Buscar este blog

"Cinema Paradiso"

"Cinema Paradiso"

martes, 27 de marzo de 2018

“El Chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin (1969) - Por Frank Binueza



SINOPSIS:

1960, Nahueltoro, Región de Biobío, Chile. José del Carmen Valenzuela Torres (Nelsón Villagra), un afuerino (campesino que va de un lugar a otro buscando trabajo temporal) analfabeto y alcohólico, durante una borrachera asesina con un cuchillo a su amante y los cinco hijos de ésta, incluyendo una criatura de pocos meses. Apodado “El Chacal”, por la brutalidad d su crimen, tras una prolongada búsqueda es capturado, y encerrado durante un largo tiempo en espera de su ejecución. En la cárcel, Valenzuela se arrepiente de sus actos, aprende a escribir, y abraza la religión católica, sin embargo su destino parece marcado por sus acciones anteriores.



LA ECLOSIÓN DEL NUEVO CINE CHILENO

Nacido a finales de la década del 60, en el marco del Primer Festival de Cine y Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, efectuado en Viña del Mar en 1967, el “Nuevo Cine Chileno”, es un movimiento cinematográfico comprometido con el desarrollo de la cultura nacional chilena, la concientización del pueblo a través del tratamiento de temas sociales, y en esencia, producir una perspectiva del cine continental. En su opera prima, Miguel Littin, a medio camino entre el documental y la ficción, y utilizando técnicas del neorrealismo italiano, escribe y dirige la que a la postre, sería la película más impactante y reconocida del movimiento, “El Chacal de Nahueltoro”.



Con el apoyo del Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, Littin utiliza información de los periódicos de la época, entrevistas realizadas por diversos periodistas, y el expediente del proceso judicial realizado a José del Carmen Valenzuela Torres, alias “El Chacal de Nahueltoro”, quien alcoholizado y tras una disputa de dinero con su compañera de vida, Rosa Rivas, procede a asesinarla a ella, y a sus cinco hijos, entre ellos un bebé de unos pocos meses de vida. Utilizando pocos recursos, y filmando en las locaciones reales de los hechos como la localidad de Nahueltoro, o la cárcel de Chillen en donde estuvo recluido, incluida la celda en la que Valenzuela pasó sus últimos días, el director retrata la hipocresía de una sociedad insensible a la marginalidad, la miseria y a la redención de un asesino arrepentido.


Tras su estreno, la película se convirtió en un verdadero hito cultural, ya que a pesar de ser una producción emanada de una institución estatal y pública, abordaba problemas de la sociedad chilena de manera cruda y realista. Fue la película chilena más vista de ese año, modificando la relación entre público y obra al proponer una reflexión crítica sobre el sistema social en Chile. A nivel internacional tuvo una importante repercusión, y hasta la fecha es considerada por diversas instancias como la mayor obra que ha producido el cine nacional. Sin embargo, el retrato de las instituciones públicas y del accionar del presidente de la época, la volvió una obra censurada, razón por la cual Miguel Littin se tuvo que exiliar durante la época de la dictadura de Augusto Pinochet. La figura de José del Carmen Valenzuela Torres, “El Chacal de Nahueltoro”, provocó una gran controversia dentro de la sociedad chilena de la época, en especial por la paradoja de su supuesta rehabilitación, y su posterior ejecución, la polémica desatada por el crimen y la reflexión brindada por la película, convirtieron a Valenzuela en objeto de un inesperado culto religioso, con romerías los días 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), en donde para el colectivo chileno, “El Chacal”, representa la redención más allá de la naturaleza de los pecados cometidos.



FICHA TÉCNICA:

Nombre: “El Chacal de Nahueltoro” (1969)
Directores: Miguel Littin
Guion: Miguel Littin
Reparto: Nelson Villagra, Shenda Román, Luis Melo, Ruben Sotoconil, Armando Fenoglio, Marcelo Romo
País: Chile.
Géneros: Drama Social, Basado en Hechos Reales


"Das Experiment / El Experimento" de Oliver Hirschbiegel, 2001 - Por Marilyn Rodríguez


"Antes debo advertirles de una cosa: Participar como presos significa renunciar a toda intimidad y a los derechos civiles."


