sonrisa”; Don Cleo vive en un barrio humilde, asediado por pandillas, y trabaja en el centro de San Salvador, en donde pululan ladrones, prostitutas, vagos y pandilleros, en donde las leyes no importan, donde la vida no vale nada…


Aunque el carácter de denuncia es notorio, y la imparcialidad del relato destaca por su ausencia, “Malacrianza” muestra esa parte de la sociedad de la que la mayoría de las personas de El Salvador vivimos, que las autoridades, políticos y otros personajes de las altas esferas se empeñan en ocultar. Es una película con grandes fallos, pero con una voz sincera, sin aderezos que enmascaren la verdad, una acusación directa a los gobernantes, no solamente de El Salvador, sino también de la mayoría de Centroamérica, es una llamada de reflexión a lo que ocurre en la región.


sábado, 12 de noviembre de 2016

CRÍTICA AL DÍA: "TAMARA" (VENEZUELA 2016) DE ELIA SCHNEIDER - Por Ernesto Soltero

No crean que se trata de un film totalmente fiel a la realidad. Como toda película biográfica, Tamara (Elia Schneider, 2016) se permite algunas licencias creativas. Así lo han aclarado públicamente los realizadores de esta pieza cinematográfica, sin que la congresista Tamara Adrián (representada en la gran pantalla por Luis Fernández) haya dejado de prestar su apoyo a la misma. Aclarado este aspecto, el referente a la veracidad de esta cinta, sólo queda responderse si el resultado final es bueno o malo.

Podemos empezar hablando del tratamiento dado al personaje protagónico. Se trata de un individuo nada identificado con el rol masculino asignado por la naturaleza. Un personaje que al igual que Lili Elbe, protagonista del oscarizado film La Chica Danesa, se asume como una mujer en cuerpo de hombre. Pero a diferencia de Lili Elbe, Tamara (en su étapa pre-operatoria) no muestra síntomas de amaneramiento, un recurso utilizado por los realizadores para romper con ese cliché del gay afeminado. El uso de maquillaje y tacones hace que Teo, el futuro transexual, se asemeje más un artista glam (al estilo de David Bowie en los años ´70) que a una persona con tendencias homosexuales.

Nada de lo dicho en el párrafo anterior es una crítica negativa. Es más bien una descripción de como un tipo de personaje con tendencia a ser rechazado socialmente puede, de cierta manera, generar más empatía con el público al ser liberado del estereotipo del amaneramiento. Se percibe como una persona excéntrica, pero normal, más parecida a un rockero con maquillaje que a un travesti.

Esto quizás no sea 100% eficaz en un país con tantos prejuicios como Venezuela, pero puede lograr calar en un sector de heterosexuales que si bien no sataniza la homosexualidad, tiende a ridiculizar el comportamiento femenino en los hombres. En general hay una insistencia (quizás innecesaria) en mostrar el lado viril de un futuro transexual, al plantear situaciones como la relación entre el abogado y profesor Teo Almarza con una atractiva e intelectual alumna universitaria. Todo ello acompañado por la música del grupo de rock caraqueño Zapato 3.

Pero todo esto quizá no son más que  son opiniones personales. Se trata de una película muy bien hecha, con un guión sin fisuras (co-escrito por la directora, con la colaboración del uruguayo Fernando Batazzoni) y con actuaciones aceptables que se agradecen (todavía) en el cine venezolano. Es destacable, por ejemplo, el papel de Mimí Lazo, esposa en la vida real del actor Luis Fernández, y madre de Teo/Tamara en la ficción fílmica, quién asume su rol histriónico sin ninguna clase de complejo.


El libreto logra salir airoso al contar una historia de manera coherente, sobretodo al utilizar recursos como los flashbacks o saltos temporales al pasado sin que ello haga perder el interés del espectador.


