Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

domingo, 5 de noviembre de 2017

OCTUBRE DE TERROR: "Hellraiser" de Clive Baker (1987). - Por Rommel Vasquez Caro


Hellraiser es la adaptación cinematográfica que el propio Clive Barker hizo de su novela corta "The Hellbound Heart".

En ésta se nos ofrece un tipo de terror con sombrío tono y grotesca estética; personajes deformes de otra dimensión llamados cenobitas (ángeles para unos, demonios para otros) que proporcionan a quién los ha convocado una combinación sublime de placer y dolor que acaba con la destrucción, tanto física como espiritual, del desgraciado individuo de turno.


Como vemos, un terror con altas connotaciones sexuales, sadomasoquistas diría yo. También se utiliza la sangre y el sexo como elementos regenerativos, ya que éste es el medio por el que Julia Cotton ayuda a su otrora amante Frank: la mujer tienta a los hombres hasta atraerlos a donde pervive el espíritu que los devora para reconstituirse.

Inquietantes y llamativos los diseños de los monstruos, alguno de los cuales ya ha quedado como fetiche del cine de terror moderno. ¿Quién no conoce a Pinhead, el líder de los cenobitas cuya cara estaba atravesada por clavos?.


Es sólo el ejemplo de un universo cuya apariencia vino a destrozar los convencionalismos estéticos de los films de terror de 80´s... Freddy o Jason son otros ejemplo de ello.

Desafortunadamente, a lo largo de los años Clive Barker ha abandonado el género que le hizo famoso, centrándose más en una fantasía de gran calidad (El señor de las ilusiones, 1995), pero no tan subversiva e impactante como sus primeras obras de terror.

De cualquier forma, siempre quedará "Hellraiser" como una diestra unión de cine y literatura, en la que el perturbador balance de sobrio drama y sangriento espectáculo, evoca su mensaje mismo: los extremos de la experiencia humana no sólo se tocan, sino que se confunden para quienes tengan el valor de internarse en sus más recónditos senderos.


OCTUBRE DE TERROR: “Hasta el Viento Tiene Miedo” de Carlos Enrique Taboada (1968). – Por Frank Binueza.


SINOPSIS

En un exclusivo internado femenino de dura disciplina y férreo control, Claudia (Alicia Bonet) y su grupo de amigas reciben como castigo quedarse dentro de las instalaciones del lugar durante las vacaciones. Claudia pasa las noches con pesadillas donde un fantasma la atormenta, y a pesar de que incluso la subdirectora de la escuela, la señorita Lucía (Maricruz Olivier) insiste a la directora, la severa y cruel señorita Bernarda (Marga López) que las alumnas corren peligro, ella insiste en mantener a las alumnas en la escuela, con fatales consecuencias…


UNA OBRA SENCILLA DEL HORROR SUTIL

Considerada por muchos como la película más popular del maestro del horror y suspenso mexicano, Carlos Enrique Taboada, “Hasta el Viento tuvo Miedo” es una película que a pesar de la “sencillez” de su historia, se convirtió en un gran referente del cine de terror mexicano. Si bien “Veneno para las Hadas” ha sido la película más premiada de este realizador, es con esta película con la que Taboada se haría un nombre dentro de la historia del cine mexicano, convirtiéndose en un clásico instantáneo para fechas como Día de Brujas o Día de los Muertos.


La atmósfera lúgubre que impregna al internado desde el principio de la película, con las sutiles imágenes de una persona colgada nos prepara el camino hacia el horror gótico que colma toda la película. Si bien, la primera impresión de la película, con la estética sesentera y juvenil del elenco, nos da un regusto a telenovela mexicana, es el correcto desarrollo de la trama, sencillo y acertado lo que hace que el público se conecte con la historia, sin enfocarse en tramas secundarias innecesarias ni explicaciones que revelen el desenlace.

LA FUERZA FEMENINA ANTE LO DESCONOCIDO

Lo más destacado de la película es mostrar el punto de vista femenino ante lo desconocido, el elenco femenino, tanto las consagradas primeras actrices, Marga López y Maricruz Olivier, como las jóvenes entre las que destacan Alicia Bonet, Norma Lazareno y Elizabeth Dupeyrón, nos brindan interpretaciones auténticas y acertadas, sin exageraciones a pesar del tono de la historia. Sin lugar a dudas la “Srita. Bernarda” es el personaje más odioso interpretado por la argentina Marga López, una leyenda de la Época del Cine de Oro Mexicano, que prolongó (para bien o para mal), su carrera a lo largo de varias décadas en México.


