Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

sábado, 4 de febrero de 2017

TEMPORADA DE PREMIOS: "THE BIRTH OF A NATION" DE NATE PARKER (2016) - Por Marco Masama



Ficha Técnica:

Dirección: Nate Parker

Producción: Nate Parker, Jason Michael Berman, Aaron L. Gilbert, Preston L. Holmes, Kevin Turen.

Guion: Nate Parker, basado en una historia de Jean McGianni Celestin.

Música Henry Jackman

Fotografía Elliot Davis

Montaje Steven Rosenblum

Protagonistas: Nate Parker, Armie Hammer, Penelope Ann Miller, Aja Naomi King, Jackie Earle Haley, Gabrielle Union.

País: Estados Unidos

Género: Drama biográfico

Duración: 110 minutos


En un año donde se cuestionó con energía la poca participación de actores y directores de raza negra tanto en los “Oscares” como en los distintos festivales; donde se consolida como presidente, un representante de la “América profunda”, sumamente religiosa, sureña y segregacionista, y para referirnos a lo que nos trae a colación como cinéfilos: 

El 2015 se celebró el centenario de, quizás la cinta mas importante de todos los tiempos: “A birth of a Nation (1915)” Descubriendo el discurso cinematográfico formal, adaptando por primera vez las bases narrativas y de estilo que hacen del cine lo que conocemos, creando la primera película propiamente dicha; pero al mismo tiempo un discurso abiertamente supremacista y xenófobo (en realidad una característica de la época, normalizada y muy difundida). Pero ya habrá tiempo de hablar sobre este hito y si tanto mensaje como estilo son indisolubles o podemos separarlos como sabores.


SINOPSIS

Narra la historia real de Nat Turner, predicador y ex esclavo, que tras presenciar innumerables atrocidades liderará en Virginia, en 1831, una rebelión contra la esclavitud. (FILMAFFINITY).

The Birth of a Nation (2016)

Si apreciamos la cinta desde un punto de vista técnico pues esta sobresale, una muy lograda fotografía que se exhibe en todo su esplendor en las escenas de los campos de algodón, las secuencias de acción también son un punto a destacar: la violencia gráfica esta muy bien lograda y aunque se muestra en contadas ocasiones resalta y es muy estética. La banda sonora también es otro de sus aciertos, Henry Jackman, no es quizás uno de los mas celebres compositores si consideramos que tiene pistas olvidables como las del universo cinematográfico de Marvel, es en esta cinta donde podemos apreciar mejor su trabajo. El guion: Si bien la historia no es nada del otro mundo, hasta podríamos decir que este novel director y protagonista, nos retrae a otra cinta similar en espíritu: “Braveheart”. Ambos: Mel Gibson y Nate Parker son directores y protagonistas, que coinciden en una lograda carga emocional, el uso de la violencia gráfica como un recurso narrativo y …basta de especulaciones. 


Éxodo 21:20:

“Si un hombre golpea a su siervo o a su sierva con un palo y muere a sus manos, cae bajo la ley de venganza. Pero si sobrevive un día o dos, no será vengado, pues lo había comprado con dinero.” 

La película puede resultar chocante para una persona de pensamiento secular ya que el mesianismo del argumento ocupa un lugar predominante empero, así como la cinta que le precedió “Trece años de Esclavitud” la fe en condiciones de absoluta desesperación solo se puede traducir en ese subterfugio irracional y fanático, que encuentra su clímax en el ultimo tercio de la cinta.

Es inevitable, para una reflexión coherente, desentrañar el final, ( si no deseas spoilers, deja la lectura en este punto) es en el ultimo tercio del metraje donde la cinta adquiere un carácter poético y significativo, la escena de la conversación fantasmal entre Nat Turner y su esposa esta muy lograda, otras no tanto y pueden resultar demasiado obvias pero no lastran para nada el resultado final.


¿LIBERTAD?

Nat Turner el predicador es colgado mientras una horda biliosa y llena de odio busca vengar a los casi sesenta terratenientes pasados por machetes y hachas. El siempre correcto predicador se convierte en una representación de un Dios vengativo, paradigma del antiguo testamento. El odio y el resentimiento es todo lo que quedan al final.

LOS ORIGENES DEL ODIO

No hay una respuesta al respecto, pero quizás esta cinta sea una respuesta a la comunidad académica que eleva una cinta importante e hito artístico: me refiero a The Birth of a Nation (1915), pero cuestionable como discurso, reconociendo que aquella generación repleta de odio, que aprecio la cinta “homónima”, inspiro el resurgimiento del KKK representando perfectamente “el nacimiento de una nación”, sus sangrientos y poco memorables orígenes.


TEMPORADA DE PREMIOS: “EL CIUDADANO ILUSTRE” DE GASTÓN DUPRAT Y MARIANO COHN (2016) - Por Frank Binueza.


