Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Drama Historico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Drama Historico. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de agosto de 2017

Especial De Directoras De Cine: Julie Taymor Y Su Film "Titus" (1999) – Por Rommel Vásquez



Una película políticamente incorrecta para la industria de Hollywood.

¿Cómo darse cuenta rápidamente cuándo un film es arte puro? Cuando se estrena en USA en sólo dos salas (los films de super héroes y las comedias romanticonas para adolescentes se estrenan con una media de entre 8.000 y 9.000 salas).


Tristemente esto habla a las claras del manejo de la cultura del americano medio. “Titus” es una película italo-estadounidense de 1999, dirigida por la talentosa directora americana Julie Taymor y basada en el drama shakespeariano Tito Andrónico, filmada íntegramente en los Estudios Cinecitta y en locaciones en la ciudad de Roma.

Una película que el MOMA (Museum Of Modern Art, New York) exhibió el año pasado con la presencia de su directora y Dante Ferreti, el genio italiano director de arte del film.


Pero lamentablemente "Titus" sólo se pudo ver al momento de su estreno en dos salas estadounidenses, y más tarde fue exhibida sólo en otras treinta y cinco en todo el gran territorio americano, privando al público de la posibilidad de disfrutar esta verdadera obra de arte y acarreando los perjuicios económicos que esto trae como consecuencia a una producción que apuesta al cine como séptimo arte.

Si bien la historia se desarrolla en una Roma en decadencia, Julie Taymor mezcla lo antiguo con lo contemporáneo desde el punto de vista estético, ya que la trama creada por Shakespeare en el siglo XVI toca temas de plena actualidad en nuestros días (¡el mundo ha cambiado tan poco!), tales como los escándalos sexuales, genocidio, racismo, fiestas peligrosas de adolescentes, asesinatos, etc.


Estas referencias se ven expresadas en la película tanto a través de una superposición de escenarios antiguos y contemporáneos, como en los vestuarios que mezclan la moda neogótica con la moda romana, diseñados por la talentosa Milena Canonero (“La Naranja Mecánica”, “El Resplandor”, “El Padrino III”, “Barry Lyndon”, “The Cotton Club”, entre otras), la fotografía de Luciano Tovoli (cinematógrafo de Darío Argento), oscura y de carácter teatral, que acerca a la película aún más con la obra de Shakespeare y la escenografía y producción de arte de Dante Ferretti (“Hugo”, “Shutter Island”, “El Aviador”, “Gangs Of New York”, “Interview With The Vampire”, entre otras), que situó la película en una Roma actualizada y antigua con paredes con graffitis, carreteras asfaltadas, carruajes antiguos, coches, motos, etc.


“Titus” es un film que se disfruta como una gran puesta de teatro, como una gran ópera, con una trama adulta escrita en 1593 e increíblemente vigente, más que nunca, en estos tiempos que vivimos.
Un film que no es para todos? Acaso los films pop-corn de Hollywood lo son? “Titus” es una película para disfrutar, lentamente, saborear cada escena y cada actuación, que por cierto son todas excelentes. Cada momento en que aparece Jessica Lange en la pantalla es como si se detuviera el mundo, hipnóptica. Pero es injusto no nombrar a cada uno de los actores del elenco ya que constituyen un conjunto actoral íntegro, que no hace agua por ningún lado. Un verdadero “ensemble cast”.

“Titus” es una gran historia dramática, pero es además un evento visual imperdible. Es Pier Paolo Pasolini, es Derek Jarman, es Peter Greenaway, es Federico Fellini, es Salvador Dalí. Es, básicamente, un film extraordinario concebido por una de las más talentosas artistas de nuestro tiempo: Julie Taymor. !CULTURALMENTE IMPRESCINDIBLE!


sábado, 10 de junio de 2017

FESTIVAL DE CANNES Y CINE FRANCÉS: IL GATTOPARDO DE LUCHINO VISCONTI (1963). Por Jonathan A. RodriGuez




Sinopsis.
Narra los acontecimientos de la lucha de las diferentes clases por la unificación de Italia en el siglo XIX, lo que causa que las tropas de Garibaldi lleguen a Sicilia en donde el aristócrata y príncipe de salina Don Fabrizio se da por enterado, las diferencias no tardan en hacerse presentes y tanto él como su familia se ve afectada por lo que se refugiaran en la casa de campo de Donnafugata, ahí se encontrarán con Tancredi simpatizante del movimiento liberal de unificación y sobrino del Príncipe de Salina.


