Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

martes, 31 de octubre de 2017

CARLOS ENRIQUE TABOADA Y SU TETRA (PENTA)LOGIA DEL HORROR


 
 
                                                               CARLOS ENRIQUE TABOADA.
 Carlos Enrique Taboada Walker (México D.F., 18 de julio de 1929 - 15 de abril de 1997), hijo de actores, comenzó como guionista  y director de TV para luego decantarse hacia el cine y aunque en vida no recibió los honores que se merecía, hoy por hoy es considerado un verdadero pilar del cine mexicano, particularmente en el género del suspenso y del terror,  influenciado por el cine de Torneaur en cuanto a atmósferas y a sugestión,  ha sido reconocido por cineastas como Guillermo del Toro como el más grande maestro  del suspenso azteca.
En su inicios como escritor realizó guiones de películas del género de terror destacándose EL ESPEJO DE LA BRUJA (1962)  de Chano Urueta , considerada como una de las películas mejor escritas de su país natal. Sin embargo, sus inquietudes iban más allá y en 1964 debuta como realizador en una peli de intriga llamada LA RECTA FINAL, aunque cuatro años más tarde es cuando concibe  HASTA EL VIENTO TIENE MIEDO (1968), filme que narra una historia de fantasmas en un internado de señoritas  donde el espectro de una alumna suicida regresa por cuestiones pendientes con una profesora.  La cinta sencilla en su forma y puesta en escena hace alarde de una tensión que provocó pesadillas en los adolescentes de la época y es una de esas obras de visión obligatoria en festividades como El Día de los Muertos, al igual que otras del cineasta como se escribirá unas líneas más abajo.
 


 
HASTA EL VIENTO TIENE MIEDO podrá no ser muy conocida más allá de las fronteras mexicanas y sus devotos no serán muchos internacionalmente hablando,  pero la forma  de narrar de Taboada elimina las limitaciones de  algunos de sus intérpretes inclinados a la sobreactuación.  El manejo de las sombras, el sonido, y, sobre todo de lo que está y no está dentro de la pantalla, provocan en el espectador la sensación de suspenso  preciso que sin golpes de efectismo  lo tienen a uno pendiente hasta que culmina.  
En el 2007 hubo un remake de mano de Gustavo Moheno donde las relaciones lésbicas  entre maestra y discípula son  más evidentes y aunque hay mucho respeto  respecto a la original, resulta más anecdótica que compacta.
 

 
También de 1968 es EL LIBRO DE PIEDRA.  Otra historia de fantasmas y hechizos donde una niña solitaria dice encontrar en el jardín de su casa de campo a un niño llamado Hugo,  que para los adultos resulta una fantasía inocente de un amigo imaginario representado por una estatua de un muchacho en cuyas manos yace un libro en donde posteriormente descubrirán aterrados está escrito un conjuro que puede traer consecuencias inimaginables.
Basada muy libremente en Henry James y su  OTRA VUELTA A LA TUERCA, también sería objeto de una nueva versión en  el 2009 donde la figura de la institutriz es reemplazada por una psicóloga infantil,  adaptada por el mismo Moheno, pero con la dirección de Julio César Estrada,  aprovecha una iluminación pálida que le confiere un ambiente fantasmal.
 
 
Al igual que la película precedente,  las virtudes de esta última, van del pulso de Taboada para crear terror psicológico en menoscabo de sus deficiencias presupuestarias.
VAGABUNDO EN LA LLUVIA (1968) es probablemente la más desconocida de sus películas. Un giallo interesante acerca de 2 mujeres que no tienen nada en común salvo el propósito de salir con vida del acecho de un extraño. 
 
 
Para 1973 llegaría RAPIÑA, historia tal vez más cercana a EL TESORO DE LA SIERRA MADRE en lo referente a la codicia y como ésta puede afectar el espíritu de los hombres, no obstante la transformación del personaje de Ignacio López Tarso de un humilde campesino a un ser inescrupuloso lo hermana con el Hyde de Stevenson  aunque sin retorno.
 
 
1975 es el año de MAS NEGRO QUE LA NOCHE.  Cuatro hermosas jóvenes van a vivir en la casa heredada por una de ellas  de parte de una anciana cuyo mayor tesoro era un gato de color oscuro.  La presencia del espectro a consecuencia de las actitudes liberales de las chicas y el rechazo al felino traen una serie de eventos en los cuales el terror- por sí mismo- es el instrumento de una revancha desde el  más allá.
Tuvo también su remake  en el 2014 (Henry Bedwell) y en 3D.  Nada memorable.
 
 
Desafortunadamente para Carlos Enrique Taboada, el terror en general, era considerado un género menor en México y en Latinoamérica, y, a pesar de sus méritos, parecía estar condenado a hacer películas calificadas peyorativamente de “miedo”  aunque las suyas destacaban sobre la media.  En su afán de demostrar que era algo más que un artesano del horror se haría cargo de otras películas ya sea detrás de las cámaras o en labores de escritor.
  LA GUERRA SANTA (1977) fue un título atípico en su filmografía.  Con gran presupuesto narró un enfrentamiento fratricida  ocurrido en los años 20 en los estados mexicanos del centro y noreste por culpa de la iglesia católica al fomentar el odio a través de la ignorancia, razón por la cual se la conoce también como LA CRISTIADA.
 