Con una excelente ambientación claustrofóbica de la vida de los internados femeninos en México a finales de los años 60’s, la película nos presenta como la vida de las rebeldes estudiantes se cruza con el misterio que las rodea, apoyada en las intensas escenas del viento en la  noche, interesantes juegos de sombras, una banda sonora y los efectos especiales muy buenos, que ayudan a acentuar el carácter sobrenatural del relato.

Quizá uno de los elementos con los que Taboada más juega para crear la excelente atmósfera de tensión es el viento, símbolo del secreto del internado, y en palabras de Diego, el jardinero: “parece que el viento lo presiente”, en referencia a lo que va a suceder, en una noche en la que hasta el viento tiene miedo…



FICHA TÉCNICA:
Película: "Hasta el Viento Tiene Miedo” (1968)
Director: Carlos Enrique Taboada.
Guion: Carlos Enrique Taboada.
Reparto: Marga López,  Maricruz Olivier,  Alicia Bonet,  Norma Lazareno,  Renata Seydel, Elizabeth Dupeyrón,  Rita Sabre Marroquín,  Irma Castillón,  Rafael Llamas, Pamela Susan Hall.
País: México.
Género: Terror, Suspenso.



"Ghost Ship / El Barco Fantasma" de Steve Beck (2002) Por Verushka Hueck


Mayo de 1962, muchos pasajeros ricos bailan tanto en el salón como en la cubierta del transatlántico italiano Antonia Graza, mientras que una cantante italiana canta Senza Fine. En la cubierta se encuentra una pequeña niña llamada Katie, sentada y aburrida, el capitán del buque se da cuenta y se ofrece a bailar con ella. De repente, una mano mueve o activa la palanca de un cabrestante (aparato para enrollar sogas o cadenas a bordo de los barcos) que enrolla rápidamente un alambre delgado. El carrete rueda y el alambre recorre la pista de baile a modo de cuchilla, que parte por la mitad a esos pasajeros que bailaban mátandolos. Sólo Katie se salva, gracias a su estatura, la cara del capitán se parte a la altura de la boca y se ve como la parte superior de su cabeza cae al suelo y la pequeña grita del horror.


40 años después, un equipo de salvamento muy reconocido por remolcar barcos, liderado por el capitán Sean Murphy seguido de Maureen Epps, Greer, Dogde, Munder y Santos celebran un éxito reciente en un bar, cuando un hombre misterioso llamado Jack Ferriman que se les presenta como un piloto del servicio meteorológico canadiense, se acerca a ellos y les dice que ha visto un barco misterioso navegando a la deriva en el mar de Bering. Ya que el buque se encuentra en aguas internacionales, puede ser reclamado por quien sea capaz de llevarlo a puerto.

El equipo del Capitán Murphy se embarca en su barco remolcador llamado El Guerrero del Ártico. Y descubren que la nave es el Antonia Graza, que desapareció de forma misteriosa en 1962 y se creía perdido en el mar, seguramente hundido, porque nunca se supo mas nada de él ni de la tripulación ni de los pasajeros que viajaban. Al abordar el buque se preparan para remolcarlo y descubren que contiene una cantidad enorme de oro. Sin embargo empiezan a suceder cosas muy extrañas. Epps afirma haber visto a una pequeña niña en la escalera. La tripulación se encuentra con un reloj digital funcionando en el puente de mando, junto a cartas de navegación y ese es uno de los detalles que les llama la atención apenas abordan el barco porque no existían relojes digitales en aquel entonces. Greer asegura haber oído a una mujer que canta en todo el barco. Por su parte Epps y Ferriman se topan con los cadáveres de otro equipo de salvamento que aparentemente habrían llegado mucho antes que ellos. La tripulación del Capitán Murphy decide abandonar la nave pero se quieren llevar el oro. Santos preparaba el remolcador mientras que una fuerza invisible abre la válvula de gas en la sala de máquinas. Al encenderlo explota de inmediato causando la muerte de Santos y dejándolos varados en pleno mar.