"Pertenezco a una generación desgraciada entre los viejos y los nuevos tiempos que se encuentra a disgusto en ambos. Además, como Usted habrá sin duda entendido, estoy falto de ilusiones"


Basada en la obra homónima de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, ambientada en la época del "Risorgimento" de Italia, Il Gattopardo es una película que narra la lucha de clases sociales, radicalmente opuestas, el devenir de un país a futuro a manos de la clase social burguesa, todo esto visto desde los ojos de un aristócrata del príncipe Salina, como fue el antes y después de el famoso "Es necesario que todo cambie para que todo siga cómo está", el metraje se rueda en locaciones de Roma y Sicilia, escenarios que hace que realce aún más la cinta, pues todo en la escenografía es muy bien cuidado. El gatopardo matiza y contrasta lo onírico con lo decadente, la abundancia con la miseria, la empatía con la envidia, Luchino Visconti hilvana una película realmente que no envejece y sigue teniendo el mensaje del día de su estreno (más de medio siglo), esta es una obra totalmente artística en donde se cuida meticulosamente el más mínimo detalle puesto en escena.


El reparto es numeroso y cuenta con varias nacionalidades, en donde destacan un imponente Burt Lancaster en el papel del príncipe, un personaje que desde su apariencia hasta su carácter son idealmente llevados para las diferentes circunstancias en donde se ve involucrado, realmente está inconmensurable se involucra en todo con sus sentimientos encontrados que van desde la nostalgia por los buenos momentos hasta el temor a la vejez y muerte que siente y que lo ira consumiendo poco a poco. Aunado a esto también está Alain Delon 'Tancredi Falconeri' que interpreta al sobrino del príncipe de salina y quién es el que pronuncia por primera vez una de las frases más míticas en la historia del cine, así vez también se muestra en escena a una Claudia Cardinale hermosa e "inocente", y en general Terence Hill como el Conde Cavriaghi, Paolo Stoppa como Don Calogero, Rina Morelli como la princesa María, Romolo Valli como el Padre Pirrone en general elenco cumple con creces y está a la altura de una gran obra.


La escenas y secuencias prolongadas a lo largo del metraje y sin corte son varias, dado que técnicamente se desarrollan así para dar mayor realce a situaciones a las qué haya que poner una mejor atención, y así dar una mayor profundidad al contexto de la historia, estas situaciones tienen que ver con la duración que es de casi tres horas en su versión norteamericana. Visconti hace una minuciosa exposición y reconstrucción de una conflictiva Italia y Europa, que mediados del siglo XIX los diversos enfrentamientos en el viejo continente estaban en su punto más álgido, como en su momento lo fueron: la guerra Franco Prusiana, la misma guerra por la unificación italiana, etc. estos conflictos vinieron precedidos de los movimientos revolucionarios burgueses que al final serían una de las causas principales de la caída de la aristocracia de aquella época, todo lo anterior el cineasta italiano lo logra plasmar de manera magistral en su obra, pues conjuga la ambientación de los paisajes sicilianos y que se logran acentuar aún más con la excelente fotografía de Giuseppe Rotunno.
En los aspectos técnicos la película hace alarde de muy buena producción muy bueno, sacando el máximo partido al que fuera uno de los presupuestos más altos de la época y el más alto en la filmografía de Visconti, de la banda sonora se encarga Nino Rota (The Godfather y asiduo de Federico Fellini) el director de música hace un excelente trabajo y nos muestra lo que es quizá una de las escenas más artísticas y mejor trabajadas en la historia del cine deleitándonos con un vals (baile entre Cardinale y Lancaster) para guardar en la memoria del cinéfilo más detallista y exigente, a todo esto se le suman unos grandiosos decorados interiores de escenografía que junto a un vestuario lleno de trajes y vestidos elegantes que estuvo nominado al oscar (1963) hacen que la cinta sea aún más redonda.



En resumen este film está hecho apara deleitarse con la inspiración de un cineasta que lo más aya de lo personal que le pueda poner a cada una de sus obras siempre destaca por su calidad a la hora de detallar un metraje sin condición alguna, pues todo en la historia llevada a escena todo tiene un porque, todo tiene un como, nada es puesto al azar, todo está meticulosamente cuidado para dar una impresión más realista. Solo mencionar que la trama en algún momento no podrá tener algún punto "emocionante" por decirlo de alguna forma, pero en sí la película no se enfrasca ni es que sea su baza eso, tanto la producción como el director así como los actores ven mucho más aya y retratan como ven la decadencia de una clase aristócrata y son consientes de la pérdida de sus privilegios a cambio de la entrada de unidad italiana que llegó con ideales distintos a los suyos. Como dato adicional esta entre las diez películas favoritas de Martín Scorsese.



martes, 2 de mayo de 2017

CINE PEPLUM Y EPICO: JUANA DE ARCO (1999). Por Doug Valverde



FICHA TÉCNICA:
País: Francia
Reparto: Milla Jovovich, John Malkovich, Faye Dunaway, Dustin Hoffman, Vincent Cassel, Tchéky Karyo, Pascal Greggory, Richard Riddings, Desmond Harrignton.
Género: Drama Historico. Épico.
Dirección: Luc Besson.
Guión: Luc Besson, Andrew Birkin.