FICHA TÉCNICA.

País: Argentina, España.

Guión: Andrés Duprat.

Reparto: Óscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Belén Chavanne, Nora Navas, Iván Steinhardt, Manuel Vicente, Marcelo D'Andrea y Gustavo Garzón.

Género: Drama, Comedia.

Premios y Nominaciones:

Festival de Venecia 2016: Mejor actor (Óscar Martínez)
Festival de Venecia 2016: Nominada al León de Oro a la Mejor Película
Premios Goya 2016: Nominada a Mejor Película Iberoamericana
Festival de Valladolid – Seminci 2016: Espiga de Plata y Mejor guión
Festival de La Habana 2016: Sección Oficial de Largometrajes a Concurso
Premios Sur 2016: 9 nominaciones incluyendo Mejor Película y Director


SINOPSIS

Daniel Mantovani (Oscar Martínez) es un escritor argentino y Premio Nobel de Literatura, quién tiene casi cuarenta años viviendo en Europa. El éxito de su obra, se basa en las apreciaciones sobre el lugar de su nacimiento, Salas, un recóndito pueblo argentino, que convirtió en el escenario literario de toda su obra. Años después de recibir el Nobel, es invitado a su pueblo natal, en donde se le nombrará: “Ciudadano Ilustre”, en el marco de la fundación de la localidad. Su llegada desencadenará una serie de situaciones perturbadoras en el aparentemente apacible lugar…



EL OCASO DE UN ESCRITOR

La película inicia con la ficticia premiación del escritor argentino Daniel Mantovani con el Nobel de Literatura, el cual acepta con un incendiario discurso, en el que deja entrever su desdén por las instituciones intelectuales y monárquicas. 

En ese sentido deja ver su posición como “escritor cómodo” o la “opción adecuada”, lo cual le desagrada en gran manera, ya que desde su óptica cuando un artista llega a ese estatus, su carrera va en declive y su única opción es desaparecer. Cinco años más tarde, vemos a un hombre misántropo, resignado a una vida pública que detesta y en un receso autoimpuesto.


UNA INVITACIÓN AL PASADO

En medio de su monótona rutina, Mantovani recibe una curiosa invitación de su pueblo natal, en donde será nombrado “Ciudadano Ilustre”; contrario a lo que le dicta su sentido común, decide aventurarse y regresar a Argentina. El viaje le dará al escritor victorias y sinsabores, por un lado un regreso triunfal como artista consagrado, y un viaje al pasado, reencontrándose con viejos amigos, amores y vistas de su juventud; y por otro, su mentalidad cosmopolita lo llevará a chocar de frente con la apacible existencia pueblerina de sus coterráneos; Salas que es la fuente de inspiración para su obra, también será su perdición.

Situaciones absurdas y la incomodidad del protagonista ante ellas, son el punto cómico de la historia; las controversias y los conflictos generados por su estadía hacen que el drama sea predominante. Las diferencias irreconciliables con su pasado, y su condescendencia con el nacionalismo de sus compatriotas solo harán más difícil la situación.



CRÍTICAS VELADAS Y OTROS MALES

La película debate varios temas interesantes, tanto en Argentina como en cualquier parte del mundo. En primer lugar, el rechazo ante la crítica externa, que representa el escritor exiliado, frente al nacionalismo exacerbado de los compatriotas; y el choque entre la agitada vida urbana en contra de la apacible vida pueblerina.  A estos conflictos se suma una suerte de herida abierta en el orgullo argentino, por ser un país con grandes escritores pero sin un Nobel de Literatura, tema que la película retoma saldando esa falta con el protagonista, que sí obtiene el galardón que se le negó a Jorge Luis Borges.

Daniel Mantovani (interpretado por un increíble Oscar Martínez), personificará al mismo tiempo, el orgullo que supone para un pueblo rural el tener una figura reconocida mundialmente, y a la vez el creciente rechazo que poco a poco irán mostrando sus habitantes, inicialmente fascinados con su visita, conforme lo vayan conociendo más. La admiración se transformará en desprecio a medida que el escritor exprese sus ideas y, sobre todo, cuando se comience a difundir el contenido de sus novelas, que retratan críticamente la vida pueblerina de Salas, haciendo realidad la máxima de que “nadie es profeta en su tierra”.



TEMPORADA DE PREMIOS. “ZOOTOPIA" DE BYRON HOWARD, RICH MOORE Y JARED BUSH (2016) - Por Doug Valverde.


FICHA TÉCNICA:

País: Estados Unidos

Reparto: Ginnifer Goodwin, Jason Bateman, Idris Elba, Jenny Slate, Nate Torrance, Bonnie Hunt, Don Lake, Tommy Chong, J. K. Simmons, Octavia Spencer, Alan Tudyk y Shakira.

