Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

jueves, 30 de noviembre de 2017

ESPECIAL DE ANIMACION, UN MES ANIMADO: NECO Z ALENKY (1988) DE JAN SVANKMAJER, Por Doug Valverde

FICHA TÉCNICA:
País: Checoslovaquia
Reparto: Kristyna Kohoutová.
Género: Animación, Fantasia, Terror.
Dirección: Jan Svankmajer
Guión: Lewis Carroll, Jan Svankmajer.
 SINOPSIS:
Una niña llena de imaginación y curiosidad llamada Alicia o Alenka (Kristyna Kohoutová) en un momento que captura su atención al ver a un conejo con apariencia disecada con prisa para llegar a su destino, Alicia decide ir tras el para conocer sus propósitos, lo cual la aventurará en un viaje lleno de eventos inesperados, terribles y fantásticos.


ALGO DE ALICIA
La traducción mas común del titulo “Neco z Alenky” del checo al español viene siendo “Algo de (o sobre) Alicia” y al pensar en los eventos sucedidos en la historia de Alicia en el Pais de las maravillas se nos suele presentar como un alegre cuento de hadas con cierto misterio, pero en esta versión, Svankmajer nos muestra una pesadilla, un mundo misterioso, y algo siniestro donde las cosas que suceden, no tienen pie ni cabeza, no son nada parecido a la realidad cotidiana, un conejo de aspecto disecado que razona y muestra un afán humano, ser una niña de altura regular y reducirse al tamaño de una muñeca, son acontecimientos que si no se hubiesen graficado de manera tan pintoresca como lo hizo Disney se habria plasmado mas como lo que es vivir esa loca e inesperada historia, aun la Alicia de Tim Burton hace ver estos eventos de manera ligera y digerible, sin profundizar en su misterio, la sencilla narrativa de Svankmajer nos hace comprender mas al personaje, sobre poniéndose a la falta de experiencia de la pequeña actriz con la ambientación y peculiaridad con la que es rodeada.


STOP-MOTION PARA ALENKA

Jan Swankmajer tiene una visión muy interesante de el arte del Stop Motion, donde sin necesidad de diálogos logra decir todo lo que necesita comprender el espectador, tal como trabajos en cortos donde no se pronuncia ni una palabra, o en esta obra donde la única dotada de esta habilidad es la joven Alicia. Este factor es lo que hace tan interesante la aplicación de la animación para esta película, que además de adaptarse muy bien a la historia en cuestiion, logra hacer ver la interacción de los elementos del cuento de una manera mas realista con hasta los últimos materiales que uno se pudiera imaginar, sin tener necesidad de usar tantos efectos computarizados como en la actualidad dando una obra de gran calidad y genialidad.

UN CUENTO PSICOLOGICO
La narrativa de la historia implica cierto paralelismo de los sucesos, al ver como objetos inanimados traman cierta conspiración hacia Alicia/Alenky podria ser que su subconsciente le este traicionando durante un momento en el cual se nos indica al inicio, sus temores podrian estar reluciendo al sentirse sola en un mundo extraño, pero para apreciar esta pelicula tendras que cerrar los ojos y abrir los de la imaginación, porque... "no podras ver nada si no cierras los ojos"




martes, 21 de noviembre de 2017

UN MES ANIMADO: MA VIE DE COURGETTE / LA VIDA DE CALABACIN (2016), CLAUDE BARRAS. Por Doug Valverde



FICHA TÉCNICA:
País: Francia, Suiza
Reparto: Paulin Jaccoud, Michel Vuillermoiz, Brigette Rosset, Monica Budde, Adrien Barazzone, Veronique Montel.
Género: Animación, Comedia, Drama, Adaptacion literaria.
Dirección: Claude Barras
Guión: Celine Sciamma, Claude Barras, Germano Zullo, Morman Navarro.

SINOPSIS:
Icare, quien se hace llamar Calabacín por un apodo de familia, queda huérfano, tras un fatal accidente que sufre su madre, el será enviado al horfanato de la ciudad, donde el oficial que atendio su caso se compromete con el a visitarle de vez en cuando, ya que su situación le ha tocado sentimentalmente y se ha encariñado con el niño. Aquí Calabacín tendrá que adaptarse a sus nuevos compañeros y su nueva vida, la cual recibirá un gran giro al conocer a la nueva miembro del horfanato.


