Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Irlanda. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2018

Grandes Transformaciones: “Albert Nobbs” de Rodrigo García (2011) - Por Frank Binueza


Finales de siglo XIX, Dublín, Irlanda. Albert Nobbs (Glenn Close) es un eficaz y taciturno mayordomo de una pensión de lujo. Ahorra cada centavo con la intención de abrir un negocio propio. Alentado por un trabajador ocasional de la pensión, decide cortejar a la joven y rebelde mucama Helen (Mia Wasikowska), quien en secreto tiene una aventura con el aprendiz Joe Mackins (Aaron Taylor-Johnson). Sin embargo Albert Nobbs guarda un gran secreto: él es una mujer…


“¡Que hombrecito más servicial es el Sr. Nobbs!”


Esa es la imagen que todo el mundo tiene del “Sr. Nobbs”, un hombre pequeño y delgado, muy bien educado, perfeccionista en su trabajo, y apreciado por sus amos y compañeros de trabajo. Pero detrás de la resignación y la mirada vacía que lo acompaña, esconde grandes ambiciones y secretos. En una época en donde ser una mujer huérfana era un mayor pecado que ser pobre, siendo la combinación de ambas situaciones algo imposible de superar, Albert Nobbs descubre la forma de sobrevivir: Disfrazarse de hombre. Sin embargo el miedo de ser descubierto ha hecho que sea una persona incompleta, por 30 años ha sido incapaz de lograr la felicidad por sí sola, atrapada en una mentira en la que se introdujo por voluntad propia, de la cual no puede escapar.


Basada en la obra teatral homónima, que a su vez está basada en la novela “The Singular Life of Albert Nobbs” del irlandés George Moore, la película no solo explora la doble moral de la sociedad de la época, sino también la marginación que vivían las mujeres y la búsqueda de la felicidad a toda costa. Glenn Close quien había protagonizado la obra 30 años antes, persiguió este proyecto durante mucho tiempo, sometiéndose a una intensa transformación que incluyó usar un corsé para disimular su figura femenina, rasurarse las cejas, recortarse el cabello, adelgazar 6 kilos (aprox. 13 libras), y largas sesiones de maquillaje que sirvieron para reestructurar su rostro.



“Una vida sin decencia es insoportable” dice Albert Nobbs, y no podemos estar más de acuerdo. A pesar de los fallos de la película, los pequeños matices que Glenn Close imprime en el rígido Sr. Nobbs hace que la película sea llevadera, aunque el inesperado desenlace sea aún más odioso que la gran mayoría de personajes secundarios que representan no solo a lo peor de la sociedad irlandesa de la época, sino que también a lo peor de la sociedad en cualquier época. 


Si bien actuaciones de Glenn Close y Janet McTeer fueron aclamadas, el filme carece de profundidad, dando mayor énfasis al aspecto melodramático del primer acto, sin ahondar en las motivaciones y al desarrollo del personaje protagonista, mientras que la aburrida dirección del colombiano Rodrigo García (hijo del Premio Nobel, Gabriel García Márquez), la hace ver como una película para televisión con demasiadas aspiraciones. Un proyecto con potencial, pero fallido.


FICHA TÉCNICA:

Nombre: Albert Nobbs (2011)
Director: Rodrigo García
Guion: Glenn Close, John Banville, Gabriella Prekop
Reparto: Glenn Close, Mia Wasikowska, Aaron Taylor-Johnson, Jonathan Rhys Meyers, Brendan Gleeson, Maria Doyle Kennedy, Janet McTeer
País: Reino Unido, Irlanda
Género: Drama


domingo, 11 de junio de 2017

MES DE ANIVERSARIO, DOCUMENTALES, MÚSICA Y MÚSICOS: “JOE STRUMMER: THE FUTURE IS UNWRITTEN” DE JULIEN TEMPLE (2007) - Por Frank Binueza


FICHA TÉCNICA:

País: Reino Unido, Irlanda.
Protagonistas: Brigitte Bardot, Flea, Bono, Steve Buscemi, Terry Chimes, John Cooper Clarke, John Cusack, Peter Cushing, Johnny Depp, Matt Dillon, Dick Evans, Justine Frischmann, Bobby Gillespie, Alasdair Gillies, Iain Gillies, Topper Headon, Damien Hirst, Mick Jagger, Jim Jarmusch, Mick Jones, Steve Jones, Anthony Kiedis, Don Letts, Bernard Rhodes, Martin Scorsese, Joe Strummer. 
Género: Documental, Biografía, Musical.