A raíz de un experimento científico que duraría dos semanas, veinte hombres que cobrarían diariamente por ello, ingresan voluntariamente en una cárcel ficticia. A ocho de los participantes se les asigna el papel de guardianes, y a doce de ellos, el rol de prisioneros, los cuales deberán obedecer las órdenes y los guardias, mantener el orden en el Centro penitenciario.


El film se basa en el libro The Black Box de Mario Giordano, que a su vez tiene como fuente el famoso experimento de la Cárcel de Stanford llevado a cabo en 1971, que fue un estudio psicológico llevado a cabo por un grupo de investigadores, encabezado por el Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford, sobre las conductas desarrolladas por el hombre, dependiendo de los roles sociales que ejerza y contextuado en una situación límite como la vida en una prisión. En definitiva, el objetivo del estudio era conocer el impacto que tenía el rol en cada uno, creer ser preso, o creer ser guardia.
Dicho experimento, en todo momento televisado, se les fue de las manos rápidamente y se convirtió en una lucha por la supervivencia personal. Varios de los prisioneros padecieron graves trastornos emocionales como consecuencia del trato vejatorio y humillante por parte de los guardias.


El film, consigue una perfecta ambientación del entorno, se convierte en opresiva y agobiante, y el director, Olliver Hirschbiegel, autor también de “El Hundimiento”, (2004) imprime un brutal realismo a la cinta y nos planta una interesante cuestión acerca del uso de poder de una persona sobre otra. Una lúcida reflexión sobre si una buena persona, lo puede conseguir siendo dentro de un ambiente violento y la evolución que su comportamiento desarrolle.


Este film, además del interés cinematográfico que más o menos pueda tener, tiene un interés añadido en el campo de la Psicología Social y Conductal. Autoridad y poder son dos conceptos que se refieren a maneras diferentes de organizar los grupos sociales e influir jerárquicamente en el comportamiento de los individuos. El poder es la existencia de una relación de causalidad, es decir, de causa y efecto y se ejerce a través de medios coercitivos, y el cumplimiento o incumplimiento comporta unas consecuencias para el individuo. La autoridad, en cambio, es una invitación a una determinada norma de conducta y porque faculta al que la posee a poder generar un comportamiento en los otros.



Todo esto nos lleva a desmontar las afirmaciones de Rousseau quien afirmaba que el hombre primitivamente, era bueno, puro y feliz, pero ha sido la civilización quien lo ha corrompido para acercarnos a Hobbes, que en su observación de la conducta humana concluía que "Homo homini lupus"; que el ser humano es un animal egoísta, y que la base de ese egoísmo es la propia supervivencia, llegando a la permanente competición y estado de guerra contra todos para satisfacer su deseo de posesión, siendo los motivos de eterno conflicto entre el ser humano la competición, la inseguridad y la gloria.


“Cinema Verite” de Robert Pulcini y Shari Springer Berman (2011) - Por Frank Binueza


SINOPSIS:

Santa Mónica, California, 1971. El documentalista Craig Gilbert (James Gandolfini) invita a Patricia ‘Pat’ Loud (Diane Lane), una ama de casa de mediana edad, a involucrarse en un innovador proyecto televisivo, una serie documental en la que retratará a la verdadera “familia estadounidense”. Pat rechaza la proposición, pero es convencida por su esposo Bill (Tim Robbins), con la promesa de pasar más tiempo con ella y con sus hijos. Sin embargo rápidamente los secretos de los Loud saldrán a la luz, mientras que las cámaras serán testigos del desmoronamiento de la supuesta familia ideal…

Comparación con la original familia Loud.

UN RETRATO DE LA PRIMERA FAMILIA DE REALITY SHOW.

Esta película para televisión, producida por la cadena HBO, hace una íntima mirada al revolucionario programa estadounidense “An American Family”, que en 1973 creó las bases de la televisión de realidad, a través de la explotación de la familia Loud. En apenas 12 capítulos, la serie tocó temas tabú en la época como el divorcio o la homosexualidad, que hicieron que el programa fuese un éxito en ratings, pero que trajo una inesperada (y pésima) fama a la familia protagonista.


Siguiendo una narración ficticia, se relatan los acontecimientos previos a la grabación del programa, recreando además varias de las escenas más controversiales del mismo, y mostrando la acción detrás de bambalinas, y la posterior lucha de la familia Loud, para denunciar el tono sensacionalista que el creador y productor Craig Gilbert, utilizó para hacer que el programa fuera tan exitoso.