LA INCREIBLE ADAPTABILIDAD DE LOS NIÑOS
Calabacín sufre un drástico cambio de entorno al pasar de vivir con su mama, al orfanato, que a pesar del no muy buen trato que tuviera con su mama definitivamente era el único ser al que le debía respeto y profundo cariño, el cual resiente demostrando que los recuerdos que tiene de ella son sumamente importantes, una reflexión para hijos rebeldes, y también un llamado de atención a padres violentos, con un guion muy original preciso y comprensible. El film deja en claro que lo mas importante para su mensaje y trama son los niños, no solo por ser los protagonistas, sino por la dulzura e inmaculada manera de mostrar afecto sincero y camaradería, en todo momento nos enseña que hay que protegerlos, y que a pesar de su entorno comprenden que su papel es avanzar, adaptarse y encontrar de nuevo la familia donde crezca ese vinculo, claro esta siendo vulnerables y necesitando ayuda de los que le rodean.



ANIMACION
El Director quiso llevar a la pantalla el libro de el periodista Gilles Paris, siendo la opera prima de Claude Barras dirigiendo, quien logro ser laureado en diversos festivales y premiaciones habiendo comparaciones con el nivel fílmico de Truffaut, Una paleta de colores muy jovial para dejar en claro que las desgracias a pesar de todo son algo secundario, el uso de stop Motion ayuda a meterse en el limite de un cuento actual y realista, de modo que es una película familiar que podría ambicionar el uso de ayuda emocional para jóvenes con problemas de depresión, culpabilidad o ciertos traumas. Los personajes son creados con rostros peculiares y ojos muy expresivos que denotan claramente su estado de animo y emociones, lo que ayuda a que sea mas digerible para el espectador los caminos del guión y ser empáticos con los protagonistas y sin duda te tocaran el corazón.


UN SUBE Y BAJA DE EMOCIONES
La película es como la vida misma, no presenta a un Calabacin en un solo estado, ya que la vida es de sube y baja, y a pesar de que no es una biografia completa de la vida del personaje esta se podría resumir lo que sucede en este certero periodo de su infancia, no por nada lo que vivimos del 1er año a los 12 sera critico en nuestro desarrollo como individuos y eso es lo que resume lo que es Icare a su corta edad, ayudándole a concebir  su entorno. Una película que ciertamente te hara recordar las grandes imprudencias que algún dia dijiste o hiciste como infante, los juegos, las carencias (resaltando la ausencia de seres queridos), los pleitos y la reconciliación, además del verdadero concepto de familia y amistad.


domingo, 19 de noviembre de 2017

“KINGDOM OF THE SUN”, LA PELÍCULA QUE NO VIMOS DE DISNEY. - Por Frank Binueza


Un arrogante príncipe inca es convertido en llama y expulsado de su corte, iniciando un viaje en el que aprende humildad mientras trata de recuperar su reino y su forma original… ¿Les suena conocido? Esta es la historia del guion que dio origen a la película “The Emperor’s New Groove / Las Locuras del Emperador” de 2000.


UNA IDEA DESECHADA

“Kingdom of the Sun” fue concebida como una épica musical ubicada en la época de decadencia del imperio Inca en Sudamérica, los encargados de la idea fueron  Roger Allers y Matthew Jacobs, quienes veían en la historia los elementos necesarios para convertirse en un clásico de Disney: exotismo, drama, magia y música. Sin embargo tras varios años de mantenerse en desarrollo, el lanzamiento de otros proyectos significativamente más modernos, y el fracaso en taquilla de otras películas de Disney, provocó que el proyecto se estancara.

Bocetos sin terminar de "Kingdom of the Sun"

Randy Fullmer, animador y coordinador artístico de Disney, apoyado en el éxito de “The Lion King / El Rey León” de 1994, impulsó a Allers y Jacobs para presentar una propuesta al CEO de Disney Pictures, Michael Eisner, que se mostró entusiasmado por la idea, permitiendo que un equipo de producción, liderado por Roger Allers llevara a cabo “una historia original de temática inca”, iniciando una amplia investigación en Perú y el Machu Pichu, para crear toda la ambientación necesaria.

Póster previo de la película

La historia, una variación del clásico cuento de “El príncipe y el mendigo”, muestra a Manco (rebautizado posteriormente como Kuzco), un egocéntrico príncipe inca, quien aburrido de la vida de la corte, intercambia lugares con un campesino que es idéntico a él, pero para su desgracia es convertido en una llama por la bruja Yzma, quien utiliza al campesino usurpador para llevar a cabo sus malévolos planes; transformado en llama, Kuzco deberá emprender un largo camino, en el que aprende el valor de la amistad y la humildad.


Sin embargo, los fracasos en taquilla de “Pocahontas” (1995) y “El Jorobado de Notre Dame” (1996), hicieron que los productores pidieran cambios al estilo musical y oscuro de la historia, enfocándola en atraer a un público familiar más amplio. A esto se sumó el retraso provocado por el lanzamiento de otros proyectos más icónicos para la productora, “Dinosaurio” y “Fantasia 2000”, ambas lanzadas en el año 2000, siendo las primeras películas de Walt Disney Feature Animation en presentar animación tridimensional generada por computadora. Tras 4 años de desarrollo, la idea original de “Kingdom of the Sun” fue desechada, y tomó un giro completamente diferente.