SINOPSIS.

Como cantante, guitarrista y líder de The Clash, entre otras bandas, Joe Strummer marcó un cambio en la vida de muchas personas. Años después de su muerte, su influencia abarca el mundo entero. En “The Future Is Unwritten”, del director inglés Julien Temple, Joe Strummer es revelado no solo como una leyenda o músico, sino también como un verdadero comunicador de los últimos tiempos, y como una persona llena de aspiraciones y miedos. El documental comparte tanto su historia punk como también anécdotas de sus amistades más cercanas desarrolladas durante el antes, el durante y el después de The Clash.



UNA BIOGRAFÍA MUSICAL

A lo largo de casi dos horas, Julien Temple compila de manera magistral la vida y obra de uno de los mayores exponentes de punk inglés de todos los tiempos, Joe Strummer. Nacido como John Graham Mellor, y proveniente de una familia de diplomáticos, Joe siempre fue un eterno inadaptado, sin mayores aspiraciones que la Escuela de Arte (en una época en la que era considerada como la salida de los inútiles), siempre buscó mostrar su inconformidad ante el mundo que le toco vivir.


El documental se apoya en una inmensa cantidad de material sobre la vida de Strummer: grabaciones y fotografías familiares, filmaciones aficionadas durante su adolescencia y período de mayor rebeldía al abandonar su casa, material de video de sus primeras bandas “The Vultures” y “The 101’s”, las extensas coberturas a sus bandas más famosas “The Clash” y “The Mescaleros”, todo esto apoyado en las anécdotas contadas por sus amigos y conocidos más cercanos a la par de diversas fogatas (que tenían un significado místico para Strummer, en sus últimos años de vida), e innumerables grabaciones de voz del propio Joe Strummer, obtenidas de su programa de radio “London Calling”, para la BBC World, que se mantuvo al aire entre 1999 hasta 2002. Además se incluyen clips de películas o programas de televisión como la adaptación de la BBC de “1984”, lanzada en 1954 y protagonizada por Peter Cushing; la película de animación “Rebelión en la Granja” (1954), también basada en una novela de George Orwell, y varias de las incursiones de Strummer en el cine.


EL ARTISTA, EL SER HUMANO

Contrario a otros documentales anteriores en donde sólo se enfocaba su vida profesional, en este trabajo se trata de ahondar más en la naturaleza humana de Joe Strummer, mostrándolo como una persona compleja, llena de defectos y miedos, pero con una naturaleza combativa y comprometida con las causas sociales.


Hechos como el suicidio de su hermano, sus constantes mudanzas durante su niñez y el alejamiento de sus padres durante su época de estudios en un internado, marcaron de por vida a Strummer, quien encontró en diversas personas válvulas de escape y anclas en una época convulsa, en la era del punk. Dotado de una increíble curiosidad musical, podemos oír por las grabaciones de su programa de radio, selecciones eclécticas de artistas de todo el mundo, las cuales influenciaron su música, en especial cuando en el punto más alto de su carrera fue más allá del punk, mezclándolo con ritmos tan dispares como el reggae, ska y hip-hop.



El ascenso y caída de The Clash, fue también un paralelo de la vida de Strummer, la meteórica carrera de un personaje tan comprometido con los movimientos sociales de todo el mundo, que sin embargo podía hacer todo por lograr el éxito, incluso traicionar a las personas más cercanas, pero que cuando llegó a la cima no se sintió a gusto, no supo que hacer. Como toda persona Strummer aprendió de sus errores, y según su propia filosofía la evolución de un artista nunca se detiene, y quizá ese es el mensaje final de la película, el futuro no está escrito…



lunes, 10 de octubre de 2016

"ÓPERAS PRIMAS" "MY LEFT FOOT/ MI PIE IZQUIERDO" DE JIM SHERIDAN 1989. Por Jonathan A. Rodríguez



My Left Foot: The Story of Christy Brown es Un filme dirigido por Jim Sheridan que cuenta una historia real basada en la autobiografía de Christy Brown (Daniel Day-Lewis) un artista que nacería con parálisis cerebral, proveniente de una familia irlandesa católica devota de clase baja, pero esto no le quitara sus ganas de salir adelante, aún enfrentándose a grandes adversidades en la vida, dado que debido a su problema solo puede usar su pie izquierdo correctamente para hacer más de una cosa en su vida cotidiana. Una gran película de motivación y superación personal. 