Tamara, la película, no es precisamente una obra maestra, pero logra cumplir su cometido de hacernos reflexionar sobre las libertades individuales, en este caso ligadas a la identidad sexual. Ese tema, quizás superado en otros lugares del mundo, sigue estando vigente en América Latina. Correos electrónicos y comentarios ofensivos en internet dirigidos a los promotores de la cinta así parecen confirmarlo.

jueves, 10 de noviembre de 2016

CINE LATINOAMERICANO: “2 FILHOS DE FRANCISCO” DE BRENO SILVEIRA (2005) - Por Jonathan A. RodriGuez



PAÍS: Brasil

"Dos hijos de Francisco" es una película producida y dirigida en Brasil por el director Breno Silveira con guión adaptado de Patrícia Andrade, Carolina Kotscho, del género biográfico/dramático/musical que además se encuentra basada en hechos reales.


La historia de '2 filhos de Francisco' nos narra la vida de una familia de clase de escasos recursos que vive en Goias, Brasil , y donde el padre "Francisco" quiere cumplir su sueño de ver a sus dos hijos triunfar en el mundo de la música, para esto "Francisco" (el padre de la familia) hará grandes esfuerzos y sacrificios en su vida y en la de su familia como hacer un gran esfuerzo para comprar un acordeón a su hijo 'Mirosmar' de apenas 11 años, este será uno de tantos esfuerzos para llegar a ver a él y a su hermano "Emival" (al que también le comprara un instrumento, una guitarra) para tratar de convertirlos en grandes cantantes de Brasil.

La cinta nos va mostrando la evolución de los personajes como por ejemplo un padre perfeccionista a la hora de practicar con sus hijos la música o también es digno de destacar el papel que tendrá la madre de la familia Camargo "Helena Siqueira De Camargo" que representa de muy buena manera a la madre siempre protectora de cada uno de sus hijos quien al comienzo no veía con buenos ojos la partida provisional de sus hijos menores de edad para recorrer Brasil con un busca talentos llamado "Miranda" (José Dumont) los cantantes e intérpretes a lo largo del film nos van mostrando sus habilidades con los instrumentos y su gran voz donde poco a poco van llamando la atención de la gente que irá pasando por cada lugar público donde se presenten a tocar y cantar.


Además en su camino hacia el éxito se toparán con de retos y decepciones que la vida pondrá en su camino. La música juega un papel clave en el desarrollo del filme, ya que no solo es que el guión este dirigido hacia una trama "musical" si no también en que la música haga sentir al espectador un mensaje de la vida misma, que nada es fácil, todo tiene sus dificultades y sacrificios, que en este caso se verán recompensados aunque quizá a Costa de un alto costo.

También mencionar que la cinta nos muestra una buena fotografía a cargo de Andre Horta y Paulo Souza en donde se ve y se logra retratar de manera muy natural la vida de las diferentes épocas que nos narra la historia.


La película logra hacer sentir el tema principal o el mensaje que es que no importa si un sueño es muy grande o muy difícil de alcanzar, que nos hace reflexionar sobre alcanzar metas u objetivos, dado que nos muestra que si se persevera de una manera buena, la vida nos dará esa recompensa que tanto se anhela, que en esta historia el padre de los niños "Francisco De Camargo" se encargará de hacer hasta lo imposible para ver a sus hijos brillar en lo más alto, con un final para recordar.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

CINE LATINOAMERICANO: "LA LAGUNA" DE LOS DIRECTORES GASTÓN BOTTARO Y LUCIANO JUNCOS (2013) - Por Paul Torres



FICHA TÉCNICA
Año: 2013
País: Argentina
Reparto: Germán De Silva, Gustavo Almada, Daniel Aimetta

La película está centrada en el viaje que emprende un hombre enfermo (Germán de Silva) junto a un guía, en búsqueda de una laguna de aguas místicas que podría curarlo. Se trata de una apuesta por el drama interno en cruce con elementos del western.