Fanart basado en los bocetos de la película.

La jefatura de Disney le dio un ultimátum al productro Randy Fullmer, quien decidió cambiar completamente el tono de la película, convirtiéndola en una “buddy film” para toda la familia. Este cambio hizo que muchas personas de la producción abandonaran el proyecto, entre ellos el escritor original, Roger Allers, quien se sintió traicionado por Fullmer. El 23 de noviembre de 1998, “Kingdom of the Sun” había muerto, con gastos entre 25 y 30 millones de dólares, y un 25% de la película completada. Basado en las ideas de un nuevo equipo, Randy Fullmer lanzó el 15 de diciembre de 2000, “The Emperor's New Groove / Las Locuras del Emperador”, con Mark Dindal como director. Si bien la película no es considerada como una de las mejores de Disney, se convirtió en uno de los estrenos más divertidos y dio origen a una secuela “Kronk’s New Groove / Las Locuras de Kronk” (2005) y una serie para televisión “The Emperor's New School” (2006 – 2008).

STING, EL PROYECTO “THE SWEATBOX” Y LAS FILTRACIONES.

A pesar de que generalmente muchos proyectos similares fallan en la fase de producción, “Kingdom of the Sun” tomó especial relevancia por la participación del músico británico Sting, quien fue seleccionado para componer los temas musicales de la película, poniendo como única condición que su esposa, la actriz y directora Trudie Styler, filmara un documental sobre el proceso de creación de la película. Pero al igual que los demás miembros de la producción, Sting mostró su desagrado por los constantes retrasos y cambios de la película, aunque finalmente colaboró varias canciones en la nueva película, una de ellas, “My Funny Friend and Me”, fue nominada como “Mejor Canción Original” en los premios Oscar de 2001.

Trudie Styler y Sting.

El documental dirigido por Trudie Styler fue denominado “The Sweatbox”, y lo que en un principio detallaría el proceso de creación de la película y de las canciones de la película de la mano de Sting y su colaborador David Hartley, se convirtió en un tumultuoso recordatorio de la pésima relación entre el equipo de producción y los estudios Disney. La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto en 2002, pero desde entonces el público no la ha visto. Disney posee los derechos, pero nunca la ha lanzado oficialmente. En marzo de 2012, el documental se filtró en línea, y un caricaturista del Reino Unido lo cargó en YouTube antes de que finalmente se retirara.

El nombre “The Sweatbox” o “Caja del Sudor” fue utilizado en forma irónica, para mostrar las pésimas condiciones en las que trabajaban los animadores, en una diminuta y encerrada sala sin aire acondicionado, donde todos terminaban cubiertos de sudor. El documental muestra las tensas relaciones entre el equipo de la película y los ejecutivos de Disney. Lo que en un inicio sería un “Making of”, terminó siendo un triste retrato de los inicios de Walt Disney Feature Animation, y de cómo el estudio  perdió terreno frente a Pixar y Dreamworks, en medio de la burocracia imperante en un ambiente en donde se coartaba la creatividad.

Sting y David Hartley durante las grabaciones de "Kingdom of the Sun"

Además del documental, varios bocetos y animaciones de “Kingdom of the Sun” fueron filtradas también, lo cual avivó las críticas del director original Roger Allers, quien lamentó que su trabajo fuera mostrado de tal forma. A pesar del moderado éxito de “The Emperor's New Groove / Las Locuras del Emperador”, muchos de los involucrados aún se preguntan qué hubiera pasado si “Kingdom of the Sun” no hubiese sido desechada…


ESPECIAL DE ANIMACIÓN: "The Animatrix" Koji Morimoto, Shinichiro Watanabe, Mahiro Maeda, Peter Cheng y Andy Jones (2003) - Por Verushka Hueck


Tras el éxito de la película dirigida por los hermanos Wachowski, (Matrix, 1999), y con dos secuelas filmándose al unísono en el año 2003, Warner Bros. Decide llevar a cabo la producción de una serie de cortos animados que servirían para llevar mucho más allá la historia narrada en dichos filmes, así como también a manera de promoción. Así nace Animatrix, un compilado de nueve cortos animados producidos en Japón, y contando con la colaboración de distintos directores de anime, entre los que destacan Shinichiro Watanabe (Cowboy Bebop), Peter Cheng (Aeon Flux, Alexander Senki) o Koji Morimoto (Noiseman, Insecto del Sonido).


El estreno se llevó a cabo durante el año 2003, lanzándose cuatro de los cortos en la página web de la película, mientras que el segmento titulado Final flight of the Osiris se mostró en los cines junto al estreno de la película The Dreamcatcher. En algunos países, dicho corto fue emitido de manera exclusiva por televisión abierta (en Venezuela se pudo ver por la señal de Venevisión). Por su parte, Cartoon Network Latinoamérica emitió todos los cortos dentro del desaparecido segmento Toonami en la época en que aún mostraban anime sin censura.