Intentan arreglar el Antonia Graza y navegar de vuelta a tierra firme, pero los miembros de la tripulación son elimiados uno por uno. Greer borracho se topa con Francesca ,la cantante que escuchó, ésta lo seduce hasta llevarlo a su muerte. El Capitán Murphy entra en la cabina del capitán, y se encuentra con el fantasma del capitán del Antonia Graza, quien le explica como recuperaron el oro del recién hundido crucero Lorelei, junto con un único sobreviviente al cual Murphy reconoce de inmediato : es el mismísimo Jack Ferriman. Se decide a decírselo a su equipo, pero una fuerza sobrenatural le hace ver al fantasma quemado de Santos que le hace atacar a Epps, el equipo toma la decisión de encerrarlo en el acuario del salón. Munder muere aplastado por los engranes del barco mientras reparaba el casco.

Mientras tanto, Epps se encuentra con Katie quien le revela todo lo que pasó esa fatídica y espantosa noche dentro del buque, el único sobreviviente del Lorelei convenció a la tripulación del Graza para deshacerse de los pasajeros con el fin de quedarse con el oro. La tripulación mató a todos los pasajeros por diversos medios, incluyendo a la pequeña niña. Perpetrado el espantoso atentado , toda la tripulación que sobrevivió se dirigió al cuarto donde estaba el oro en cajas. El último oficial, creyendo que la cantante accedió a traicionar a los otros por él, después de matar a sus compañeros de tripulación, recibe un disparo en la cabeza propinado por la misma cantante, aparece otro hombre quién la abraza pero este también la traicionó y le clava un gancho grande causándole la muerte. El hombre se revela, es nada mas ni nada menos que Jack Ferriman, que en verdad es un espíritu infernal que planeó el horrible atentado en el Graza y pudo haber hecho algo similar en el crucero Lorelei.


La espantada Epps comienza a deducir que Ferriman convenció a su equipo hasta el barco para repararlo y evitar que se hunda. La mejor manera de luchar contra el espíritu es hundirlo. Ella y los otros supervivientes de su equipo colocan las cargas explosivas, pero se enfrenta a dicho espíritu demoníaco que mató al último de su equipo. El se describe a sí mismo como un rescatador de almas, y que ese es su trabajo, dice que se lo ganó por una vida pecaminosa. Explica que dado que Katie era tan solo una niña y nunca cometió un verdadero pecado, no pudo controlar su alma como lo hace con las demás que si pecaron. También reveló que el barco lo usaba como trampa para atraer gente y así quitarles su alma al matarlos y cuando el buque esté lleno de almas para alcanzar su cuota, las mismas serán llevadas al infierno. Después de una fuerte y muy breve lucha, Epps detona las cargas explosivas haciendo hundir al Graza hasta el fondo del mar. La pequeña Katie la ayuda a escapar. Ella se queda entre los escombros mientras ve que las almas atrapadas en el barco ascienden al cielo ya liberadas. Katie se detiene antes de desaparecer para darle las gracias a Epps.

Después de estar a la deriva en el mar, Epps es encontrada por un barco crucero y llevada de vuelta a tierra. En el momento que la están llevando hasta una ambulancia, ella observa las cajas maltratadas de oro siendo cargadas en el barco por el mismo Ferriman y los miembros caídos de la tripulación del graza que se parecen pero no lo son. El espíritu demoníaco la mira y continúa cargando el oro, ella intenta gritar mientras se cierran las puertas de la ambulancia.

Advertencia:

Si son personas de estómago débil o no tienen tolerancia a la sangre no miren mucho la primera escena y la escena de la explicación porque son muy fuertes. Yo en mi caso particular soy así y aún me infunde miedo después de 15 años.

Datos curiosos de la película: 

-Esta película se estrenó tal día como hoy pero hace 15 años. 

-La canción Senza Fine se usó en la película clásica El Vuelo del Fénix de 1965.


ESPECIAL DEL 5 DE NOVIEMBRE: V DE VENDETTA (2005) de James McTeigue. Por Doug Valverde


FICHA TÉCNICA:
País: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania
Reparto: Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, Stephen Fry, John Hurt
Género: Sci Fi, Acción, Adaptación de Comic, Distopía
Dirección: James McTeigue
Guión: Wachoski Brothers


SINOPSIS:
En Gran Bretaña durante un futuro distópico, tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En este futuro, un partido fascista llamado Norsefire (Fuego nórdico) ostenta el poder en el Reino Unido. Un misterioso anarquista revolucionario apodado “V”, oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar una sociedad anarquista. Evey Hammond (Portman) es una joven que trabaja en la cadena gubernamental de televisión, un día al andar por las calles durante las horas del toque de queda es atacada por un par de maleantes que intentan abusar de ella y en este justo momento es rescatada por V, quien influirá fuerte mente en ella y los ideales del resto del pueblo.