 
El reconocimiento le vino con VENENO PARA LAS HADAS en 1984 con 4 premios Ariel incluidos mejor dirección y película.  Una obra maestra del suspenso acerca de los temores infantiles y de cómo una mente retorcida desde la niñez aunque sin pretenderlo puede provocar una tragedia de proporciones inconmensurables.
Situada en 1965, Flavia es enviada a una escuela católica donde conoce a Verónica. Las niñas se vuelven amigas pero la segunda influenciada por las historias de brujería que suele contarle la cocinera en un inapropiado juego infantil intenta convencer a la otra que ella es una bruja escondida en el cuerpo de una niña.
Una serie de situaciones fortuitas favorecen la mentira y Verónica convence a Flavia que la lleve consigo de vacaciones a su hacienda donde ella realizará el acto supremo de maldad, pues una bruja debe ser mala y ella será la más mala de todas: preparará veneno para matar a las hadas.
 
 
 Su última y mejor película, según los entendidos, y para mí también, toma una fábula y la proyecta como un cuento de terror,  contada desde la perspectiva de las niñas (porque los adultos son completamente secundarios pues cuando hay presencia de éstos, ellos están fuera de foco o de espaldas) haciendo que el peso total de la historia recaiga en las acciones de la una y reacciones de la otra para mostrarlos el lado oscuro de la imaginación pueril.
Por esas cosas absurdas de la vida no se le ha dado la difusión que me merece y aunque la totalidad de la obras de Taboada son  casi desconocidas en medio mundo , Veneno para las Hadas ha sido mucho menos espectada que las otras de su género y solo gracias a la televisión ha sido admirada en su país y tal vez  su distribución en VHS hizo posible que Tarantino las haya descubierto y por ello se defina como fan del mexicano y su obra. 
A propósito de VHS, se dice que Taboada usó este formato para la realización de su última película, la desaparecida Jirón de Niebla.  En la actualidad se reconoce que fue filmada y no es una leyenda urbana como se afirmaba hace algunos años, sin embargo lo que pertenece al campo de lo insólito es que su desaparición previo secuestro  fue ocasionada por acciones nada comunes que involucraban a su productor. Hechos que están registrados en el interesante documental de Christian Cueva titulado justamente Jirón.
Esta historia de venganzas de ultratumba fue recogida por Julio César Estrada en el 2014 y con el equipo habitual que hubieron rehecho las obras anteriores de Taboada realizaron un filme que desafortunadamente pasó sin pena ni gloria y hago incapié en lo de desafortunadamente pues debido a lo inocuo del resultado fue un triste final para el legado del gran maestro.  
Como abogado del diablo e incitador asalariado (A= SIN,  SALARIO=RETRIBUCION ECONOMICA)  sigo en mi labor de promover a mi tocayo, uno de los mejores realizadores mundiales, esperando que  esta tribuna sirva para dar a conocer su trabajo y que del boca en boca algún día ocupe en lugar que estuvo destinado.
 
Gracias.
 
 

viernes, 27 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERRROR, RESIDENT EVIL (2002-2017) Por Verushka Hueck


 Hubo una época en que los zombis era una temática marginal, nada corriente y mucho menos comercial, no al menos para las majors. En 1996 Capcom lanzaba Resident Evil, un videojuego catalogado como survival horror para la Sega Saturn, que con el tiempo y su salto a otras plataformas conquistaría el corazón de incontables jugadores de todo el mundo.
En 2002 se llevó a cabo su adaptación cinematográfica, su éxito fue tal que estamos hablando ya de una saga de seis películas, todas protagonizadas por la actriz Milla Jovovich, y el inicio de una moda que sigue hasta nuestros días.

Resident Evil
(Paul W. S. Anderson, 2002)
Como una de esas películas de terror de las de antes, en las que el miedo lo creaba la situación y no un efecto de sonido, además de ser una película que asentaría sus propias bases en cuanto a los muertos vivientes, a pesar de que el videojuego ya se basaba en las películas creadas por George A. Romero (responsable del clásico zombie La noche de los muertos vivientes).
La película arranca con la liberación de un virus en las instalaciones de Umbrella Corp., la mayor empresa existente sobre la tierra que vela por la belleza y la seguridad de los humanos. Susodicho virus y los sistemas de seguridad automatizados acaban con la vida de todos los allí presentes. Alice (Milla Jovovich) despierta inconsciente, no recuerda quién es ni dónde se encuentra… de pronto es invadida y raptada por un equipo militar (entre ellos se encuentra Michelle Rodriguez que acababa de estrenar la primera de otra gran saga como es la de Rápido y Furioso). El equipo militar vienen con la misión de descubrir qué ha pasado en esa instalación, que resulta estar bajos sus pies. Pronto descubrirán que el Virus T ha devuelto a la vida a los infectados y que vienen con ganas de saciar su hambruna y devorarles vivos. Sin contar otros proyectos que se llevaban allí en contra-natura. La colmena, que es como se conoce esa base de operaciones de Umbrella Corp., cuenta con un sistema informatizado de seguridad, La Reina Roja, que al más puro estilo HAL 9000 de 2001, Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968) toma sus propias decisiones para contener el virus a raya. Lo que supondrá un problema para los militares y Alice que lucharán por salir vivos de allí antes de ser infectados o que todo explote. Al final se desvela que Umbrella Corp., que a pesar de los graves incidentes, tiene sus propios planes y sigue adelante con sus investigaciones lo que provoca una infección total del virus T en todo Raccoon City.