“La Laguna” es la opera prima de dos jovencitos cordobeses egresados de La Metro en la Docta que mezcla elementos del genero western y se encuentra ambientada en hermosos paisajes de la sierra. Fue presentada en el Festival Internacional de Cine del Mar de Plata, lo cual sin dudas representa una creces del cine cordobés.

Esta es pues, una obra con halos de misterio, el mismo nombre de la cinta, viene a ser un elemento simbólico, ya que la película se desarrolla en paisajes montañosos. Los cordobeses juegan con elementos del cine western, inspirados tal vez por los trabajos de Ford, y sin caer en las comparaciones podemos observar similitudes con los trabajos de Tarkovsky, Medina, Weerasethakul, que claramente se encuentran impresos.

Bottaro y Juncos, son conscientes de que en estos tipos de películas, el espacio físico, el territorio juega un papel importante, en este caso particular, el territorio cordobés fue el escenario elegido, espacio árido, pero paradójicamente una zona muy fértil para contar este tipo de historias las cuales cuentan esa esos conflictos consigo mismo, internos.


Una de las tantas cosas que podemos destacar, tiene que ver con las actuaciones, un enorme German de Silva, que parece ser siempre el ideal para protagonizar personajes callados, parcos. Gustavo Almada preciso en su personaje, con sus cambios de voz, en esos momentos donde la escena lo demanda. Son pues estos dos actores que sobrellevan todo el peso de la película, y para el beneplácito de los espectadores, salen airosos.

La Laguna, es una especie de Road Movie, con un relato breve pero muy conciso, la cual aborda esa dualidad que existe entre la mente y el cuerpo. Sin dudas un trabajo altamente recomendable.


"CINE LATINOAMERICANO": "CARMEN, LA QUE CONTABA 16 AÑOS". DE ROMÁN CHALBAUD (1978) - Por Rommel Vásquez


País: Venezuela

Esta genial película adapta con muchas libertades el famoso libro de Prosper Mérimée de "Carmen" que a su vez es una conocida ópera de Georges Bizet, Gran parte de la banda sonora principal de la película lo compone esta pieza musical.


Para Finales de los Años 70, el cine venezolano se presentaba como un cine social, crítico y que denunciaba el gobierno de turno. Esta película se sale un poco de esta línea y se va por la comedía y el entretenimiento, claro, también trata de malandros (Ladronzuelo, maleante, etc.) y se enmarca en un contexto rural, pero aún así su argumento y las frescas actuaciones hacen que la película esté dispuesta desde otra perspectiva menos critica y más para el disfrute.


La historia trata de una tragedia de amor, sucedida entre un negocio de contrabando que lleva el hilo principal de la trama y Carmen, una hermosísima mujer quien lleva los encargos de contrabando, cuando se encuentra con Carlos Navarro, un Guardia Nacional que se enamora perdidamente de ella apenas la ve y su pasión ciega lo lleva a pasar de estar del lado de la ley a comandar el negocio del contrabando por Carmen, pasando luego lo que uno menos se espera!


Una película con una puesta teatral muy bien marcada y actuaciones muy fluidas. La verdad es una película súper entretenida y con una historia muy global que puede suceder en cualquier parte y en cualquier contexto.


A envejecido muy bien pues la vi hace unos días para hacer esta reseña y me divertí mucho viéndola, sobre todo por la actriz que hace de Carmen, Mayra Alejandra fue toda una sensación en los años 80, tanto en el cine como la televisión, derrochaba mucha simpatía y belleza, y en esta película lo demuestra de sobra.



CINE LATINOAMERICANO: “LIMA 13” DE FABRICIO AGUILAR (2012) - Por Marco Masama.


"Al final las cosas solo tienen la importancia que uno les da…"

EL PERÚ AVANZA!

En el Perú —no sé si en el resto de Latinoamérica—, tenemos un grave problema de disfuerzos crónicos y una debilidad por las apariencias, hacemos gala de minúsculos logros colectivos como si estos fueran los propios. Más que crecimiento, podríamos decirle metástasis y una manifestación de ello son los programas de TV dedicados a mostrarnos una cara sesgada de nuestra realidad, muy desigual, anquilosada en nuestros prejuicios y nuestra vigente hipocresía.