A lo largo de los nueve cortos, se nos muestran historias relacionadas con el origen de Matrix (The Second Renaissance partes I y II, dirigidos por Mahiro Maeda), el entrenamiento personajes secundarios (Program, dirigida por Yoshiaki Kawajiri), la presentación de nuevos personajes que veríamos posteriormente en las secuelas cinematográficas (Kid’s Story, por Shinichiro Watanabe) o incluso situaciones cotidianas que involucran de alguna manera a la propia Matrix (Beyond, Koji Morimoto). Cabe destacar la participación de estudios de renombre tales como Madhouse o Studio 4ºC en la producción de todo el proyecto.



Un elemento a destacar es la variedad de estilos de animación, que van desde lo más experimental hasta lo más vanguardista, pasando por el estilo anime más clásico o incluso el CGI (en el caso de Final flight of the Osiris, producida por la desaparecida Square Pictures, responsable de la película Final Fantasy: Spirits Within). La banda sonora por su parte juega un papel fundamental por cuanto mezcla sonidos de música electrónica con orquestación tradicional, dando un excelente ambiente a cada una de las historias.


Animatrix fue compilada en DVD por Warner Home Video y lanzada el 3 de junio de 2003. Posteriormente fue editada en Blu-Ray el 14 de Octubre de 2008. Hoy por hoy es considerada como lo mejor de la saga Matrix, por cuanto da una mayor dimensión a todo el universo creado por los Wachowskis, además de dejar mucho más en claro la obvia influencia que el anime tuvo en el filme original. 


Si aún no la han visto, ya es hora de darle una oportunidad ya que se trata de uno de los más interesantes proyectos pertenecientes a esta saga de ciencia ficción, con una gran calidad en cuanto a su realización e historia. Totalmente imprescindible.


ELVIS & NIXON: “EL RELATO DE UNA FOTOGRAFIA HISTORICA” - Por José Pérez Pertejo


Dirección: Liza Johnson 
País: Estados Unidos
Reparto: Michael Shannon, Kevin Spacey, Evan Peters, Ashley Benson, Alex Pettyfer, Colin Hanks


Richard Nixon recibió a Elvis Presley en el Despacho Oval de la Casa Blanca el 21 de diciembre de 1970. ¿El motivo? Al parecer, a Elvis se le metió en la cabeza que quería tener una placa de agente federal para poder luchar contra la drogadicción en su país, y los asesores de Nixon pensaron que no había problema en conceder tal deseo, a cambio de unas fotografías que podrían mejorar la imagen pública del presidente, a quien el Rey del Rock & Roll obsequió con un revólver de coleccionismo.


Foto original del encuentro de Richard Nixon y Elvis Presley.


En Elvis & Nixon, la directora Liza Johnson adopta cierto tono documentalista con la utilización de rótulos que mantienen al espectador continuamente informado de la localización y la hora en la que se desarrolla cada secuencia. Existe cierto recreo en las anécdotas triviales como Elvis comprando en persona un pasaje de avión en una línea regular o los gustos de Richard Nixon en cuanto a aperitivos y refrescos, pero lo cierto es que también se apuntan, sin profundizar en exceso, los entresijos políticos que rodean a esta clase de encuentros en los que un artista desea conocer al presidente y el beneficio que dicho presidente puede obtener de la popularidad del artista en cuestión.
En este sentido, Elvis & Nixon, evita con agilidad caer en la trampa en la que con mayor frecuencia se hunden este tipo de films, que no es otra que la de centrarse exclusivamente en los protagonistas y descuidar los personajes secundarios. Aquí, los dos colaboradores más directos de Richard Nixon (Colin Hanks y Evan Peters), partidarios de un encuentro al que el presidente se mostraba inicialmente reacio, y el mejor amigo de Elvis, Jerry Schilling (Alex Pettyfer), componen unos estupendos secundarios que arropan con solvencia a los protagonistas, Kevin Spacey y Michael Shannon, que se baten en duelo en un auténtico concurso de imitadores. Pues, no nos engañemos, esto es el mayor atractivo de la película, las interpretaciones que de Nixon y Elvis respectivamente, realizan Spacey y Shannon.

Kevin Spacey y Michael Shannon recreando la icónica fotografía.

Y aquí es donde empiezan a surgir los problemas, en lo que en mi opinión, es un flagrante error de casting. Michael Shannon (que me parece un estupendo actor) tiene un físico tan marcado con sus enormes ojos prominentes, su mandíbula cuadrada y los acentuados rasgos de su rostro, que resulta imposible (o muy difícil) ver a Elvis Presley en algún momento del film. La caracterización es notable con la vestimenta, las gafas y el pelucón que Elvis llevaba a principios de los 70; la imitación es notable en cuanto a ademanes, modo de caminar y acento. Pero aun así, lo que continuamente vemos es a Michael Shannon disfrazado de Elvis Presley. Y eso saca de la película al espectador más entregado.