Resident Evil: Apocalipsis
(Alexander Witt, 2004)
A la primera película no le acompañó la crítica y los fieles seguidores del juego reclamaban más semejanzas con el mismo pero tuvo buena taquilla y eso disparó una continuación. Paul W. S. Anderson deja la silla del director para ejercer como productor y único guionista de esta secuela que dirigiría el chileno Alexander Witt, su opera prima.
La historia arranca inmediatamente después de los acontecimientos de Resident Evil, como si de una serie de TV se tratase hay un resumen a base de flashback de Alice y de cómo Virus T ha acabado infectando a toda la ciudad de Raccon. Umbrella Corp. logra contener a toda la ciudad bajo unos grandes muros dejándolos en cuarentena y a los ciudadanos a su propia suerte. Un par de polis, uno de ellos es Jill Valentine (Sienna Guillory) extraído del videojuego, una reportera de TV (que pronto se baja del barco) y la propia Alice se encuentran y juntos trataran de salir vivos cuando se les encomienda una misión y posible salida de Raccon City antes de ser borrada del mapa por una bomba nuclear. Deben buscar y salvar Angela Ashford, la hija del doctor que creó el Virus T antes de ser controlado por Umbrella. En su periplo se cruzarán con otros supervivientes, un equipo militar dirigidos por Carlos Olivera (Oded Fehr), otro personaje del videojuego. De forma muy gratuita la peli se detiene para enfrentar a Alice, a la que hemos visto que está infectada por el virus T pero con el objetivo de mejorar sus aptitudes en todos los sentidos (fuerza, mentalidad, resistencia, …), contra Némesis, el otro superviviente de la primera parte que por su parte ha sufrido mutaciones al ser expuesto de formas más agresivas al vírico. Un combate que acaba en aguas, para luego juntos revelarse ante los “jefes” de Umbrella Corp. allí presentes. Finalmente Alice, junto a la hija del Dr. Charles, Jill y Olivera escapan de Raccon City antes de que explote la bomba pero con tan mala suerte que la onda expansiva provoca que un hierro atraviese el cuerpo de Alice dejándola sin vida y que el helicóptero se estrelle en las montañas de Arklay. El cuerpo sin vida lo recupera la corporación para someterlo a nuevos experimentos y revivirla. Al comienzo sin recordar quién es ni qué es un bolígrafo, pero una pregunta hace que lo recuerde todo y escape de las instalaciones en las que se encontraba para ser rescatada por los mismos que la dejaron abandonada en las montañas. Aún la peli da para un cliffhanger más, el Dr. Isaacs activa el programa Alice, acción que nos muestra como Alice ya hace mucho que dejó de ser humana, tiene poderes de telequinesis y procesa la información como un robot e incluso está conectada a los satélites privados de Umbrella Corp.

Resident Evil: Extinción
(Russell Mulcahy, 2007)
Aunque ya era de sobras conocido que estas películas siempre acababan con una puerta abierta a una posible continuación, esta tercera entrega se estrenaba a sabiendas que habría una cuarta, al menos. Con un nuevo director para completar la trilogía, Russell Mulcahy responsable de The Shadown (1994), Resurrection (1999) …, y con guión de Paul W. S. Anderson.

Cinco años después de los sucesos de la anterior entrega el virus T ha arrasado con la especie humana en todo el mundo, son muy pocos los supervivientes y peinan los grandes desiertos en los que se ha convertido el mundo en busca de un lugar seguro. Por su parte vemos como Umbrella Corp, en unas instalaciones en Nuevo México, intenta conseguir un nuevo espécimen del proyecto Alice a partir de las muestras de sangre que obtuvieron cuando la salvaron, pero sin éxito. La Alice original deambula sola por el desierto tratando de socorrer posibles víctimas. Olivera forma parte de un convoy que inicia Claire Redfield (Ali Larter) cuando son sorprendidos en un pequeño pueblo por una invasión de cuervos infectados, Alice llegará para ponerlos a salvo demostrando que su fuerza ha ido en aumento, ahora capaz de crear campos de fuerza para contener los peligros. El reencuentro con su antiguo compañero nos pone al día de porqué la división de caminos. Alice trató de anular los satélites y el control de rastreo que Umbrella Corp estaba ejerciendo sobre su cuerpo, pero esta exposición de poderes la ha delatado poniendo en peligro no solo su vida sino la de todo el mundo del convoy.