Con potentes actuaciones de Diane Lane como la matriarca de los Loud, y de James Gandolfini como el manipulador productor de la serie, la película además cuenta con una acertada ambientación de los años 70’s, y una excelente banda sonora con éxitos de la época. La inclusión de clips de la serie original, hacen que el producto final se mueva entre los límites de la ficción y la realidad, tal como en su momento “An American Family” lo hizo, mientras pone en evidencia la manipulación mediática.


El título de la película proviene de una de las entrevistas realizadas a los documentalistas Alan y Susan Raymond, los cuales formaron parte del equipo de producción de la serie, y quienes antes de cuestionar las técnicas utilizada por Craig Gilbert, defendieron su labor al decir que su revolucionario trabajo se acercaba más al “cinéma verité”, movimiento cinematográfico utilizado por varios cineastas europeos en los años 60’s, en donde se prescindía de un guion, dejando que la improvisación y la realidad fluyeran de forma natural, mezclando el género documental con la ficción.



FICHA TÉCNICA:
Nombre: “Cinema Verite” (2011)
Directores: Robert Pulcini y Shari Springer Berman
Guion: David Seltzer
Reparto: Diane Lane, Tim Robbins, James Gandolfini, Kathleen Quinlan, Thomas Dekker, Patrick Fugit.
País: Estados Unidos.
Géneros: Drama, Película para Televisión, Basada en Hechos Reales


martes, 13 de marzo de 2018

EL HOMBRE DE BRONCE. Michael Curtiz, 1951.


                                                             JIM THORPE ALL AMERICAN

 
                                          (EL HOMBRE DE BRONCE, Michael Curtiz, 1951)

 

 

El biopic de Jim Thorpe cuyo nombre indio significa Camino Luminoso, es relatado por “Pope “Warner (Charles Bickford), su entrenador, quien en un homenaje a nuestro héroe, encarnado por un maravilloso Burt Lancaster, nos remonta a su niñez cuando para no asistir a clases corría 20 kilómetros a campo traviesa para malestar de sus progenitores aunque su padre le advierte que si quiere ser alguien tendrá que prepararse. Es así que dando  un salto alto  en el tiempo  somos transportados a la universidad de Carlisle, institución a dónde van los nativos americanos para educarse y no desperdiciar su vida. Allí Jim además de encontrar el amor descubrirá también sus dotes atléticas en más de una disciplina deportiva y se convertirá en jugador estrella de beísbol y fútbol americano hasta cuando participe en las olimpiadas de Suecia en 1912 coronándose campeón mundial en pentatlón y decatlón, medallas que le serían despojadas  por un tecnicismo pues él durante un verano para ganarse algo de dinero extra para su manutención jugó profesionalmente y según las normas eso era motivo para tal sanción.  
 
 
El auténtico nativo americano Jim Thorpe
 

 

Una vez llegado a la cúspide comienza el drama y a pesar de ser uno de los atletas más completos de la historia del mundo, así como el ascenso llegó a lo más alto más dura fue la caída tanto personal como profesional.  
 
 
 
 
 

 

 
 
 

Sin duda Burt nació para este papel, muchas de las escenas de las hazañas deportivas las interpretó él mismo haciendo gala de sus cualidades atléticas y su carismática sonrisa. La historia obviamente concentra eventos para darle mayor fuerza y, como no, al ser un retrato de un héroe americano, la decrepitud es soslayada pues el filme termina con el citado homenaje al deportista como si su vida se hubiese redimido cuando en verdad el auténtico Thorpe falleció paupérrimo y alcoholizado. El Comité Olímpico Internacional, tres décadas después admitió su error y post mortem le fueron devueltas sus preseas olímpicas a los parientes que le sobrevivieron.
 
 

 

Michael Curtiz, conocido todoterreno en sus realizaciones firmó está película en la que hizo uso de material de archivo sobre todo de las olimpiadas de Suecia en 1912 y la de Los ángeles en 1932. Es de ese tipo de filmes que se hacían hace muchos años, aquellos con una buena historia, bien narrada, con una gran estrella protagonista y que nos dejaba un buen sabor de boca al final aunque, como anteriormente lo escribí, se adulteraban ciertos hechos.