Dublín año 1932 es donde la historia tiene su comienzo, desde el nacimiento de Christy Browny, y poniendo en escena a su padre consternado y renuente dado la condición en que había sido diagnosticado su hijo, cabe hacer mención que la historia es contada de manera retrospectiva, (utilizando el uso del flashback), haciendo que el mismo Browny narrará los eventos y acontecimientos ocurridos en su vida. La película trata de mostrar algo realmente serio como lo es la integración de los discapacitados a la vida diaria y la realidad social/familiar a la que se enfrentan diariamente, poniéndonos desde un principio a una madre amorosa y comprensible que siempre creería en su hijo y lo apoyaría pasara lo que pasará. Una cinta que hace énfasis en las metas, en la vida y la superación personal, que una familia comprensiva siempre estará por encima de cualquier adversidad.



La historia también nos da momentos "livianos" por decirlo de alguna manera, en donde se nos muestra a un Christy Browny alegre conviviendo con sus hermanos y amigos en los barrios de Dublín así como haciendo un intento por siempre tratar de hacerlo muy bien en cualquier actividad/juego que estuviera involucrado, cabe señalar que tomando en cuenta todo esto se nos está contando en todo momento un hecho autobiográfico (verídico) que nos muestra la madurez y el aprendizaje del personaje a lo largo del filme contándonos como si de un chico normal se tratara: anécdotas, amores, decepciones, victorias.


My Left Foot es de principio a fin una película verdaderamente conmovedora que nos pone a un Daniel Day-Lewis realmente magistral, en una interpretación muy bien trabajada en aspectos generales ya que en todo momento logra transmitir las sensaciones de estar con tal discapacidad.,la manera de hablar, los gestos, la forma de expresarse, hasta moverse, hacen que haya sido digno merecedor de su estatuilla Oscar a mejor actor principal (1989), una interpretación fascinante que pondría a prueba su versatilidad. Aunque añadiría que en general todos los personajes de la película realmente cumplen con su papel de manera sobresaliente, una madre convincente y comprensiva (Brenda Fricker), una padre aquejado e idealista (Ray McAnally). Por mencionar algunos. En general todos cumplen con su objetivo.



La dirección de Sheridan es muy buena, recalcando que en varios momentos de la trama había espacios reducidos para filmar y que aún así se hacía que siempre las tomas y enfoques fueran muy bien llevados y de manera natural, también haciendo hincapié a la manera de expresarse principalmente de los miembros de la familia, pero con mayor realce un efusivo y elocuente Daniel Day-Lewis. Que como dato curioso preparándose para este papel, debería trasladarse en silla de ruedas la mayor parte del tiempo y para esto necesitaba ser trasladado y alimentado, sumado a esto en la posición inmóvil que estaba y con postura poco ortodoxa terminaría con 3 costillas rotas..
La película estuvo nominada en 5 categorías mejor actor principal (Daniel Day-Lewis), mejor actriz secundaria (Brenda Fricker), mejor película, director y guión adaptado, de las cuales se llevaría las primeras 2.




Para finalizar y en palabras de Jim Sheridan:
"Hacer esta película fue muy difícil porque todo el mundo decía ‘vas a hacer una película sobre una discapacidad’ y que eso nunca iba a funcionar en Hollywood”, recordó el director nacido en 1949. Otro detalle que los presentes quisieron conocer fue el trabajo de dirigir a Daniel Day-Lewis. Una anécdota que compartió fue que cuando iniciaron el trabajo de preparación del personaje, se reunió con Lewis, quien se puso a practicar el realizar una pintura con su pie izquierdo y que tras 15 minutos se acalambró. Tuvo que intentarlo por horas".

Jim Sheridan nos da una cátedra de buen cine, que aún destacando un bajo presupuesto sabría llevar esta cinta autobiográfica por el camino correcto, la película trata siempre de dar un mensaje claro y cautivante dando a entender que en cualquier momento que se esté pasando tratar de dar lo mejor de uno mismo.