Mucho más acertado está el trabajo de Kevin Spacey que, a pesar de tratarse también de una imitación, consigue encarnar los gestos de Nixon, su acento y su particular postura encorvado de hombros al mismo tiempo que (mérito también de los maquilladores y caracterizadores) alcanza un parecido físico sorprendente con el controvertido presidente americano.


Los dos personajes son tratados por el guion y por sus intérpretes sin demasiada generosidad. En ningún momento la directora lleva a la película hacia la hagiografía y ni Elvis ni Nixon salen demasiado bien parados. Nixon, unos años antes del watergate, es mostrado como un hombre ambicioso pero inseguro, de carácter fuerte pero doblegado ante los caprichos de su hija que anhela un autógrafo de su cantante favorito. Haciendo continua exaltación de los valores patrióticos americanos encuentra su punto de unión con un Elvis crepuscular, mostrado como un ser psicológicamente inestable, con excentricidades un tanto patológicas pero consciente, en todo momento, de quien es y en quien le han convertido (cosificado) el éxito y la fama. En ambos personajes hay humanidad y vileza, ambición y generosidad, egocentrismo y autoconsciencia de sus debilidades.

En conclusión, Elvis & Nixon es una película muy entretenida que se beneficia de su corta duración (la cosa no daría para más de hora y media) y que encubre su carencias con un acertado ritmo y las esforzadas interpretaciones (o imitaciones) de su pareja protagonista.


ESPECIAL DE ANIMACIÓN: “Yellow Submarine” de George Dunning (1968) – Por Frank Binueza


SINOPSIS:

Pepperland es un alegre paraíso musical bajo el mar, protegido por la Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, el cual cae bajo un ataque sorpresivo por los Blue Meanies (Malines Azules en español), quienes odian la música. Su ataque consiste en encerrar a la banda en una burbuja, paralizan a los ciudadanos y convertirlo todo en color azul. El alcalde de Pepperland, envía al joven Fred en busca de ayuda en un submarino amarillo. Fred llega a Liverpool donde conoce a Ringo, y lo convence para ayudarlo, Ringo llama a sus amigos John, George y Paul, y juntos se embarcan en un psicodélico viaje a través de los mares, hasta el enfrentamiento final para liberar a Pepperland...


ENTRE LA PSICODELIA Y LA MÚSICA

Este musical británico animado es un fantástico derroche de la cultura psicodélica de los años 60’s, con una historia basada en la canción de The Beatles, “Yellow Submarine”, mientras que el diseño de los personajes está inspirado en el promocional de la canción “Strawberry Fields Forever”. Utilizando una gran cantidad de animadores, y técnicas de animación, desde las clásicas animaciones a mano, hasta el uso de imágenes rotoscópicas y collages visuales, la película deliberadamente utiliza un tipo de “animación limitada”, es decir una imagen con arte abstracto llenas de simbolismo, pero con menos detalle en el dibujo, lo cual en este caso sirve para remarcar el estilo psicodélico de la historia.


Debido a que es un musical, la historia y la mayoría de animaciones van de la mano con las canciones del cuarteto de Liverpool, presentando una excelente selección de ellas, entre las que destacan: “Yellow Submarine”, “Eleonor Rigby”, “All Together Now”, “When I’m Sixty-Four”, “Nowhere Man”, “Lucy in the Sky with Diamonds”, “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band” y “All you Need is Love”. La mayoría de segmentos musicales parecen un presagio al boom de los videos musicales en las décadas posteriores, mientras que la estructura de los mismos nos recuerda vagamente a “Fantasia” de Walt Disney. 


Las representaciones de los lugares también juegan un papel muy importante en la trama, mientras que Pepperland es un paraíso surrealista, Liverpool es presentado como un lugar gris, en donde el sufrimiento y la constante repetición es un reflejo de la sociedad británica del momento. La aparición de elementos de la cultura pop a lo largo de toda la narración, y los diálogos plagados de juegos de palabras, dobles sentidos y bromas,  vuelven más interesante la representación de este cuento de hadas moderno, mostrando los valores hippies del público al que iba destinado.

Un dato curioso, es que The Beatles se habían negado a participar en el desarrollo de este proyecto, debido a los fracasos de sus últimos proyectos cinematográficos, por lo que las voces de sus personajes fueron dobladas por actores. Sin embargo, hicieron un cameo en carne y hueso al final de la película, mostrando su satisfacción del resultado de la misma.  