Resident Evil: Ultratumba
(Paul W. S. Anderson, 2010)
Paul W. S. Anderson se sienta de nuevo en la silla del director. Es posiblemente la entrega que más “exige” al espectador en cuando a tener conocimientos de hechos sucedidos en anteriores películas, porque no te las explican, difícilmente la disfrute alguien que no sepa quién es quién.
Seguimos las andanzas de Alice (Milla Jovovich) y sus clones eliminando del mapa las instalaciones de Umbrella Corp en Tokyo. Un enfrentamiento final entre la Alice original y el que parece que es el presidente de la corporación a nivel internacional termina por volver a Alice totalmente humana, acabando con cualquier rastro del virus T en su sangre. Tras escapar, ella emprende la búsqueda de Arcadia, la tierra prometida donde viven los no infectados. Allí se encontrará tan solo con Claire (Ali Larter) que no recuerda absolutamente nada y le atacará. Alice la atará y se la llevará en la avioneta en búsqueda de un lugar mejor recorriendo toda la costa oeste de Estados Unidos hasta llegar a Los Angeles donde verá un mensaje de ayuda en la azotea de un edificio. Allí conocerá nuevos supervivientes que tratan de llegar a Arcadia, que resulta ser diferente de lo que conocían y es un barco anclado en el mar, pero están rodeados de miles de zombis que por el momento están retenidos en las vallas del edificio, estos ya más evolucionados que nunca. Entre los supervivientes se encuentra Chris (Wentworth Miller), que por sorpresas de la vida es hermano de Claire aunque sigue sin recordar nada. La situación empeora y terminan rodeados como ratones por los infectados que invaden el edificio. Huyen por unos túneles bajo tierra y los pocos supervivientes logran, al fin, llegar a la gran embarcación Arcadia. Allí Claire recuerda que pasó, y porqué estaba sola en el lugar donde Alice la recogió, Arcadia es una trampa de Umbrella Corp. para secuestrar a las pocas personas sanas del mundo. De nuevo, el presidente de la corporación hace acto de presencia pero más evolucionado, un especie de Neo de Matrix cutre, que se enfrenta a Alice, Claire y Chris. Tras hacerle huir en un avión que explotará segundos después, ellos liberarán los cuerpos de las personas retenidas y Alice reactiva la radio para lanzar un mensaje de ayuda a los posibles supervivientes del mundo. Mala idea porque atrae decenas de aviones de Umbrella Corp dispuestos a acabar con Arcadia, y así acaba el tema.


Personalmente opino que estamos ante la peor película de la saga hasta el momento, a pesar de la espectacular primera escena en el cruce de Shibuya de Tokio y el aliciente de contar con la participación del actor español Sergio Peris-Mencheta (El arte de morir, El capitán Trueno) entre los supervivientes. Umbrella Corp ya cuenta con un antídoto capaz de anular el virus T pero ya no está entre sus objetivos salvar el mundo sino experimentar en nuevos proyectos que no se explican, ni se entienden. El regreso de Paul W. S. Anderson a la dirección no parece venir muy bien inspirado o con ideas claras, porque la decisión de hacer un final “a lo Matrix” se carga bastante la identidad que pudiese gozar la saga. Pero la película recaudó el doble a nivel internacional (296 millones de dolares) que la anterior entrega, y la nueva trilogía anunciada por el director empezaba con buen pie.


Resident Evil: Venganza
(Paul W. S. Anderson, 2012)
Con un alto en el camino para dirigir Los tres mosqueteros (2011), el director y guionista continua con su segunda trilogía y de nuevo dirige y escribe la nueva de Resident Evil.
Comienza con una puesta al día de todo lo que ha sucedido en las otras películas, un previously en Resident Evil en toda regla, hasta dar respuesta al último cliffhanger de Resident Evil: Ultratumba; de nuevo con un comienzo espectacular en el que las imágenes van hacia atrás. Lo siguiente, una de las grandes sorpresas dentro de la saga, lo que en un comienzo parece un flash-back o reinicio de historia dará a conocer que Alice es un perfil base que se utiliza en ensayos y recreaciones en espacios controlados (escenarios que recrean ciudades como Tokyo o Moscú). Alice algunas veces será una madre, en otras una zombi o en otras, agente especial de Umbrella Corp.

Pero la Alice “original” está bajo custodia pero gracias a la in-subordinación de J-Pop Girl (Mika Nakashima), y con la alianza temporal con Wesker, el malo de la anterior peli que parece que no ha muerto y presidente de la corporación, tratarán de huir del lugar controlado por una versión más hostil de Red Queen (el sistema de seguridad informático que controla las instalaciones de Umbrella Corp). Un equipo de rescate viene a buscarla pero deberá llegar hasta el ascensor que la llevará al exterior, lo que la obligará a atravesar los distintos escenarios y de esta forma se reecontrará con viejos conocidos como Luther (Boris Kodjoe) o Rain (Michelle Rodriguez), … Por otro lado también reaparece Jill Vallentine que está bajo el control de Red Queen y se convertirá en la villana de la función. Sin olvidar a los zombis que en esta ocasión ya son capaces de utilizar armas de fuego, ir motorizados u organizarse entre ellos. Finalmente unos pocos podrán ponerse a salvo pero Alice (Milla Jovovich) es, de nuevo, victima de un engaño y reinfectada con el virus T para convertirla en la arma que necesitan para combatir contra las nuevas mutaciones de zombis que invaden el mundo entero. Y con una poderosa imagen de la Casa Blanca rodeada de peligro se acaba esta entrega.


Resident Evil : El Capítulo Final
(Paul W.S. Anderson,2017)

Comienza con un buen resumen de qué y quiénes son los de Umbrella Corp., aunque con ciertas modificaciones sobre lo que ya conocíamos de las anteriores películas. Seguidamente vemos, posiblemente la peor continuación de entre todas las películas de la saga, como de un plumazo se cargan el gran cliffhanger de ella junto a decenas de nuevos compañeros sobre la casa blanca y unos Estados Unidos repletos de muertos, monstruos, …
Alice despierta aturdida, el lugar está desértico salvo por un Kipepeo (una mutación del virus T con apariencia de monstruo volador) que no dudará en complicarle las cosas. Como en un videojuego, Alice irá sorteando peligros, enemigos hasta llegar al Final Boss. ¿Su motivación? Existe una salvación para los pocos humanos que todavía viven a la masacre, un antivirus aéreo capaz de acabar con la epidemia. Deberá volver a donde empezó todo, la colmena, para hacerse con él. Por el camino descubrirá que cierto personaje del pasado está vivo, sorpresa, por lo visto mató a un clon. También conocerá a un grupo de resistentes que le ayudarán en la misión. Resident Evil: El capítulo final aún tiene tiempo para sacar algún as bajo la manga que reconfigurará la historia de toda la saga, y para bien.