Género: Animación, Comedia, Aventura, Buddy Cop.

Dirección: Byron Howard, Rich Moore, Jared Bush.

Producción: Walt Disney Animation Studios.

Nominaciones:

Golden Globes: Mejor película Animada (Ganadora)

BAFTA: Mejor película Animada.

Oscar: Mejor película Animada




SINOPSIS:

En un mundo donde los animales han evolucionado de modo que coexisten pacíficamente depredadores y presas. Judy Hopps una pequeña conejita sueña en llegar a ser policía cuando sea grande, cosa sin precedentes en su sociedad dado que cada a nimal se encuentra perfilado para desempeñarse en determinadas labores, pero con mucho empeño y dedicación lo logra y es en Zootopia la ciudad donde ella siempre creyó que tus sueños podían ser realidad, pero al conocer a el zorro Nick Wilde, se enfrentara con la realidad.




XENOFOBIA Y SEGREGACION.

Es tal vez el tema más rescatable que aborda la película, de modo que siendo enfocada a infantes, deja la idea sembrada de dar a diferentes personas iguales esperanzas, en un momento sociopolítico en Estados Unidos donde este viene a ser uno de los temas mas discutidos, pero a la vez marca de mayor manera estas diferencias clasificando por profesiones y clases, tal como podemos ver en el caso de Flash el perezoso que trabaja en la oficina de tránsito o como bien dice Clawhauser el leopardo, “el estereotipado policía gordo que se dedica a comer donas.”


MERITOS…

Se puede decir de Zootopia (que es ya comparada por algunos medios con otros clásicos de Disney, cosa que juzgo exagerado) junto a Frozen, se nota una mejora en los recursos creativos de Walt Disney Animation Studios, quienes todavía la tienen difícil ante lo que nos ha regalado su homóloga Pixar que sigue siendo la madre de la animación en el mercado gringo.

La escena en la oficina de transito y diseños de ciudades y mini ciudades dentro de una sociedad evolucionada animal dan muestra de que cuando se trabaja con creatividad se pueden lograr agradables resultados como la ya ganadora del Globe a Mejor película Animada y nominada aun muchos premios en los cuales seguro seguirá cosechando éxitos, aun cuando la pelea en esta categoría esta muy fuerte.


viernes, 3 de febrero de 2017

5 películas para delitarse con el cine hispano

Todos sabemos que la industria del cine más poderosa del mundo se encuentra en Hollywood, pero los países de habla hispana han marcado pauta a lo largo de la historia del cine, con películas magistrales que son un referente de culto en sus países de origen traspasando incluso sus fronteras. 

 
Te presentaremos 5 películas de culto de habla hispana. 

El pez que fuma (Venezuela) Dirigida por Román Chalbaud en 1977, este film es una de las películas más importantes de su carrera dándole una importante proyección nacional al cine venezolano y de habla hispana. Trata de la historia de un prostíbulo dirigido por una Vedette que es traicionada por su amante quien la mata y toma su lugar para repetir una y otra vez ese círculo vicioso. 



Tesis (España) La primera película que realizó el director chilenos Alejandro Amenábar mientras sacaba sus estudios de cine en España. Un thriller de suspendo que narra la historia de una chica que está realizando su tesis sobre la violencia en el cine y la televisión, topándose en su investigación con el tema oscuro de la películas de Snuff o muertes reales, llevándola a un oscuro mundo de intrigas donde cualquiera de los personajes puede ser un asesino en serie. 



Los olvidados (México) Dirigida en 1950 por el español Luis Buñuel en su estancia en México. Cuenta la trágica historia de los niños marginados y pobres que viven en las calles de Ciudad de México. Uno de esos niños llamado Pedro trata de recobrar el amor de su madre haciendo el bien pero siempre termina metiéndose en problemas por culpa de otro niño llamado Jaibo, con un final tremendamente trágico, esta obra de culto es uno de los grandes referentes del director en su periodo en México y a su vez una de las grandes exponentes del cine de habla hispana en general.



Amalia (Argentina) Amalia es el primer largometraje realizado en Argentina en el año 1914, dirigida por Enrique Gracia Velloso y contando con actores de teatro de la alta sociedad de la época. Es una adaptación literaria de la novela “Teatro de Colón” del Autor José Mármol. 



Bolívar soy yo! (Colombia) Realizada en el año 2002 por el director Jorge Triana. El contexto de la película se sitúa en la producción de una miniserie que se está filmando sobre la vida de Bolívar, pero el actor que interpreta al Libertador se molesta y deja el set cuando se entera que el director pretende cambiar la historia dándole a Simón bolívar una muerte que nada tiene que ver cn los hechos acontecidos en la historia.