CINE PROGRESITA NO "PROGRE"

Así, el tercer largo de Fabricio Aguilar, parece tocar un tópico muy genérico y demasiado manoseado de nuestro cine nacional, no estaba dispuesto a quemar mi tiempo reseñando —otra historia de denuncia social—, ya que no es un secreto que nuestro cine latinoamericano, parece condenado a solo ser una herramienta para cierto sector intelectual, de exorcismo social, de rebate colonial; cualquier cosa menos arte, mucho menos cine de autor.



"EL FIN DEL MUNDO EN 36 MM"

Aun así, uno de los motivos que me atrajo a la cinta es el actor Ubaldo Huamán, quien ya participo en un soberano papel en la cinta “Made in Usa” como un resentido y lujurioso alcalde, uno de los actores menos aprovechados del cine nacional y otra es que la cinta utiliza el muy popular formato televisivo del barrio clase mediero, contrastado con una clase trabajadora con poco disimulados tintes arribistas. En la cinta de Aguilar ese no es el foco, por ejemplo: los vemos siendo reemplazados por una deshumanizante tecnología, el director utiliza esta escusa para mostrarnos una mirada más íntima del protagonista: Un vigilante “Wachi”, dueño de una ética admirable, nada del otro mundo, pero sobrepasado por una Lima camino a la extinción, sea por el anunció de la llegada de un gran terremoto —relacionado caprichosamente por la paranoia del 2012 y el calendario Maya—, o el capitular en la miseria. Así es como estos seres se disuelven bajo capas de injusta decidía y olvido; como Tessa: una adolescente abrumada por una madre que explota su fracaso marital como un exquisita cantera de inspiración literaria, en demérito de su hija quien solo quiere recomponer a su familia, la señora Trini: Anciana que hierve en añoranzas de un pasado mejor. Los tres personajes ya no encajan en esa realidad ejemplificada por frases como: "El Perú avanza" y ajenas al ideal progre de "La Marca Perú".


Si te logras sentir identificado con estos personajes, definitivamente algo no está marchando bien con el ideal colectivo de nación.

El mejor largo de Fabricio Aguilar, el cual considero un director muy regular y de unos discursos a veces panfletarios, pero que en esta oportunidad, resulta más elegante y fluye con agradable naturalidad.


Director:
Fabrizio Aguilar
Reparto:
Ubaldo Huamán, Kani Hart, Elide Brero, Liliana Trujillo, Norma Martinez, Oscar Pacheco
Año / País: 2012 / Perú 
Título original: Lima 13 (Lima trece)


domingo, 6 de noviembre de 2016

CICLO DE TERROR: LOS ZOMBIES ANTES Y DESPUES DE GEORGE A. ROMERO (PARTE 3) - POR ROMMEL VÁSQUEZ -


Hemos llegado a la Hora Cero de los Zombies, el antes y después de esta historia de muertos, ghouls, Zombis, Zombies o como sea que se la haya llamado hasta ahora, cambiará para siempre. George A. Romero sin duda marcó un precedente que se proyectaría como una gran ola por el mundo entero provocando así que la nueva estética, visión y sobre todo la codificación que el Zombie en cuestión tuviera y fuera modificada en muchos aspectos importantes.

George Andrew Romero, nació en New York en 1940, se vió influenciado por su padre que trabajaba en las artes gráficas y a muy temprena edad ya estaba trabajando en pequeños cortos que hacía con una cámara de 8 mm, posteriormente realizó sus estudios en la Universidad de Carnegie en Pittsburgh. Comenzó a realizar varios cortometrajes hasta que influenciado por la novela de Richard Matheson "Soy Leyenda" decide hacer su primer largometraje sobre Muertos Vivientes.