En el plantel artístico encontramos viejos conocidos como Iain Glen, Ali Larter, Shawn Roberts y entre las nuevas incorporaciones está la ex-modelo Ruby Rose y Ever Anderson, hija de Milla y Paul W. S. Anderson, que encarnará a Red Queen, el sistema inteligente de la colmena.
Es una cinta de acción pura y dura que se puede disfrutar de forma independiente, aunque lógicamente se conecte con personajes o situaciones de las primeras películas pero ya se encargan de mostrarlo en breves flash-backs para ponernos en situación.
Milla Jovovich ve cumplido uno de sus máximos con Resident Evil, y puede estar bien orgullosa, seis películas con un notable público fiel que tiene como protagonista principal un personaje de acción femenino fuerte, valiente e independiente, tan minotario en la industria hollywoodense.
Con este capítulo final se acaba una saga que ha durado quince años (desde 2002 hasta el 2017) y que ha explotado como ha querido el videojuego en que se basaba, creando su propio universo de zombis, corporaciones capitalistas, plagas mortales, para el 2018 puede aparecer una serie televisiva que nada tendrá que ver con la “serie” cinematográfica.

domingo, 22 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: "¿Quién puede matar a un niño?” de Narciso Ibáñez Serrador (1976). – Por Frank Binueza.


SINOPSIS:

Tom (Lewis Fiander) y Evelyn (Prunella Ransome) son una pareja de turistas ingleses que viaja a una población costera española para disfrutar al fin de una tardía luna de miel. Llegan a la bulliciosa Benavis, sin embargo su intención es ir a la pequeña isla de Almanzora, isla en la que Tom había estado cuando era más joven. La pareja se sorprende al descubrir que los únicos habitantes de la isla son niños, que animados por una misteriosa fuerza, son incitados a asesinar a los adultos, pronto la pareja se verá en medio de una extrema lucha por la sobrevivencia…


UNA PELÍCULA INJUSTAMENTE OLVIDADA

Basada en la novela “El juego de los niños” de Juan José Plans, "¿Quién puede matar a un niño?” sería la segunda y hasta la fecha última película dirigida por Narciso Ibáñez Serrador, reconocido por sus contribuciones al género fantástico y de terror en España, a través de sus trabajos para la televisión y el teatro. Tras la buena acogida que tuvo su opera prima, “La Residencia” (1969), y dejando de lado sus proyectos televisivos, se dio a la tarea de adaptar la novela de Juan José Plans, a la que le veía potencial fílmico.


Sin embargo, el carácter transgresor de la cinta, y lo poco “nacionalista” de la puesta en escena (con obvia proyección internacional, como su película anterior), provocaron un rechazo generalizado dentro de España, algo inesperado, considerando que Ibáñez Serrador era una de las figuras televisivas más reconocidas de la época. La trama central sobre niños asesinos era demasiado adelantada, aunado al hecho de que las películas de terror no contaban con el beneplácito del público y la crítica a finales de los 70’s en España. Con los años alcanzó el estatus de “película de culto”, y es considerada como una de las mejores películas de terror español, no es de extrañarse que la película haya tenido un remake llamado “Juego de Niños / Come Oute and Play” (2012), una película mexicana con críticas mixtas.

“EN DEFENSA DE LOS NIÑOS”

El carácter transgresor de la cinta se puede observar desde los títulos de apertura, que utiliza imágenes documentales de los horrores que hemos contemplado a lo largo de la historia, pertenecientes a Auschwitz, la guerra de Vietnam, la guerra de Corea, entre otras; y de cómo los niños siempre han sido las víctimas inocentes de la tragedia, con el “Himno de la Alegría” siendo tarareada maliciosamente y entre risas por niños; aunque estas imágenes al parecer no tienen relación con la historia, poco a poco se observa el desarrollo de la misma, va dejando en claro que el verdadero motivo de los asesinatos es la venganza en contra de los adultos, por el sufrimiento de los niños, en palabras de Ibáñez Serrador es “una película en defensa de los niños de todo el mundo”, y no es de extrañarse que antes las constantes preguntas de periodistas, la película haya sido publicitada con ese eslogan.


Con reminiscencias a “The Village of the Damned” (1960) o “The Children of the Corn” (1984), la película se basa más en crear una atmósfera maligna, más que en sustos innecesarios, utilizando escenas macabras de las acciones de los niños, y con las constantes voces y risas de los pequeños, que nunca sonaron tan maquiavélicas antes. El abrupto y retorcido final es quizá uno de los puntos más destacados de la cinta.