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Yellow Submarine” (1968)
Director: George Dunning.
Guión: Lee Minoff, Erich Segal, Al Brodax, Jack Mendelsohn.
País: Reino Unido.
Reparto Original de Voces: John Clive, Geoffrey Hughes, Peter Batten, Paul Angelis, Dick Emery, Lance Percival.
Género: Animación, Musical, Surrealismo.



ESPECIAL DE ANIMACIÓN: "Personajes Olvidados de los Looney Toones" - Por Rommel Vasquez Caro



FOXY (1931)

Este personaje era un intento de competir contra el Ratón de Disney, solo tiene 3 cortometrajes en su haber y uno de ellos tiene una de las canciones más famosas de la historia de la animación "Smile darn ya" la cual fue usada nuevamente como tributo al final de la película "quien engaño a Roger Rabbit" es la canción que todos cantan al final del film.

El personaje fue creado por Rudolf Ising quien trabajó para Disney durante la década de los años 20.


GOOPY GEER (1932)

Es un personaje de Merry Melody que fue creado por Rudolf Ising y Hugh Harman. Su primera aparición fue en el episodio Goopy Geer en Abril de 1932.El personaje de Goofy de Disney fue creado en mayo de 1932, un mes después...

La diferencia es que llevan diferentes formas de vestir.Apareció en 4 cortos más hasta que desapareció.


DUCKLING DUCK (1938)

Este extraño personaje parecido al Pato Donald pero más deformado apareció por primera vez en el corto de Porky titulado "Porkys party" de 1938. Era bastante loco y llegó a ser modificado su apariencia en posteriores cortos, pero no paso de tres apariciones más hasta que desapareció por completo, Además ya El pato Lucas para esa fecha era muy famoso.


Así que como ven, los looney tunes tuvo la triada de Disney en su reparto que poco fueron quedando en el olvido

- Foxy era Mickey
- Goopy Gear era Goofy
- Duckling Duck era Donald

ESPECIAL DE ANIMACIÓN: "Inki and the Minah Bird / Inki y el Pájaro Minah" - Por Vicky Nuñez Guzman


Imposible olvidarse de este dibujito, quizás más conocido como "El negrito y el cuervo", fueron creados para Merrie Melodies por el genio Chuck Jones (también creador de Bugs Bunny, Pato Lucas, Pepe Lepú y otros…)

Inki es un niño prehistórico que se la pasa buscando alimento, también sale un león que siempre persigue a Inki y el pájaro Minah es como que el factor extraño: un ave melancólica con un caminado peculiar, que aparece de vez en cuando y que todos quieren atrapar, pero aparentemente tiene habilidades superiores, ya que les pone buenas madrizas a los demás personajes y se esfuma a voluntad. 

El ave negra no es un cuervo como muchos pensabamos, sino un pájaro Minah, que tiene extraños poderes y siempre aparece en escena haciendo su típico andar (tres pasos, un salto) al ritmo de la melodía de la obertura "La cueva de Fingal" también es conocida como "Las Hébridas" de Mendelssohn. 


Esta tira comenzó en 1939 y se compuso de cuatro films: Little Lion Hunter (1939), Inki and the Lion (1941), Inki and the Minah Bird (1943), Inki at the Circus (1947) y, su última aparición, Caveman Inki (1950). Antes de 1960 se comenzó a ver a la tira cómica como un dibujo animado peyorativo para la comunidad negra (Inki es un cavernícola de rasgos negroides, un poco torpe) por lo que fue prohibida y suspendida su producción.


"Barfly / El Borracho" de Barbet Schroeder (1987) - Por Paul Torres


Reparto: Mickey Rourke, Faye Dunaway, Alice Krige, Jack Nance, Frank Stallone, J.C. Quinn, Sandy Martin


"Hay algo sobre mí como una flor y un banquete. Hay algo sobre mí que se arrastra como una serpiente. No es la muerte, pero muriendo, su poder quedará liberado..."

Charles Bukowski


"Barfly" (Barbet Schroeder, 1987) es una ficción cinematográfica basada en la vida y obra del polémico escritor norteamericano Charles Bukowski, también guionista de este film, que por cierto estuvo a punto de no realizarse. Cannon Films se encontraba al borde la bancarrota cuando Francis Ford Coppola y su Zoetrope Productions acudieron en su auxilio, apoyando a la potente productora de Menahem Golan y Yoram Globus. Un año después del estreno de esta película, la compañía de distribución cinematográfica terminaría echando el cierre.


Para el proyecto inicial se pensó en Dennis Hopper como director, en Sean Penn como protagonista y en Helen Hunt para el papel de Wanda, la novia de Chinaski. Pero Bukowski se había comprometido previamente con el cineasta galo, viejos conocidos de la TV francesa, y eligió a la pareja Mickey Rourke - Faye Dunaway.