1968 sería el año en el que Romero realizaría su primera película "La Noche de Los Muertos Vivientes" basándose en la estética ya planteada por otras películas, usa cadáveres andanes violentos y con muchas ganas de comer carne humana. La cuestión radica es que Romero no se detiene a realizar una explicación sobre como sucede este acontecimiento, sin aparente motivo los muertos se reaniman y toman la parte de sur de Estados Unidos asi de la nada. 

Poco a poco de una pequeña orda pasan a una gran cantidad de Muertos Vivientes, obligando a los sobrevivientes a tapearse dentro de sus casas y usando trozos de madera hacen refuerzos en puertas y ventanas, colocando de escudo todo lo que encuentren. La tensión se genera, la claustrofóbia y el fenómeno de ataque en masa acechándo a cada segundo, temiendo que el más minímo contacto con las secreciones de un Muerto viviente pueda resultar fatal para cualquiera. Todas las reglas que se conocen sobre el fenómeno de Zombies (sin haber mencionado la palabra "Zombie" en toda la película) , desde el disparo en la cabeza para destruir al caminante o la mordida fatal que te contagia, fueron creadas por George Romero en esta película.

Este planteamiento es el que resultó totalmente innovador, y fué emulado en su completa base por muchos otros directores a lo largo del mundo entero y hasta el día de hoy son los cimientos que sostienen toda una franquicia ya establecida que se aprecia en videojuegos como "Resident Evil", Películas como "Zombieland", series de TV como "Walking Dead", o comics Como "Crossed"


Otro tema importante que toca Romero en su película y que lo seguirá desarrollando en sus siguientes films, es el de la crítica social, no solo es el hecho que un fenómeno de tendencias apocalípticas suceda en el mundo, sino que además Romero desarrolla a los personajes en ese contexto, y trata de hacer reflexionar al espectador en como la humanidad podría cambiar sus actitudes de forma perversa y egoísta, su manera de ver las cosas en base a otro contexto radicalemente contrario al existente.

Esta película fué la responsable que se establecieran códigos de censura más estrictos en los cines para este tipo de películas, antes una película de terror era catalogada para todo público o para adultos solo por el hecho de aparecer o no tetas y nalgas en ellas. Pero luego de La Noche de los Muertos Vivientes, todo eso también cambió. Imagínense en 1968, los niños viendo en familia la escena de canibalismo explícito mostrado en esa película.. todo un acontecimiento al que poco estaban preparados.

Para ese entonces, las películas de terror eran digeridas por todo público, desde niños hasta adultos, viéndolas incluso risibles y muy emparejadas con el cine de ciencia ficción que se hacía para la década de los 60. La Noche de los Muertos Vivientes, fué proyectada como cualquier otra película un sabado de matiné, con una gran cantidad de público variado como era de costumbre. El asombro de la gente al ver tan escabrosas escenas, y el sentimiento de claustrofia y encierro que generaba la película hizo sentir incomódo al publico entero, y los niños no les quedó otra que lanzarse despavoridos en un llanto incontrolable!

Asi que George Romero creó lo que ahora conocemos como "El apocalisis Zombie" y este Universo lo siguió desarrollando en 1978, en la segunda parte de su saga ahora titula "El Amanecer de los Muertos Vivientes" considerada como una de las 5 películas de terror más influyentes de la historia, la película de Muertos Vivientes por excelencia.   


Para esta película, Romero nos presenta una sociedad totalemente en decadencia, sin moral alguna y que no se justifica en la llegada del apocalipsis Zombie para llegar al estado en que se encuentra, el comsumismo, el egoísmo, la flama de moral e intolerancia son el plato fuerte y los zombies un aderezo entre todos los acontecimientos que se van produciendo a lo largo del film. Es por eso que un Centro Comercial es el sitio perfecto para enmarcar todo esto, el centro que le rinde culto al consumismo exagerado y los deseos de una sociedad hambrienta de artículos y productos. La crítica directa al materialimo esta servida y la relación que Romero hace de la sociedad y los zombies es directa: No hace falta que un Zombie te muerda para te vayas tranformando en uno.