Filmada en locaciones costeras del mar mediterráneo español, así como en Toledo, la película crea una aura claustrofóbica, apoyada en una propuesta atrevida, y con gran calidad técnica, a pesar de haber sido realizada con pocos recursos, “¿Quién puede matar a un niño?” puede considerarse como una alegoría tanto del futuro como de la sociedad en general, cuya moraleja final queda bastante clara: los niños tienen razones sobradas para rebelarse contra los adultos…


FICHA TÉCNICA:
Película: "¿Quién puede matar a un niño?” (1976)
Director: Narciso Ibáñez Serrador.
Guion: “Luis Peñafiel” seudónimo de Narciso Ibáñez Serrador, basado en la novela “El juego de los Niños” de Juan José Plans.
Reparto: Lewis Fiander,  Prunella Ransome,  Antonio Iranzo,  Miguel Narros,  María Luisa Arias.
País: España.
Género: Terror, Suspenso.



viernes, 20 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: NOSFERATU (1922) de F. W. MURNAU. Por Doug Valverde


FICHA TÉCNICA:
País: Alemania
Reparto: Max Schreck, Gustav von Wangenheim, Greta Schroder, Alexander Granach, George H, Schnell, Ruth Landshoff, John Gottowt, Gustav Botz, Max Nemetz
Género: Terror, Cine Mudo, Expresionismo alemán.
Dirección: Fiedrich Wilhelm Murnau
Guión: Henrik Galeen.


SINOPSIS:
Hutter y su esposa Hellen son un matrimonio que vive en Wisborg, un dia Hutter tiene que viajar a Transilvania por asuntos de negocios para cerrar un trato con el Conde Orlok, tras pasar poco tiempo en la casa del conde Hutter descubrirá que este es un vampiro, tras darse cuenta que viaja a su ciudad de origen este parte rápidamente de regreso temiendo por la vida de su esposa.

NOSFERATU DE MURNAU VS DRACULA DE BRAM STOKER
El Nombre Nosferatu que si tuvo su origen en la novela de Bram Stoker “Dracula” supuestamente derivaba del rumano significando “No Muerto” o un sinónimo para vampiro, aunque al final no se han encontrado indicios reales de que estos sean su significado, sino talvez una confusión en la pronunciación de la palabra en ese idioma. Murnau no pudo llamar a su vampiro Drácula por no haber podido adquirir los derechos de la obra, por lo que la historia viene siguiendo la misma trama de la obra con nombres de personajes y ciudades cambiados además ubicando el final en otra escena más temprana que en la obra de Bram Stroker y la película de Coppola.  La falta de adquisición de los derechos de la obra le costaría a la productora del film su primer y única obra, al declararse en banca rota tras las costosas demandas. La historia suele recompensar los daños de una manera intangible tal y como ahora esta obra es apreciada como de culto y una de las primeras grandes obras sobre vampiros en el cine lo cual es motivo de estudio y relevancia histórica en el cine y cierto misticismo que acompaña a este film, aparte de el gran trabajo con bajo presupuesto de lo cual incluso se dice que Murnau ocupó de una sola cámara en mano manejada posiblemente por el mismo y otro camarografo para grabar toda la película acompañado en su mayoría por luz natural, con escenarios también reales, lo cual es un dato poco frecuente en el expresionismo alemán, o que también le dio el titulo de ser una de las mejores peliculas en este género.


MAX SCHRECK ERA REALMENTE UN VAMPIRO?
Max Schreck (que casualmente Schreck significa Terror en alemán) es el actor que dio vida a la leyenda de Nosferatu desarrollando un sorprendente trabajo de creación e interpretación de personaje ya que en esa época supuso el paradigma de lo que debía ser un vampiro y como debía verse, en este caso con una apariencia similar a un murciélago o rata calva (en este film las ratas y la peste que estas acarrean son una representación de este ser antes de popularizarse como murciélago) con toda razón de aspecto ermitaño y desgarbado, usando de métodos histriónicos que lograron tal impacto que alrededor de su persona surgió el mito de que era en realidad un vampiro que descubrió Murnau y le propuso usarlo en su película a cambio de la sangre de su actriz principal, Greta Schroder quien interpreta a Ellen en el film. Muchas de las peliculas en las que Schreck actuó por la lejana época en que se desarrolló su carrera se perdieron o dañaron por completo lo que dio mayor fuerza a la leyenda al creerse que existía poca información sobre su persona, argumento que sirvió como base creativa para la película “La Sombra del Vampiro” (2000) de Elias Merhige abordando el film visto desde el sentido mistico que le dio este mito, donde John Malkovich interpreta a Friedrich Murnau y un impecable Willem Dafoe realizando una de sus mejores actuaciones dando vida a Max Schreck inmerso profundamente en el personaje de Nosferatu, lo que le hizo merecedor de una nomiación al Oscar. Aunque en realidad existe una detallada biografia sobre la carrera de Max Schreck su leyenda es muestra de la excelencia desempeñada en el trabajo colectivo en esta cinta.