EL 5 DE NOVIEMBRE
Guy Fawkes (York, 13 de abril 1570 – 31 de enero de 1606) fue un conspirador católico inglés, hijo de un notario de York, que sirvió en el Ejército Español de los Países Bajos. Al volver a su país formó parte de una conspiración dirigida por Robert Catesby y Percy, con el objetivo de hacer volar el Parlamento mediante explosivos situados en la base del edificio, y que Fawkes debía hacer explotar cuando los parlamentarios estuviesen reunidos. Arrestado el 5 de noviembre de 1605, declaró que quería volar el Parlamento para acabar con las persecuciones religiosas. Se negó a denunciar a sus cómplices y fue ejecutado. Desde entonces, el 5 de noviembre, se rememora en Inglaterra la Bonfire Night (La noche de las hogueras) donde se simula que se quema en la hoguera a Guy Fawkes. La organización de Hackers antisistema “Anonimous” ha tomado la imagen de la mascara de Guy Fawkes para identificarse ante los medios seguramente a partir de esta película y el gran mensaje que este personaje transmite para su causa.


DEL COMIC AL LIVE ACTION
Alan Moore, plantea que al escribir el comic V de Vendetta, Inglaterra se encontraba en una situación donde un futuro como el descrito en esta historia podría ser real, claro esta que sin haber tomado en cuenta cuan devastador podría ser el impacto que un apocalipsis nuclear podría causar, ya que la vida en la tierra seria poco probable tras desatarse un ataque mundial con estas armas de destrucción masiva, lo cual el autor admite, pero también resalta que la conducta política dictatorial en diversos países fue casi predicha en el planteamiento de esta obra que también se apoya en planteamientos distópicos como el de “1984” o “Fahrenheit 451” que sugieren un control total y distracción del pueblo por todos los medios posibles para los fines que los lideres gobernantes juzguen necesarios. Como es de esperar tal como paso con Watchmen, a Alan Moore no le gustó la adaptación al cine, ya que juzga que siempre que su obra es llevada a otro formato pierde su escencia o el punto de vista de lo que quizo transmitir al ser interpretada por un director, guionista o actor, en cambio David Lloyd apoyó la decisión del film, y en lo particular como espectador puedo decir que un gran trabajo de guion por parte de los Wachoski logro guardar en escencia el mensaje del comic, aunque algunos factores en la producción fallaron en hacer mas notable el estado de restricción en que debió reflejarse a esta sociedad en el film para acercarse mas a la realidad que sugiere el comic. Las actuaciones son muy destacables por parte de Natalie Portman y Hugo Weaving quien dio voz a "V" pero compartió la mascara con James Purefoy quien habia sido el primer elegido para el papel pero Purefoy se retiro al grabar algunas escenas y darse cuenta que no mostraria el rostro en toda la pelicula.


ANARQUIA

Alan Moore se ha presentado como simpatizante de la doctrina anarquista de la sociedad, habiéndolo planteado genialmente en novelas graficas como “V de Vendetta” y “Watchmen”, algo que también Frank Miller realizó destacablemente en “Dark Knight returns” todas ya obras clásicas y de culto en el comic. Generalmente se nos plantea la Anarquia como un caos social y político y no asi como el fin que perseguia en los planteamientos de la filosofía moralista griega donde tuvo sus orígenes y se proponía como una sociedad organizada políticamente sin estado o gobernantes en si, ya que este viola las libertades de los individuos al restringirlo ante la ideología política de moda, argumentando que cada persona debe y puede aprender a gobernarse a si mismo respetando a sus semejantes de manera ética, en una sociedad ideal, lo cual es su punto fuerte y a la vez su debilidad al eliminar el factor de la coerción (policía, ejercito) vital para mantener en relativo orden a los que falten al orden en la misma comunidad. Lo mas adecuado siempre seria un híbrido entre este modelo y el de gobierno de modo que se pueda dar con mayor facilidad respuesta a la voluntad del pueblo para poder conseguir un gobierno mas eficiente lo cual es limitado por la lenta y anticuada estructura del estado. V, nuestro personaje central se manifiesta como la exigencia de dar esa respuesta a la solicitud de los que no están en el poder, tal como una de sus frases mas acertadas resalta “El pueblo no debería temer a sus gobernantes, los gobernantes deberían temer al pueblo”.