De súbito nos encontramos con Henry Chinaski en su propia salsa, cocinándose a fuego lento gracias a generosas dosis de sangre y alcohol, un Mickey Rourke en las antípodas de aquel elegante seductor que enamoraba a las mujeres con su mirada aterciopelada en "Nueve semanas y media" (Adrian Lyne, 1985). Dicen que el actor norteamericano se metió tanto en la piel del espectro de Bukowski que cuando el escritor murió en 1994, "The New York Post" utilizó una foto del protagonista de esta película para ilustrar el obituario. Por cierto, Bukowski falleció a los 74 años de edad, víctima de una leucemia. Bebedor impenitente, su hígado aguantó estoicamente los embates de su alcoholismo.


La resistencia es la característica principal de esta historia. Un individuo se mantiene en un permanente estado de embriaguez etílica, recibiendo implacables tundas de golpes que deberían provocarle fracturas óseas y graves traumatismos craneoencefálicos. Bien fuera la intención del director para resaltar tanta tenacidad, o quizás se tratase de errores de continuidad de la película, Chinaski aparece en pantalla sin apenas hematomas ni cicatrices después de varias noches de borrachera y violencia. El maquillaje solamente destaca sus nudillos pelados y edematosos.


Desde el punto de vista médico, "Barfly" nos muestra el caso de un alcohólico crónico, en una etapa avanzada de su dependencia etílica, sin ningún apoyo social ni expectativa de futuro, sobreviviendo en un pequeño mundo que se extiende entre los límites de la barra de un bar y el camastro sobre el que dormita. Los únicos instantes de paz y lucidez son aquellos que le proporcionan la literatura y la música clásica.


La música de Mozart, Mahler y Beethoven sirve de banda sonora, destacando además la omnipresencia del órgano de Booker T. Jones contribuyendo a hacer todavía más irrespirable el ambiente de los antros y cubiles donde la vida de muchos desesperados gira alrededor de una botella y de un vaso.


ESPECIAL DE ANIMACIÓN: “When the Wind Blows / Cuando el Viento Sopla” de Jimmy Murakami (1986) – Por Frank Binueza


SINOPSIS:

Años 80’s, una guerra nuclear ha estallado entre Gran Bretaña y la Unión Soviética. Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados, que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno, y se han informado sobre todo de qué es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la bomba atómica, e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear, sin embargo ningún folletín los prepara para lo que viene después…


ENTRE LA PARANOIA Y EL APOCALIPSIS NUCLEAR

Basada en la novela gráfica homónima de  Raymond Briggs, la película presenta la visión de un ataque nuclear en el Reino Unido de Gran Bretaña, desde la perspectiva de una adorable pareja de jubilados. El filme es un híbrido entre animación tradicional y técnicas stop-motion, personajes de Jim y Hilda Bloggs están dibujados, al igual que la mayoría de personas que aparecen brevemente en el metraje, pero el hogar de los Bloggs y la mayoría de los objetos que hay en ella son reales. Además la película introduce imágenes documentales, tanto de conflictos bélicos pasados como de la época de su lanzamiento.


El relato es simple, una pareja de ancianos en la campiña británica deben hacer frente a las consecuencias de un ficticio ataque de la Unión Soviética, en plena época de la Guerra Fría. Los personajes principales representan dos enfoques completamente distintos de la sociedad de la época, por un lado “Jim”, se muestra realmente preocupado por los preparativos frente al ataque, siguiendo al pie de la letra las instrucciones gubernamentales, por otro lado Hilda, mucho más práctica, cree que todo es innecesario. Pero tras el ataque, ambos caen en negación, y la ingenuidad con la que toman la situación en la que están, los hacen recordar conflictos pasados, en donde su país salió adelante. La deprimente atmósfera después de la bomba, solo es el preámbulo para algo peor…

Con música escrita por Roger Waters (del grupo Pink Floyd), y con participaciones de otros músicos británicos como David Bowie, Genesis, Squeeze y Paul Hardcastle, la música es otro gran protagonista de la película, aumentando el ambiente de ansiedad y claustrofobia del hogar de los ancianos, triste trasfondo de un conflicto que parecía inevitable en esa época, y que se mantiene probable, pero con otros protagonistas…


FICHA TÉCNICA:
Nombre: “When the Wind Blows” (1986)
Director: Jimmy Mukarami.
Guión: Raymond Briggs, basado en su propia novela homónima.
País: Reino Unido.
Reparto Original de Voces: John Mills y Peggy Ashcroft.
Género: Animación para Adultos, Cine Bélico.


domingo, 5 de noviembre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: “La Cabina” de Antonio Mercero (1972). – Por Frank Binueza.