LA EVOLUCION DEL VAMPIRO

La evolución de este ser mitológico en el cine tuvo definitivamente como punto de partida a esta obra, que no es la imagen mas adaptada hoy en dia, ya que basándose en lo ostentoso del poder económico que representaba el titulo de Conde en el caso de Coppola se fue estilizando a su ambiente y entorno social, cada generación ha venido aportando a su concepción del como se debía ver el vampiro, Nosferatu se presentaba visualmente en un punto medio entre mounstro y humano, por lo cual resaltamos nuevamente que se interpreta como un ser ermitaño, actualmente para camuflarse mejor en un ambiente social se ha humanizado o se a dotado de transformación facial como en el caso de los vampiros de Blade donde del Toro o mejor dicho el comic de este personaje han venido mutandolo genéticamente, y otros mas indecisos le atribuyen una brillante belleza que el personaje ya había alcanzado en su misma oscuridad, porque en eso se basa el misticismo del vampiro en ser un ser oscuro, que ha llegado a tomar el titulo del mas poderoso entre los mounstros de la noche y en general Murnau lo planteo de una manera genial para fines históricos en el cine de terror dándole el poder que necesitaba el mito que ha logrado trascender hasta el dia de hoy.
Se las dejamos completa para su disfrute o para susto de ustedes.

sábado, 14 de octubre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: "Poltergeist" de Tobe Hooper (1982) - Por Verushka Hueck


Muy pocas películas dentro del género del terror pueden darse el lujo de ser consideradas como filmes que realmente puedan cumplir su cometido de aterrorizar a la audiencia. Y de hecho, muchas veces es necesario revisar el pasado para poder encontrar dichas joyas. Una de ellas es sin duda alguna Poltergeist, producida por Steven Spielberg y dirigida por Tobe Hooper, quien ya venía de dirigir el filme original de La Masacre en Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974).

La malograda Heather O'Rourke.

Estrenada en 1982, Poltergeist gira en torno a una casa embrujada, cuya familia es asediada por espíritus llenos de ira, y que irán aumentando su poder a medida que avanza la trama. Todo comenzará cuando la hija menor de la familia Freeling, Carol Anne, interpretada por Heather O'Rourke (1975 – 1988), comienza a entablar contacto con estas entidades a través de la estática de un televisor a media noche. Pensando en un principio que se trata de seres inofensivos, inconscientemente les permite pasar a nuestro plano de existencia, dando inicio a una pesadilla que parecerá no tener fin.


Posteriormente, Carol Anne es secuestrada por las entidades de este plano espiritual, por lo que sus padres deberán contratar a un grupo de investigadores de lo paranormal y posteriormente a una médium espiritual para intentar recuperar a su hija. Pero justo en el momento en que creerán haber pasado lo peor, descubrirán la horrible verdad detrás del intenso disturbio sobrenatural al cual se enfrentan.
Zelda Rubinstein en su papel de la médium "Tangina Barrons".

Poltergeist marcó un antes y un después dentro del género de horror, ganando el apoyo de la crítica y la audiencia, así como también varios premios, tales como el Bafta a mejores efectos visuales en 1983 o el premio Saturno a mejor película de horror, mejor maquillaje y mejor actriz de soporte para Zelda Rubinstein en su papel de la médium Tangina Barrons. Ese mismo año tuvo tres nominaciones al Oscar por mejor música (compuesta por el gran Jerry Goldsmith), mejores efectos visuales y mejores efectos sonoros.


Mucho se ha hablado de la denominada “Maldición de Poltergeist”, dados los muchos incidentes durante el rodaje tanto del filme original como de sus secuelas. La actriz que interpretó a la hija mayor de los Freeling, Dominique Dunne, fue asesinada por su novio poco después de finalizar el rodaje, mientras que la pequeña Heather O'Rourke murió en 1988 durante la filmación de Poltergeist III de estenosis intestinal. Julian Beck, quien hizo el papel del Reverendo Kane en Poltergeist II murió en 1985 víctima de un cancer en el estómago, y Will Sampson, quien interpretó al chamán Taylor también en la segunda película, murió en 1987 por complicaciones en un transplante de corazón y pulmón.

Como sea, Poltergeist es un filme legendario y que todavía hoy, 35 años después de su estreno, sigue siendo tan aterrador como lo fue en su momento. Sus efectos visuales, la atmósfera que transmite y los momentos de tensión en muchas de sus escenas la convierten en un clásico imbatible dentro del género, y que ni siquiera su versión moderna estrenada en 2015 logró superar. Realmente vale la pena echarle un ojo a esta gran producción, una de las mejores películas de terror jamás filmadas.


OCTUBRE DE TERROR: "RUBBER, EL NEUMÁTICO ASESINO" de Quentin Dupieux (2010). - Por Paul Torres


País: Francia
Género: Terror


Cuando Robert, un neumático inanimado, descubre sus destructivos poderes telepáticos, pronto pone su punto de mira en una ciudad, y, en particular, en una misteriosa mujer que se convierte en su obsesión. (FILMAFFINITY)


Tomen una película de monstruos, agréguenle un enfoque de metaficción – en donde los protagonistas son conscientes que están en una película -, y dénle esa historia a Diego Capusotto. Semejante experimento terminaría por resultar en algo similar a Rubber, el Neumático Asesino.

Como bien dice Stephen Spinella en su monólogo inicial, ésta es una película basada en la “falta de razón”. Esto es, las cosas pasan sin motivo alguno. Esto establece nítidamente el perfil de Rubber, el Neumático Asesino, comunicándole a la audiencia que se trata de un ejercicio en el absurdo. Es cierto que en los filmes pasan cosas inexplicables pero, cuando éstas pasan en tal cantidad que se transforman en la mayoría de la trama, todo termina en surrealismo puro. Y eso lo que ocurre aquí.
Por un lado tenemos a un grupo de gente que sería la audiencia “en vivo” de lo que ocurre en el filme. No importa si lo que pasa es en el pueblito cercano o a 100 kilometros o dentro de una habitación, ellos lo ven todo desde unos binoculares y discuten todo el tiempo sobre el significado de la historia. Por otra parte está la trama en sí, sobre un neumático que cobra vida, tiene poderes mentales, se obsesiona con una chica, mata a todo aquel que se interpone en su camino, y se emociona viendo carreras de NASCAR en la TV.