En 1985, George Romero crea su tercera película relacionada consu saga de Zombies que empezó en 1968, esta vez enmarca a los personajes en una base militar, donde científicos y militares deben aprender a convivir a pasar de sus marcadas diferencia y tratar de buscar una solución tanto al encierro donde están asi como poder acabar con los Zombies de una vez por todas.  


La guerra que se da aquí es en la solución que plantean ambos bandos: el cientifico que encabeza la investigación indica que los Zombies se pueden controlar y adiestrar para beneficio de la humanidad, en cambio lo militares insisten que eso es un total locura y que se debe buscar el exterminio de cada muerto Viviente que exista, todo concluye en una orgía de sangre indetenible y el escape de muy pocos del fuerte militar.

 

Con esta tercera parte, Romero plantea una situación: Deshumanizar al hombre y convertirlo en una escoria total y por el otro lado ir humanizando al Zombie, proporcionándole poco a poco más consciencia y control sobre sus acciones, en la cuarta película que hace en el 2005, Romero ya plantea incluso a los zombies como verdaderos protagonistas de los hechos. 

 

Trabajando con un presupuesto que jamás había tenido en sus películas anteriores (más de 15 millones de dólares) y un reparto de figuras muy conocidas como John Leguizamo, Dennis Hopper y Asia Argento, Romero hace su cuarta película y conclusión de su historia "La Tierra de los Muertos" con ella cierra el ciclo que comenzó en 1968.

La humanidad ya se ha adaptado de manera bastante bizarra al nuevo orden establecido y con los zombies aún dando rumbos por todo el planeta, los sobrevivientes viven en  colonias "Seguras" comandadas por figuras de alto poder que controlan la entrada y salida de todo y su distribución para el resto de personas. 



Pero una orda de zombies se siente desplazada de esa sociedad y desea incluirse en ella a como de lugar, uno de los zombies, lidera la orda y aprendiendo a usar un arma, logra crear un ejercito que lleva hasta la misma ciudad creando total caos y destrucción.

En el año 2008, Romero decide reiniciar su Universo cinematográfico de Zombies y hace la película "El diario de los Muertos" donde esta vez critíca el fenómeno de la comunicaciones y la obsesión que todo quede absolutamente registrado y constatado, por más cruda o trágica que sea la situación, irrespetando seres queridos, momentos de tensión y dolor. todo lo que importa es filmar y posteriormente ganar dinero con ello.


Muy al estilo de películas como "Proyecto de la Bruja de Blair", la película trata de unos estudiantes que se ven envueltos en la llegada de los muertos vivientes mientras realizan un proyecto cinemetográfico, uno de ellos trata de aprovecharse de la situación para incluir en su proyecto todo lo que está sucediendo.

En el año 2009, realiza un segunda película enmarcada en este mismo Universo de zombies del "Diario de los muertos" titulada "Survival of Dead" en ella se ve una guerra establecida entre dos familias, que se disputan el territorio en medio de apocalipsis zombies y sobre tratando de sacar beneficio de toda la trágica situación, esta ultima película tiene muchos elementos de comédia, incluso se podría pensar que Romero ya está parodiando su propio legado, pero aún manteniendo esa naturaleza de crítica social muy propio de sus trabajos.


En la actualidad George Romero sigue trabajando con Zombies, pero en el formato de los comics, bajo la compañia de Marvel, publica un comic titulado "El imperio de losMmuertos", una serie de 15 números que retrata a una ciudad de New York invadida por Zombies y Vampiros.

 
 

En la próxima parte de la Cronología Zombie, retomaré el orden y hablaré de las influencias de todo lo que hizo Romero a partir de 1968 en el resto de directores de cine y el cine de terror en general desde principios de los años 70 hasta nuestros días! nos vemos en la siguente parte!