SINOPSIS:
Basado en los hechos históricos de la cruzada de Juana de Arco por recuperar el territorio de Francia sitiado por Inglaterra afirmando la corona del rey Carlos VII El “Delfín”, de modo que cuando Juana va ganando renombre en su misión se presenta ante la adversidad política y sobretodo de la misma iglesia que pone en duda la procedencia de su misión divina en la guerra por la liberación del reino.

LA SANTA
El director y escritor Luc Besson trato de presentar a la heroína desde un punto en que nosotros pudiéramos cuestionar un poco los designios que la hicieron ver orillada o bendecida en el proceso de su travesía, iniciamos conociendo a Juana como una niña y luego una mujer extremamente devota que desarrolla diálogos un misterioso ser, el cual es el punto de cuestionamiento principal de la historia, a lo que ella llama sus “voces” las que dirigen a la protagonista con una exactitud que ayudo a dar credibilidad de su origen divino, que para efectos dramáticos del film se presentan hechos alterados o mal contados para desarrollar el drama, como el dato de esta misteriosa espada que aparece junto a Juana cuando es una niña, cosa alejadísima de la historia real donde la Pucelle ya con acceso al Delfín pide que se le busque en un terreno una espada que yace enterrada con total precisión, la cual resulta ser la espada del conquistador Carlo Magno de la que se desconocía el paradero desde hace muchos años. Como es de esperarse, se humaniza al personaje aun cuando haya sido más extraordinario para poder comprender un poco más su psiquis, ya que no cualquiera podrá presumir de comprender la mente de alguien que pueda hablar de santidad de manera sobre natural, lo cual es trabajado de manera interesante según el guión, ya que es un personaje que se encuentra atado a designios políticos y militarmente tácticos además de su propia naturaleza inmaculada.

LA GUERRERA
La cruzada de Juana tiene motivos patrióticos lo cual presenta para los guionistas una ambivalencia ética y complicada para el personaje, que da pie a muchas rutas que el libreto puede tomar, en la interpretación de la doncella de Orleans con intención justificada o por limitación del enfoque falla Milla Jovovich al exagerar los ademanes de su personificación que se llega a ver como trastornada, o talvez por sugerencias en el enfoque que le quisieron dar al hacerla parecer esquizofrénica, (conste que dije “parecer”) y hacerla entrar un poco al terreno del thriller psicologico, sin embargo ha sido la que ha cumplido mas con el personaje, ya que interpretaciones como la de la bella Leelee Sobiesky  más aprincesadas, mientras la Pucelle tiene un toque un poco más desgarbado de marimacha según su descripción histórica y es esta faceta donde Jovovich se ve mejor la que nos hace conocer el interior del personaje y si no has visto la película hasta aquí llego lo que te puedo contar sin comprometer mucho meterme al terreno del spoiler, tras esta advertencia prosigo con lo que pasa en la consciencia de Juana. La guerra ha tenido una relación intrínseca en muchos de los personajes llamados a conquistar desde una voz divina, se llame Moisés, Josué, Mahoma, o Juana de Arco, y aunque sabemos que la captura de Juana se atribuye a una traición política y eclesiástica, se muestra como el personaje comienza a cuestionarse desde el subconsciente.


LA CONSCIENCIA



Que papel juega la consciencia Juana interpretada finalmente por Dustin Hoffman que crea un brutal antagonista, una buena interpretación según Chopra sobre la conciencia dice que “el objetivo de la espiritualidad es despertarnos a un estado más elevado de Consciencia de nuestro Universo”, así que la consciencia sigue siendo la que tiene una relación directa o indirecta con lo etéreo o superior, entonces la manera de interpretar en la cinta las voces celestiales que escucha el personaje es atravez de su consciencia tal como menciona ella a su asistente, “si tu pusieras atención también podrías escucharlas” por lo que esta mujer no es esquizofrénica, que es de los mejores recursos del guion, convertir su monologo interno en dialogo, así Juana habla con las diferentes fases de su consciencia al ir descubriendo que su lucha declarada a los ingleses no es igual al haberla concebido en su mente (no es lo mismo comer pollo frito, que matar al pollo) y es por ello que el personaje de la consciencia va cambiando al crecer y adentrarse en nuevas experiencias lo que la hace sentirse impura acallando las voces que la guían en en el éxito de su cruzada y creciendo la culpabilidad que la acusa y la hace caer en cuenta de otra realidad, al verse traicionada y atrapada, al final de cuentas la Pucelle también era humana, y la voluntad humana se impuso a la divina por la escaza óptica conformista de la monarquía francesa, y el verdugo eclesiástico, que fueron los que desampararon a su salvadora, el ejemplo de la diferencia entre cuando se dice hágase tu voluntad y cuando es Dios que les dice, ok tercos! entonces que se haga la de ustedes.