Por supuesto esta es una película eminentemente simpática, con un monstruo absurdo haciendo cosas absurdas, y en donde los personajes rompen todas las reglas del lenguaje cinematográfico standard cada vez que pueden. Los actores del filme se siente obligados a interpretar porque la audiencia los ve; pero, si no, le hablan directo a la cámara. A su vez la platea pasa sin comer dia y noche en medio del desierto, simplemente porque no pueden despegarse de seguir viendo el show.


Por supuesto es dificil criticar a Rubber, el Neumático Asesino, ya que lo suyo funciona más como una experiencia que como otra cosa. En un universo de reglas tan cambiantes, no hay manera de preveer hacia donde va el filme. Sólo es una excusa para presentar gags absurdos (y muy originales), parodiando clisés del cine de terror. Si hay algo que reprocharle, en todo caso, es que algunas escenas se sienten estiradas más de lo que deberían, y la construcción del absurdo es más simpática que hilarante. Pero eso no quita que uno recomiende de corazón a Rubber, el Neumático Asesino, ya que es una rareza que rompe todas las normas y se transforma en un film isla que merece verse.


OCTUBRE DE TERROR: "Veneno para las Hadas" de Carlos Enrique Taboada (1984). – Por Frank Binueza.


SINOPSIS:
Verónica (Ana Patricia Rojo), es una niña que posee una imaginación muy despierta, debido a las historias de brujería que le cuenta su nana. Ella presume de ser una bruja ante su nueva compañera de la escuela, Flavia (Elsa María Gutiérrez). Debido a la incredulidad de su amiga, Verónica aprovecha una serie de circunstancias fortuitas para convencerla de que ha sido ella quien las ha provocado, valiéndose de sus artes mágicas. La inocencia de estos juegos adquiere un tinte macabro, cuando Verónica insiste en que Flavia la invite a unas vacaciones en el rancho de su familia, en donde podrá preparar un veneno para las hadas…



UNA PROPUESTA INNOVADORA

“Veneno para las Hadas” es considerada como un clásico del terror mexicano, y una de las mayores obras de su director, el talentoso Carlos Enrique Taboada, quien anteriormente había incursionado en este género con títulos tan memorables como “Más Negro que la Noche” (1975), “El Libro de Piedra” (1968) y “Hasta el Viento tiene Miedo” (1968). Sin embargo, “Veneno para las Hadas”, logró el reconocimiento de la crítica tanto mexicana como internacional, además de ser la última película dirigida por el realizador, que posteriormente se dedicaría a su carrera a la producción televisiva.


Rodada íntegramente desde el punto de vista de las jóvenes protagonistas, desde los créditos iniciales podemos ver el halo de misterio y terror que rodea la película, siendo una de las más grandes particularidades que desde el inicio ningún adulto da su cara, utilizando extraños ángulos y muebles para ocultarlos, en general escuchándolos como voces fuera de cuadro o dando la espalda al espectador, siendo únicamente presentados en situaciones de miedo extremo o muerte.


LA INOCENCIA Y EL TERROR

Tal como se mencionó anteriormente, la trama recae por completo en los papeles de las niñas, por un lado Verónica, una niña con mucha imaginación y con tendencias a mentir, y por otro, Flavia, más centrada, pero a la vez manipulable. Es precisamente esta característica del personaje de Flavia, de la cual se aprovecha Verónica, quien con sus infantiles sugestiones, empieza a hacer mella en la cordura de su “amiga”. 

Ana Patricia Rojo como "Verónica".

La naturalidad de Ana Patricia Rojo como la extraña Verónica, la vuelve un personaje muy convincente, en especial al manipular alimañas vivas como arañas y sapos, mientras que Elsa María Gutiérrez brinda la dosis de inocencia a la historia.Temas como la brujería, la muerte y el castigo, son abordados con naturalidad y verosimilitud, que dan muestra de un tipo de cine mexicano poco visto en la actualidad.


Filmada en locaciones de Tlaxcala y México Distrito Federal, la película crea una atmósfera de suspenso inquietante apoyada en la aparente inocencia del relato, utilizando adecuados efectos especiales y sin los sobresaltos innecesarios a los que nos tienen acostumbrados las películas de terror actuales. “Veneno para las Hadas” no es una película que en realidad genere miedo por su historia en líneas generales, sino por su moraleja final, el impactante y a la vez hermoso desenlace, es prueba de que una historia de terror no necesita mostrar sangre ni monstruos, para provocar miedo, cuando el miedo se puede esconder detrás de la cara de una inocente niña… 



FICHA TÉCNICA:

Película: "Veneno para las Hadas" (1984)
Director: Carlos Enrique Taboada.
Guion: Carlos Enrique Taboada.
Reparto: Ana Patricia Rojo y  Elsa María Gutiérrez. Voces de Leonor Llausás,  Carmen Stein, María Santander,  Lilia Aragón, Arturo Beristáin y Anna Silvetti.
País: México
Género: Terror, Suspenso.