SINOPSIS

Un hombre (José Luis López Vázquez) se queda atrapado en una cabina telefónica ubicada dentro de un parque. Lo que en principio parece un contratiempo sin trascendencia, se convierte poco a poco en una situación tan inquietante y terrorífica, que provoca en el hombre una desesperación y una angustia sin límites…


UNA HISTORIA SIMPLE CON GIROS INESPERADOS


Este mediometraje español escrito por el director Antonio Mercero junto a  José Luis Garci, y basada en una historia de Juan José Plans, formaba parte de “13 Pasos a lo Insólito”, un proyecto truncado entre Mercero, Garci y Horacio Valcárcel. Sin embargo, Mercero logró convencer a la Televisión Española para lanzar el filme. En apenas 35 minutos, Mercero logra mezclar drama, comedia, surrealismo y terror, con una trama que puede resultar sencilla, pero cuyo increíble desarrollo, la convirtió en un éxito inesperado tanto en España como a nivel internacional, ganando un Emmy Internacional como “Mejor Telefilme”.


El peso de la historia recae completamente en el personaje de José Luis López Vásquez, reconocido actor español, que inició su carrera como comediante, pero que desde la década de los 60’s, logró gran reconocimiento por su papeles dramáticos. A pesar de casi no poseer diálogos, su lenguaje corporal nos introduce en el drama del hombre atrapado en la cabina telefónica, desde la sorpresa inicial dentro de su inesperada cárcel, la vergüenza al verse rodeado de tantas personas que hacen mofa de su situación, hasta la paranoia ante la imposibilidad de salir de la cabina. Aunque lo rodean una gran cantidad de personas, que representan diversos estratos de las sociedad española de la época, ese personaje sin nombre es el centro de las miradas.


Tras su lanzamiento y gran aceptación, el mediometraje fue objeto de una inmensa cantidad de interpretaciones, algunos críticos de la época lo vieron como una crítica a la Dictadura Franquista, mientras que otros lo vieron desde el punto de vista religioso. Sin embargo en palabras de Mercero: “es una parábola abierta a todo tipo de interpretaciones, y según la sensibilidad, cultura y formación de cada uno, se interpretará de forma distinta”. Lo que queda claro al ver el filme es la ácida crítica a la sociedad española de la época, desde la burla hacia el pobre protagonista, el uso de la fuerza como medio para solucionar los problemas, la incompetencia de los servicios públicos o el ridículo de la autoridad, todo con un trasfondo de terror psicológico.



FICHA TÉCNICA:

Película: "La Cabina” (1972)
Director: Antonio Mercero.
Guion: Antonio Mercero y José Luis Garci, basado en una historia de Juan José Plans.
Reparto: José Luis López Vázquez,  Agustín González,  Goyo Lebrero,  Tito García, Carmen Martínez Sierra,  Carmen Luján,  María Vico,  Felipe Martín Puertas, José Montijano,  Blaki,  Antonio Moreno,  José Miguel Aguado,  José Manuel Hoyos, Moisés García.
País: España.
Género: Drama, Terror, Surrealismo, Película para Televisión.




OCTUBRE DE TERROR: "Hellraiser" de Clive Baker (1987). - Por Rommel Vasquez Caro


Hellraiser es la adaptación cinematográfica que el propio Clive Barker hizo de su novela corta "The Hellbound Heart".

En ésta se nos ofrece un tipo de terror con sombrío tono y grotesca estética; personajes deformes de otra dimensión llamados cenobitas (ángeles para unos, demonios para otros) que proporcionan a quién los ha convocado una combinación sublime de placer y dolor que acaba con la destrucción, tanto física como espiritual, del desgraciado individuo de turno.


Como vemos, un terror con altas connotaciones sexuales, sadomasoquistas diría yo. También se utiliza la sangre y el sexo como elementos regenerativos, ya que éste es el medio por el que Julia Cotton ayuda a su otrora amante Frank: la mujer tienta a los hombres hasta atraerlos a donde pervive el espíritu que los devora para reconstituirse.

Inquietantes y llamativos los diseños de los monstruos, alguno de los cuales ya ha quedado como fetiche del cine de terror moderno. ¿Quién no conoce a Pinhead, el líder de los cenobitas cuya cara estaba atravesada por clavos?.


Es sólo el ejemplo de un universo cuya apariencia vino a destrozar los convencionalismos estéticos de los films de terror de 80´s... Freddy o Jason son otros ejemplo de ello.

Desafortunadamente, a lo largo de los años Clive Barker ha abandonado el género que le hizo famoso, centrándose más en una fantasía de gran calidad (El señor de las ilusiones, 1995), pero no tan subversiva e impactante como sus primeras obras de terror.

De cualquier forma, siempre quedará "Hellraiser" como una diestra unión de cine y literatura, en la que el perturbador balance de sobrio drama y sangriento espectáculo, evoca su mensaje mismo: los extremos de la experiencia humana no sólo se tocan, sino que se confunden para quienes tengan el valor de internarse en sus más recónditos senderos.